logotipo ICLEP

Diciembre cierra con 67 violaciones a la libertad de expresión y de prensa en Cuba

violaciones a la libertad de expresión y de prensa durante diciembre en Cuba (Imagen Canva, Collage ICLEP)

Por ICLEP

Jan 6, 2025 | 10:00 AM


Por tercer mes consecutivo, el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) registró más de sesenta violaciones a la libertad de expresión y de prensa en Cuba. En diciembre, se documentaron un total de 67 casos, siendo los periodistas las principales víctimas de las agresiones del régimen cubano.

El ICLEP contabilizó 39 violaciones a la libertad de prensa y 28 a la libertad de expresión. Estas incluyeron 28 ataques, amenazas y agresiones psicológicas; 19 detenciones arbitrarias; 9 restricciones en el espacio digital; 6 usos abusivos del poder estatal; y 5 reclusiones. Entre las víctimas se registraron 18 periodistas, 11 activistas, 4 ciudadanos, 2 opositores y una cantidad igual de presos políticos y artistas. De estas personas, 25 son hombres, 13 mujeres y una se identifica como no binaria.

Como ha ocurrido en los últimos meses, la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) fueron los principales órganos represores, aunque también el sistema judicial del país y el monopolio de las telecomunicaciones, ETECSA, participaron en varias agresiones.

En 12 provincias de la isla se registraron violaciones a la libertad de expresión y de prensa, demostrando el alcance y la magnitud de la represión en Cuba. Las provincias con más agresiones fueron La Habana (20), Villa Clara (10), Sancti Spíritus (9), Las Tunas (7) y Camagüey (5).

Nuevamente los directores y periodistas de los medios de comunicación comunitarios del ICLEP fueron víctimas de una represión coordinada por parte de la policía política en dos ocasiones durante el mes: primero, por el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre), y luego, con motivo de la "marcha del pueblo combatiente" convocada el 20 de diciembre por el gobernante Miguel Díaz-Canel Bermúdez, un circo montado para afianzar su poderío en decadencia.

En ambas fechas los directores de Amanecer Habanero (Juan Manuel Moreno Borrego), Páginas Villareñas (Yasser Toledo), El Majadero de Artemisa (Mabel Páez) y El Espirituano (Orlidia Barceló) fueron sometidos a amenazas, citaciones, interrogatorios, vigilancia y detenciones arbitrarias en sus domicilios. Además, periodistas y colaboradores de medios independientes y activistas denunciaron en redes sociales cortes de internet y el estar sitiados y bajo vigilancia durante estos días.

Es importante destacar durante el mes de diciembre la extensión de 8 a 14 meses de la sanción de privación de libertad, subsidiada con trabajo correccional sin internamiento, contra el periodista Carlos Michael Morales por haberse negado a trabajar con el sector estatal. La decisión arbitraria de alargar su condena llega después de meses de hostigamiento y amenazas con enviarlo a prisión.

También es relevante el caso del periodista camagüeyano José Luis Tan Estrada quien a finales de este mes fue obligado a exiliarse en Guyana, luego de que Nicaragua le negara la entrada al país. Tan recibió una citación para el 9 de enero para una “entrevista” por supuestas violaciones a la Ley de Comunicación Social. El joven reportero fue forzado a salir del país bajo la amenaza de la Seguridad del Estado de que si vuelve a Cuba las consecuencias para él serán graves.

Este mes se conoció además la ratificación de la sentencia de 15 años de privación de libertad a la presa política Mayelín Rodríguez Prado. La joven de solo 24 años cumple esta elevada condena en la Prisión Provincial de Mujeres de Camagüey conocida como Kilo 5 por transmitir en Facebook las protestas antigubernamentales que ocurrieron en el municipio Nuevitas, Camagüey, en agosto de 2022.

Entre los patrones represivos más preocupantes del régimen cubano destaca la criminalización del ejercicio legítimo de la libertad de expresión mediante acusaciones fabricadas y encarcelamientos para silenciar a la disidencia y mantener el control social. Durante diciembre, cinco activistas fueron encarcelados:

  • Mileidis Maceo Quiñones y Edilkis León Giraudis: detenidas tras una protesta pacífica, enfrentan cargos de "desórdenes públicos", en violación de su derecho a manifestarse.
  • Amaury Díaz García: arrestado por colocar carteles antigubernamentales, fue encarcelado tras negarse a colaborar con la Seguridad del Estado, atentando contra su libertad de opinión.
  • Yoan Ricardo Llerena: detenido por publicaciones críticas en redes sociales, enfrenta cargos de "atentado al Estado" y "desobediencia", en una violación directa a su derecho de expresión.
  • Alexander Peraza García: arrestado por promover la Constitución de 1940, fue acusado de "propaganda enemiga", reflejando la persecución a quienes educan sobre valores democráticos.

Además, un incidente de censura marcó diciembre. La película Matar a un hombre, del cineasta cubano Orlando Mora Cabrera, fue retirada del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. A pesar de estar incluida en la programación oficial, no se proyectó debido a censura política. Cuando se intentó exhibir en la Fundación Ludwig, la actriz trans Kiriam Gutiérrez fue sitiada en su hogar para impedirle asistir. Este hecho revela no solo la opresión del régimen, sino también su carácter homofóbico y transfóbico.

Aunque diciembre cierra el año, las violaciones a la libertad de expresión y de prensa en Cuba no disminuyen. Días que debieron ser de celebración se convirtieron en un calvario para muchas familias. Mientras el país se hunde en una crisis generalizada, el régimen sigue destinando recursos escasos a reprimir al pueblo para perpetuarse en el poder.

 

0 Comentarios

Añadir comentario