logotipo ICLEP

La prensa puede ser silenciada, pero la verdad no

Foto de Dennis Schmidt en Unsplash

Por el periodista ciudadano Daniel Camejo López

Jun 3, 2025 | 10:20 AM


Silenciar a los medios de prensa puede ser una tarea fácil, sobre todo si esos medios le pertenecen a un Gobierno o si este ejerce un férreo control sobre ellos para que publiquen solo lo que va en favor de sus intereses. Pero lo que no puede hacer ningún Gobierno es evitar que esa verdad salga a relucir.

En ese sentido, el recién publicado ranking de Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de prensa a nivel global, deja en evidencia no solo al régimen cubano, también a varios de sus aliados. En el mencionado ranking la isla ocupa el lugar 165 entre 180 países.

Pero por si eso no fuera suficiente, sale a relucir el ‘dime con quién andas y te diré quién eres’. Venezuela, Nicaragua, México y Honduras, fuertes aliados del Gobierno cubano en la región, ocupan los puestos 160, 172, 124 y 142, respectivamente.

Si nos trasladamos hacia el otro extremo del mundo, los principales socios asiáticos del Gobierno de La Habana no se encuentran en una posición mucho más ventajosa. China aparece en el lugar número 178, Vietnam en el 173 y Corea del Norte en el 179.

Rusia y Bielorrusia, por su parte, ocupan los puestos 171 y 166. Sin embargo, un grupo de países del demonizado y tan criticado Occidente están en los primeros lugares en cuanto a libertad de prensa en el ranking de Reporteros sin Fronteras.

Noruega, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Irlanda, Portugal, Dinamarca y Suiza están entre las 10 naciones con mejor puntuación según la ONG. Por si fuera poco, dos países del extinto bloque socialista, Estonia y la República Checa, completan esa lista.

¿Es casualidad? Pues no, si usted busca información en internet sobre la oposición en China, Rusia, Vietnam, Corea del Norte o Bielorrusia la información que encontrará será poca o nula. Eso demuestra el silencio al que están sometidos los sectores opositores en esos paladines de los derechos humanos que no dudan en señalar a otros gobiernos como violadores de estos derechos, y expertos en reprimir y restringir libertades. Pero la cosa no para ahí.

El pasado sábado 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, el gobierno nicaragüense decidió retirarse de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO). ¿El motivo? La UNESCO entregó a un diario opositor, el periódico La Prensa, el Premio Guillermo Cano a la libertad de prensa, un hecho que el canciller de ese país catalogó casi como una agresión contra Nicaragua. En fin, que el gobierno de La Habana, al igual que sus socios, podrán silenciar a la prensa, pero a la verdad no la pueden silenciar ni vencer.

 

Publicado originalmente en la edición 236 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

0 Comentarios

Añadir comentario