Foto tomada de Flickr
Por el periodista ciudadano Frank Correa
Jul 5, 2025 | 10:10 AM
El sistema de Salud Pública cubano ha sido utilizado por el régimen comunista con fines propagandísticos, pero también como fuente de ingresos monetarios. Las misiones médicas han resultado ser su pilar. Miles de galenos alejados de sus familias y en lugares recónditos de otras geografías trabajan por un salario 20 veces mayor que el que ganan los médicos en Cuba, pero cien veces menos que lo que pagan en realidad esos países por los servicios de un profesional de la salud cubano.
¿Cuántos médicos hoy prestan regularmente sus servicios fuera del país? Hasta marzo de 2024, la Unidad Central de Cooperación Medica UCCM contaba con 48 729 colaboradores en 63 países. Estos servicios que se conocen como misiones médicas incluyen el envío de profesionales sanitarios a naciones que lo solicitan al Gobierno cubano, por no contar con personal suficiente en situaciones regulares, o durante crisis sanitarias, como ha sucedido en la pandemia del coronavirus y en otras situaciones de desastres naturales.
Pero las quejas de los médicos por las condiciones de vida a que son sometidos en los países donde prestan servicios han trascendido en las redes sociales con testimonios de los doctores víctimas de estos programas de colaboración. La capital cubana es la provincia que más médicos aporta a las misiones en el extranjero.
De Arroyo Naranjo es la doctora Dayli Coro, quien le comentó a este reportero que el control por parte de los funcionarios de las embajadas y la dirección de las misiones, de la vida de los médicos, es una de las cosas que más les molestan a los galenos.
Dijo también que un incentivo para que ella aceptara salir de misión fue el salario, pues en Cuba ganaba el equivalente a 15 dólares mensuales y en Venezuela nada más en el primer año pasó a ganar 125 dólares, una diferencia notable. Esa cifra aumentó a 250 dólares en el segundo año y a 325 durante el tercer año.
Más tarde se enteró que su salario era de más de 2 000 dólares y el Estado cubano se quedaba con el resto. Aunque muchos médicos cubanos añoran ser elegidos para una brigada médica, todavía no se conocen las interioridades de esta experiencia. En el caso de Dayli, muchas veces se vio con un arma apuntándole la cara, con el objetivo de que salvara a un herido de bala.
La lista de médicos fallecidos en el cumplimiento de misiones en el extranjero es larga. El suceso de este tipo más mediático hasta el momento fue el asesinato de dos galenos secuestrados en Kenia, que permanecieron durante años en paradero desconocido.
El Gobierno cubano nunca se ha brindado a hablar de las cifras, en cambio con su cinismo habitual los llama “héroes de batas blancas”. Recientemente el gobernante Miguel DíazCanel los describió como “guardianes de la virtud humana”, un eufemismo que a la doctora Dayli Coro, y a los familiares de los tantos médicos fallecidos lejos de sus familias, les parece una infamia.
Publicado originalmente en la edición 255 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.