Imagen tomada del diario slp.contrareplica
Por la periodista ciudadana Mirtha Noyola Camejo
Apr 15, 2025 | 11:00 AM
Sancti Spíritus,Cuba, (ICLEP). La población espirituana se mantiene incomunicada durante la mayor parte del día como resultado de los prolongados apagones que se vienen sucediendo en el país desde el pasado día 15 de marzo, al producirse la caída del Sistema Eléctrico Nacional.
La falta de servicio eléctrico, durante más de 18 horas diarias afecta los servicios de telefonía móvil y fija, debido a que solo el 30% de las 70 centrales o gabinetes de telefonía instalados en la provincia cuentan con un grupo electrógeno que les permite mantener las conexiones durante los apagones.
Estos nodos o gabinetes de los que dependen, 288 700 líneas móviles y más 11 400 clientes el servicio Nauta Hogar, según información de la Empresa de Telecomunicaciones ETECSA, cuando les falta el fluido eléctrico se apagan inmediatamente o al poco rato y en sus alrededores las comunicaciones simplemente se caen, quedando atrapados en una zona de silencio total.
"Estamos viviendo como los salvajes sin poder comunicarnos, pues con tantos apagones nunca hay conexiones. No importa si tienes el mejor o peor teléfono, o si te subes a un árbol o al techo de tu casa, no hay forma de comunicarte", aseguró Idalmis Betancourt Marín, residente en el reparto Kilo 12.
"Entre las zonas de silencio involuntario, como se les llama a estas afectaciones, se encuentran las zonas rurales de los ocho municipios y en la cabecera provincial el Camino de Santa Cruz y Los Olivos y Camino de La Habana", explicó Nirma Carriles Borges, trabajadora de ETECSA.
Aunque algunos optan por ajustar sus móviles a los servicios de 2G, para tratar de comunicarse, esto resulta casi imposible o apenas se logra establecer una conversación con la mínima claridad. Situación semejante afecta a la telefonía fija. Al producirse los apagones los teléfonos salen de servicio y se afecta esta otra vía de comunicación, que también tiene un notable número de clientes en el territorio.
Publicado originalmente en la edición 199 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.