logotipo ICLEP
Opinión
IMG
Los latigazos de la bancarización al pueblo también sacuden al régimen
May 19, 2024

El sufrimiento que está causando la implementación a raja tablas por parte del régimen del proceso de bancarización en la Isla está llegando a niveles extremo, en un país donde quien trabaja necesita urgente los cuatro pesos para acceder a bienes y servicios.

Pero, aun así, la gente está cambiando las reglas del juego. El rechazo público crece, y ya se refieren victorias. Las historias de este calvario se cuentan por miles a lo largo y ancho del territorio nacional.

Empleados públicos que deben esperar de 15 a 20 días de lo estipulado y convenido con las administraciones para poder acceder a los salarios. El sindicato, brazo ‘muelero’ de las gerencias, ni se inmuta, cuando un atraso de estos es penado por la ley.

Personas que, ante una emergencia familiar, dígase una remisión de un pariente a un hospital, no puede extraer los fondos atesorados durante largo tiempo de sacrificio, debido a que los bancos carecen de efectivo y solo se pueden extraer migajas a por día. Pero no todo es cargar de manera impune, sin rechazo, la bota comunista sobre suelo cubano, en este tema también hay manifestaciones de rebeldía de la población.

Suceden a diario, los reclamos de la gente aumentan y no pocos escándalos se vienen dando en las sucursales bancarias y centros de trabajos. Una de las historias, aún fresca en Centro Habana, se dio cuando un individuo, padre de un adolescente discapacitado adicto a la televisión, precisó de los fondos en tarjeta para cubrir el arreglo del televisor, que había sufrido rotura imprevista. Según el banco estaba prohibido extraer 15 000 pesos de a una vez.

Mientras el muchacho se desesperaba en casa, el hombre, repleto de rabia y de impotencia, arremetió un soberano escándalo en la puerta de la institución, donde no faltaron las fuertes diatribas al comunismo, Díaz Canel y toda su comitiva.

El asunto fue tomando calor como bola de nieve cuesta abajo, resultado de la solidaridad de presentes en la cola y transeúntes que se detenían a brindar apoyo al sujeto en rebeldía. Hubo hasta gritos “Denle el dinero” o “Abusadores suelten lo que no es suyo, ladrones”.

Aquello se complicaba por minuto, los vecinos se acercaban. Las autoridades financieras dieron su brazo a torcer, le dieron lo suyo al hombre. Todo indica que, con previa autorización de algún poder superior, siempre temiendo a una versión santiaguera 17/M en Centro Habana.

La gente aplaudió la victoria. Un triunfo sobre un dominio asfixiante. El éxito como resultado del único camino que hoy hay en la Isla: el poder del pueblo cuando le planta cara dura a los desmanes de la dictadura. Los latigazos de la bancarización al pueblo también sacuden al régimen.


Publicado originalmente en la edición 236 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

IMG
Intoxicación mediática, el último grito de la muela comunista
May 18, 2024

Cuando la verborrea del régimen lanzó el penúltimo concepto para justificar el descalabro del país, en este caso “corregir distorsiones”, de inmediato se comenzó a trabajar en el siguiente dicharacho. El nuevo descubrimiento apenas tardó, ya lo tenemos: intoxicación mediática.

El catálogo de estas locuciones nebulosas, que no ponen un plato de comida en la mesa, ha sido rico. Tenemos: Periodo Especial, los lineamientos del Partido, situación coyuntural, sanear las finanzas, Tarea Ordenamiento, corregir distorsiones e intoxicación mediática. Esta última, el último grito de la muela comunista.

Antes, tiempos atrás, a quien inventara una palabra de estas le daban un Lada; aunque el sujeto creativo pasara a segundo plano como autor intelectual del disparate y se diera a conocer la locución al público por medio de un jerarca del Partido.

¿Qué se esconde detrás de esta palabrería insulsa, además de la justificación de turno? Se intenta sembrar en el credo popular que se ha dado con la causa de los males y hacia ella se va por solución. Esto es, manejar la psiquis de los descamisados para ganar tiempo. Sencillo, el régimen intenta que con una frase o palabra de estas en algún lugar del inconsciente del cubano de a pie vague la ilusión de la esperanza, pues se identificó el mal; aunque por el momento la gente siga comiendo tierra o cautivo de la misma miseria que cuando se dijo la anterior.

¿Qué sucede en realidad? Ocurre que solo los más acérrimos ‘comecandelas’, los incondicionales y románticos comunistas, que ya van quedando muy pocos sea por longevidad o por despertar, se tragan el anzuelo de la esperanza atrapada en una frase altisonante y teñida de patriotismo barato. El contexto de la Isla es otro por mucha palabreja que le suenen a la gente. De una situación coyuntural a corregir distorsiones el barco lejos de flotar se sigue hundiendo.

Podrán venir cantidades industriales de estos gritos de la muela que los cubanos tendrán más ilusión en escapar que esperar a la siguiente frase salvadora. Lo caótico de este escenario consiste en que el régimen continúa atrincherado en su ideología, mientras ya se trabaja aceleradamente en la búsqueda de otro de estos conceptos-frases, pues nada parece mejorar ni a corto ni mediano plazo. Quizás el próximo alarido de la verborrea triunfalista esté a la vuelta de la esquina.

Algo así, como que de la ilusión que casi llegamos, pero necesitamos “atronar mecanismos”; por citar una variante que traiga esperanzas o alargue la línea del horizonte. De momento, la intoxicación mediática, estrenada recientemente por el Presidente de la República, es la tipa. El último grito de la muela comunista en la Isla caribeña de los panes y los peces a golpe de justificaciones.


Publicado originalmente en la edición 236 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

IMG
El turismo en Cuba se desploma fuera de los hoteles
May 16, 2024

Salvando las limitaciones del confort esperado por los visitantes extranjeros dentro de las instalaciones hoteleras, muchos cubanos piensan, incluyendo no pocos funcionarios, que el ramo turístico se reduce a tener hoteles lo mejor preparado posible.

Esto está fuera de tono y de época. Desde siempre, y acentuado más en la modernidad, quien invierte recursos para visitar una región cualquiera del mundo le interesa más conocer de lo que hay fuera de las cuatro paredes que lo reciben que lo que hay dentro de estas.

Conocer geografía, costumbres y gentes es un imperativo. Pero qué sucede cuando la situación en un país fuera de las instalaciones hoteleras es desastrosa.

Precisamente, uno de los pies de barro del turismo en la Isla es la caótica infraestructura nacional fuera de los hoteles. Abundan las quejas de los visitantes sobre el asunto. Para empezar, al turista que decide aventurarse fuera de la mole de concreto le es difícil hidratarse durante el trayecto, rara vez encuentra agua embotellada durante el viaje.

La solución, cargar con cuanta botella pueda al salir. El tema de habilitar combustible es otro calvario. Pese a las preferencias que tienen los visitantes, en no pocas ocasiones ni así pueden hacerse del carburante; y en ciertos casos se han quedado varados o a la espera del autorizo de algún jerarca del Partido local. Visitar gente, pasear por un pueblo o ciudad, también supone un desafío.

El estado lamentable de aceras y carreteras obliga al foráneo a no apartar los cinco sentidos del suelo que pisa. Las quebraduras y torceduras de extremidades han estado presente. Por solo citar un ejemplo, las aceras de Artemisa apestan, y sin ponerle las fosas drenando a la vía pública.

El hospedaje en un barrio de la Cuba profunda, para el cacareado contacto pueblo a pueblo, resulta otro tema espinoso. Es difícil la estancia en una renta particular con provincias sometidas a más de 12 y 14 horas de cortes eléctricos.

Lo anterior es solo por mencionar lo que más salta a la vista; pues hay cosas de más pesos como que el visitante llegue a un policlínico, después de un accidente, y no encuentre hilo para suturar una herida o demás elementales insumos para atender una dolencia.

Cuando se habla de la industria de la chimenea sin humo el concepto no se reduce a la estancia en flamantes bloques de concreto. La concepción del sector incluye al resto del país donde se enclavan las instalaciones; y Cuba está hecha tierra de punta a cabo.

Por tanto, levantar este maltrecho sector en la Isla, que hoy reduce la excelencia que aún conserva a pocos focos como Varadero y los cayos –La Habana es más basura que ciudad–, es necesario pensar en el resto del país. No hay de otra, el turismo en Cuba se desploma fuera de los hoteles.


Publicado originalmente en la edición 215 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

IMG
Anclado en el cerebro de los cubanos el despegue de la agricultura en la Isla
May 15, 2024

Entre todos los fantasmas que acosan a la agricultura cubana, que no son pocos, hay uno que sobresale sobre el resto por su estatura: el mismo hombre encargado de hacer producir la tierra. La inmensa mayoría de los cubanos no quieren saber del campo. Esto, amén de todo el descalabro institucional, de carácter macro, proveniente del poder socialista. Pero, cómo se ha llegado a esta situación si antes del año 1959 era todo lo contrario: Cuba no solo era capaz de autoabastecerse, sino que exportaba importantes volúmenes de alimentos. Ampliemos en contexto actual y las condicionantes que han llevado a dicho descalabro. Tan solo mencionar que el campesino no tiene libertad para producir lo que se le venga en gana, debido al hostigamiento del régimen, aunque influye no determina y sería irnos por las ramas. En la actualidad, produciendo cualquier cosa se hace mucho dinero como consecuencia de la hambruna reinante. Mencionar otras cuestiones como la falta de combustibles, semillas o fertilizantes, también es de peso, pero no concluyente. Sin negar los avances de la modernidad, en otros tiempos la tracción animal y el deseo de prosperar marcaban el campo cubano. La desolación de la tierra fértil de la isla, extensiones a discreción de verdor, que emulan con el desierto del Sahara, no lo justifica la ausencia de un tractor o cosechadora. Tampoco el latrocinio permisible de las autoridades de lo poco que siembran los guajiros. En muchos sitios la poca gente que aún cultiva se organizan para montar guardia, incluso con escopetas.

Ejemplos de la fertilidad de la tierra cubana hay cuantiosos. Un vecino de la periferia de la ciudad que en un pedacito de tierra ociosa, previa contratación de una yunta de bueyes, en alrededor de tres meses obtuvo una cosecha de boniato, cultivo de ciclo corto que le reportó algo menos de medio millón de pesos.

Sin embargo, la experiencia anterior no prendió en el barrio; existiendo más tierras disponibles, hambre, miseria de todo tipo y una tierra bendita, el resto de las personas se preocupó más por hacerse de los boniatos del hombre para revenderlos que por sembrar otro pedazo de campo para tener su propia cosecha.

El problema primario radica en el cerebro, en la mala educación inculcada por la dictadura a los cubanos; y del cuento no se puede vivir, hay que doblar el lomo. Tan solo por un requerimiento de esencia del ser humano, trabajar para beneficio propio y para la contribución social es elemental.

A qué ha conducido esto. A lo que tenemos: pensamiento mayoritario alejado del sacrificio personal. Hoy en la Isla existen dos tendencias conductuales: vivir del invento (de la reventa, de lo fácil) o escapar del país; para cuando se brinque el charco encontrarse que en este mundo hay que trabajar.

Entonces, los cubanos tienen que empezar de nuevo. Otra vez, hay que aprender a vivir. En esto consiste el presente del maleficio del campo cubano, en la mala educación del régimen. Pese a ser una tierra bendecida por el Señor, el despegue de la agricultura en la Isla se encuentra anclado en el cerebro de la gente.


Publicado originalmente en la edición 215 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

IMG
Los verdaderos propósitos del régimen cubano
May 9, 2024

El 28 de septiembre de 1996 Fidel Castro expresaba en uno de sus discursos políticos: "… a quienes obligan a vivir como animales o quienes se resignan a vivir como animales no podrán ser merecedores del calificativo de hombres".

Veinte y ocho años después el mismo régimen político de la isla se ha encargado de mantener viviendo como animales a más de 11 millones de cubanos, quienes viven prácticamente como animales.

Tras un fallido sistema político que violenta los derechos de sus ciudadanos y siembra la pobreza extrema, en cada supuesta medida económica que implementa, la vida de la población cubana se asemeja a cualquier animal doméstico, que espera por las migajas que su dueño le lanza de vez en cuando.

Hambre, necesidades y carencias materiales, falta de los servicios esenciales de electricidad, salud y un control total de sus actividades diarias, constituyen el modo de vida animal de los cubanos.

Desde Enero de 1959, con la llegada al poder de la dictadura, el propósito ha sido siempre diluir la voluntad popular en la llamada sociedad de masas, con el fin de aniquilar la esencia del hombre, su individualidad y reducirlos a un rebaño animal dócil y manipulable.

Ante tales juegos políticos los cubanos tienen que despertar y levantarse, hacer valer su dignidad como hombres libres y capaces de decidir por sí mismos. Sumarse a las voces del cambio necesario y esperado.

La mentalidad de animales gobernables siempre ha sido el objetivo final, desde hace más de 60 años. Ningún discurso político amañado puede cubrir la falacia oficialista y es deber de todo buen cubano entenderlo de una vez.

 

Publicado originalmente en la edición 179 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
Parlamento Europeo se pronuncia contra el régimen de la Habana
May 9, 2024

La reciente medida aplicada el pasado 14 de marzo, por el Parlamento Europeo al régimen de la Habana ha suscitado muchas opiniones en los últimos días, entre la cúpula castrista y la opinión pública internacional.

La medida, expresa tácitamente la prohibición por tiempo indefinido de la entrada de funcionarios y representantes del régimen a las instituciones del Parlamento Europeo y es el resultado mediato de la agresión diplomática del gobierno de la isla hacia la Unión Europea.

La respuesta del Parlamento Europeo se produce debido a que en el 2023 el Parlamento Europeo, tras varias peticiones oficiales a la isla, como resultado de las continuas acusaciones de violación de los derechos humanos en la isla, recibió la invitación para que una delegación europea viniese a la isla y de manera democrática interactuara con las autoridades del régimen, la sociedad civil y los familiares de los presos políticos, invitación que denegó el régimen.

Ante la negativa de La Habana, el Parlamento Europeo, haciendo uso del derecho diplomático internacional, por votación mayoritaria: 285 votos a favor, aplica la medida al régimen cubano. Un análisis pormenorizado de esta situación pone de manifiesto las causas reales de esta agresión diplomática de la elite política de la isla hacia el Parlamento Europeo, considerado como uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho Europeo.

Tradicionalmente las delegaciones europeas o políticos que arribaban a la isla se reunían solo con los representantes políticos del régimen y sus lacayos, pero nunca con la sociedad civil cubana, los familiares de presos políticos y las organizacionesopositoras y defensoras de la democracia.

Pero a la delegación europea le negó la visita, si pretendía estos encuentros. Ante el temor del régimen de mostrar la verdadera naturaleza y violaciones a los derechos humanos, optó por negar la visita, alegando supuestos vínculos de miembros de la delegación con lo que ellos califican como "terroristas internacionales", que en la práctica son solo defensores de la libertad y la democracia.

Esta medida es evaluada por los parlamentarios europeos como como una violación de los acuerdos de dialogo político y cooperación de la Unión Europea y Cuba. Pretender que los gendarmes del régimen abran puertas a la verdadera realidad de la isla, es un error total.

Durante décadas han protegido la verdadera imagen y condiciones en que se vive en la isla y tratarán de hacerlo mientras puedan. Pero a la vez estos eventos van mostrando el verdadero proceder del régimen, hacia Europa, una región que nunca ha comprendido las terribles condiciones económicas y políticas en que hoy viven los cubanos.

 

Publicado originalmente en la edición 179 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
Represión en Cuba: Asfixia a la libertad de expresión, periodismo independiente en la mira
May 8, 2024

Redacción ICLEP- Los periodistas independientes fueron de los principales blancos de la represión que el régimen cubano llevó a cabo en abril contra la libre expresión.  Al menos 24 periodistas y comunicadores fueron víctimas de alguna de las 81 agresiones registradas durante el mes por el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).

Del total de violaciones, 27 constituyeron ataques, amenazas y agresiones psicológicas, 22 restricciones en el espacio digital, 16 detenciones arbitrarias, 8 reclusiones, 6 usos abusivo del poder estatal y 2 agresiones físicas. Estas cifras significan un aumento del 132.7% respecto al mes anterior cuando se registraron 61 agresiones contra la libertad de expresión y prensa en la isla.

Las violaciones se registraron en 12 provincias del país. La Habana (40) y Villa Clara y Camagüey (ambas con 9) fueron los territorios con mayor número de incidentes. En total se registraron violaciones contra 55 personas (35 hombres y 20 mujeres) y una organización de la sociedad civil: el Observatorio de Libertad Académica.

De los afectados, 24 son periodistas independientes o comunicadores, 12 activistas, nueve ciudadanos, siete presos políticos, dos opositores y un artista. La persona con más actos de hostigamientos registrados en su contra durante el mes fue el periodista José Luis Tan, quien estuvo detenido durante cinco días en el cuartel de la Seguridad del Estado Villa Marista, sometido a torturas, interrogatorios, privado del acceso a la justicia y que previamente fue víctima de dos multas administrativas, dos citaciones policiales, amenazas y un corte de internet.

Entre los ataques, amenazas y agresiones psicológicas más frecuentes se registraron campañas de descrédito contra periodistas por su trabajo informativo, citaciones policiales, amenazas contra ciudadanos por reclamar públicamente sus derechos y a presos políticos que denunciaron violaciones cometidas en las prisiones; así como a periodistas independientes para que abandonaran su trabajo, so pena de ser procesados judicialmente. Muchas de estas amenazas fueron hechas durante las detenciones arbitrarias practicadas por las fuerzas represivas del régimen.

En el mes de abril, cuatro directores y un periodista del ICLEP estuvieron sometidos a arrestos domiciliarios, amenazados con ser acusados de delitos si salían a reportar el Día Internacional de los Trabajadores.

También fueron arrestados arbitrariamente en función de su profesión la periodista de Cubanet Camila Acosta y Armando Sardiñas, colaborador de este medio. Además, el periodista José Luis Tan y los directivos de la revista Convivencia Dagoberto Valdés y Yoandy Izquierdo sufrieron detenciones arbitrarias. Entre los activistas, Yadir Escalona por solicitar información a las autoridades, mientras que Yoelexis Acosta fue arrestado por resultar sospechoso de unos carteles que aparecieron en su pueblo. Igualmente, las Damas de Blanco Laura María Labrada y Niurka de la Caridad Ortega por repartir en las calles boletines de la prensa independiente y por último, los ciudadanos Adisbel Bueno y Aroni Yanko García fueron detenidos por expresarse a través de las redes sociales.

Resulta preocupante el ingreso a cárceles, bajo prisión provisional, de cinco ciudadanos arrestados por ejercer su libertad de expresión. Son los casos de los santiagueros Asdrúbal Kindelán, Liuber Caballero y Ernesto Salazar, el abakuá Rey Asiel Naranjo Palau y el enfermero Aroni Yanko García. Asímismo, le fueron impuestas altas condenas de privación de libertad por delitos que violan la libre expresión a Mayelín Rodríguez y Yennis Artola, al igual que a Frederict Otero, quienes ya se encontraban cumpliendo prisión. 

La celebración que cada año realiza el régimen por el Día Internacional de los Trabajadores provocó que desde 30 de abril le fuera interrumpido de forma selectiva el servicio de internet al menos a 18 periodistas y activistas. A estas restricciones selectivas en el espacio digital se sumaron los ciberataques a las cuentas del realizador audiovisual y youtuber Ian Padrón y al perfil de Facebook del Observatorio de Libertad Académica.

Entre los usos abusivos del poder estatal debe señalarse, además de las dos multas impuestas al periodista José Luis Tan, la censura al humorista Ulises Toirac, a quien vetaron de participar en un espectáculo en el establecimiento estatal Café Bertolt Brecht, el desalojo de una mujer en situación de calle que pedía ayuda en un parque con unos carteles y la negación de cambio de medida cautelar a Víctor Manuel Hidalgo, encarcelado desde el pasado mes por un post en Facebook criticando los apagones.

Las agresiones físicas fueron cometidas contra el opositor Irenaldo Sosa, a quien desconocidos apedrearon su casa en Las Tunas en represalia a la labor de proselitismo político que realiza en las colas para adquirir alimentos y medicinas; y contra el preso político Ibrahim Domínguez, por reclamar atención médica en la prisión santiaguera de Boniato. 

La gran mayoría de estas acciones represivas son perpetradas por la maquinaria del Estado socialista cubano, encabezada por la Seguridad del Estado y respaldada por entidades como ETECSA, la Policía Nacional Revolucionaria y el sistema judicial. Esta situación subraya la ausencia de libertad de expresión, prensa y democracia en Cuba, demandando una firme respuesta por parte de la comunidad internacional.

 

 

IMG
En nuestras manos está la solución a los problemas que vivimos
May 4, 2024

La mayoría de los cubanos asocian el Período Especial, vivido en la década de 1990, con profunda tristeza. Durante esa época, enfrentaron hambre, escasez de recursos y una constante incertidumbre que desafiaron la fortaleza nacional y marcaron negativamente la historia del país.

Extensos apagones eléctricos, carencia de alimentos y de productos de primera necesidad, unidos a las limitaciones en el transporte público y la falta de medicamentos en las farmacias y centros de salud, fueron los problemas que más afectaron a nuestra población en aquellos años.

Luego de que la situación económica fuera mejorando a finales de esa década y en los inicios del nuevo siglo XXI, muchos ciudadanos cubanos aseguraban que esa situación tan terrible nunca se repetiría porque las nuevas generaciones de cubanos no lo iban a permitir.

Lamentablemente las dificultades que sufrimos en aquella etapa han regresado con mucho más intensidad e incluso hay personas que aseguran que la crisis que vivimos en la actualidad abarca a sectores que en los años del Periodo Especial no se afectaron tan drásticamente.

“Tengo 57 años de edad, enfrenté los años del Período Especial sin ayuda del exterior y con mi salario de maestra de Educación Física. Recuerdo perfectamente que nunca faltó el pan en la bodega y que los productos de la canasta básica llegaban en tiempo y forma. Ahora todo es mucho más difícil, porque ni siquiera eso recibimos”, le aseguró a nuestro medio, Teresa Frometa, residente en el reparto Bengochea. }

La señora dijo que para ella y su familia la crisis actual no tiene precedentes ya que también afecta al sistema de salud pública y a la educación. “Yo me operé la vesícula en el año 1993 y aunque habían carencias no fue tan traumático como lo es en la actualidad. Todo lo que necesité para eso lo había en el hospital y no tuve que compáralo en el mercado informal”, aseguró la señora Frometa.

La profunda crisis que enfrentamos en la actualidad ha vuelto a poner a prueba la resistencia del pueblo cubano, por desgracia la mayoría de la población sigue soportándola y sólo se han producido algunas protestas aisladas, que el régimen y sus fuerzas represivas han sido capaces de controlar.

La historia futura puede señalar a un pueblo sumiso y cobarde que fue incapaz de enfrentarse a un régimen corrupto y opresor, o por el contrario, destacar el fin de una dictadura de más de sesenta años a manos de millones de cubanos que se unieron para obtener su libertad.

Publicado originalmente en la edición 117  del medio de comunicación comunitario del ICLEP,  Páginas Villareñas.