logotipo ICLEP
Opinión
IMG
Despierta temor la reaparición del caracol africano en varias comunidades espirituanas
Jan 31, 2025

Sancti Spíritus, 6 de enero, (ICLEP). La presencia del caracol africano en varias comunidades urbanas y rurales del municipio de Sancti Spíritus, provocan temor en la población local, quien exige a las autoridades de salud tomar medidas para su control.

En la última semana se ha reportado la presencia de este caracol, que puede llegar a los 30 centímetros de largo, en las comunidades de Santa Cruz, Zonas bajas de Jesús María, las comunidades de El Chambelón, Camino de Las Cañas y Las Tosas, lugares donde la presencia de basura acumulada y humedades, favorecen su rápida reproducción. Los temores de la población con la presencia de este molusco, se deben a los peligros que representa para la salud humana, animal y las plantaciones.

El contacto con su baba produce parásitos, bacterias y enfermedades que pueden provocar la muerte de las personas, entre ellas la meningoencefalitis, la bronquitis y en el caso de los animales la muerte rápida. Camilo Ballester Hernández, técnico del Centro Municipal de Higiene, aseguró al medio que este molusco nunca ha desaparecido de la provincia, desde su introducción en el municipio de Cabaiguán en el 2014. Sin embargo, su reciente reaparición es motivo de preocupación, ya que su hábitat principal incluye basureros y zonas húmedas.

"En la capital provincial, actualmente existen enormes acumulaciones de basura que llevan más de un mes sin recogerse, además de numerosos salideros de agua, lo que favorece la proliferación de esta especie", advirtió Ballester. "Estoy preocupada con estos caracoles, están apareciendo por cualquier lugar y el contacto con ellos es peligroso, y en esta casa tenemos niños pequeños que juegan en el patio y no saben que esos caracoles son peligrosos", comentó Inalvys Nápoles Veitia, residente en el Camino de Santa Cruz.

Miguel Oviedo Carriles, técnico de sanidad vegetal explicó al medio que en los últimos días hemos tenido varios reportes de la población sobre la presencia del caracol, pero no existe un producto que los elimine, solo se recomienda destruir su concha, quemarlos o meterlos en vasijas con soluciones de salo cal durante 24 horas.

 

Publicado originalmente en la edición 196 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
Régimen cubano continúa provocando la desigualdad social en la Isla
Jan 30, 2025

Es irónico que el régimen cubano, que durante décadas ha proclamado su lucha por la igualdad social, sea el principal responsable de una creciente desigualdad entre los sectores de la población. Esta brecha ha alcanzado niveles alarmantes de precariedad y pobreza extrema.

La reciente apertura del mercado en dólares estadounidenses (USD) en 3ra y 70, en La Habana, ha generado un amplio rechazo entre los cubanos, quienes perciben esta medida oficial como otro paso que profundiza las desigualdades sociales. Frente a esta nueva decisión, surgen preguntas que reflejan el descontento popular:

¿Quiénes tendrán acceso a este mercado exclusivo? ¿Qué pasó con las promesas de mantener abastecidas las tiendas en moneda nacional mediante las ventas en MLC (Moneda Libremente Convertible)? Muchas preguntas y todas tienen la respuesta que no beneficia a ningún cubano de a pie, como suele llamarse a la mayoría de los cubanos.

A este nuevo engendro del régimen o mercado en dólares sólo podránasistir unos pocos con posibilidades económicas, la gran mayoría no podrá hacerlo y suelen ser los mismos que durante décadas nunca pudieron acceder a un CUC, o un MLC, porque sus bajos salarios o pensiones apenas le alcanzan para sobrevivir el día a día. Estos nuevos mercados en la moneda dura, al parecer se establecerán en todo el país, y serán la antesala de un agravamiento de las diferencias y desigualdades sociales que el régimen cubano ha venido implantando por décadas.

La falta de proyectos para el desarrollo y el fracaso de los programas económicos implementados en los últimos años no logran eliminar la creciente brecha social entre los cubanos. El viejo slogan oficialista de igualdad y justicia social ha caducado, solo se ha logrado la igualdad en la pobreza y en las carencias, lo demás es pura palabrería disfrazada de triunfalismo estéril.

Los cubanos que permanecen en la isla, si no se produce el necesario cambio, parecen condenados a una pobreza absoluta, mientras la desigualdad social sigue expandiéndose. Serán testigos, con pesar y frustración, de cómo la élite dominante disfruta una vida de privilegios, mientras a ellos les queda solo la carga de la servidumbre, a menos que decidan alzarse y reclamar sus derechos.


Publicado originalmente en la edición 196 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

IMG
Conseguir medicamentos: Alternativas y dificultades para los cubanos
Jan 30, 2025

Para muchas personas cubanas que dependen de un salario, acceder a medicamentos esenciales para tratar sus enfermedades ha dejado de ser solo un problema para convertirse en una auténtica pesadilla. Esto se debe a la grave escasez en las farmacias estatales y a los elevados precios en el mercado informal, que hacen casi imposible cubrir estas necesidades básicas de salud.

La falta de medicamentos en las farmacias administradas por el Estado es un problema que se ha mantenido sin solución por varios años y que los máximos dirigentes del Gobierno de la isla justifican con el recrudecimiento del embargo estadounidense sobre nuestro país.

El diario digital 14 y medio publicó en julio de 2024, que el Ministerio de Salud Pública de Cuba reconoció que el 70 % de los medicamentos básicos que los enfermos necesitan se encuentran en falta y que de los 651 productos que deberían venderse solo se están disponibles en las farmacias 292.

Ante esta situación las personas que se enfermen se ven obligadas a utilizar los antiguos remedios caseros y apelar al uso de plantas medicinales, para curar o aliviar sus malestares. Nuestros abuelos, acostumbrados a soportar por muchos años todo tipo de escasez, incluyendo la de los necesarios medicamentos, han apelado a sus antiguas costumbres para resolver el problema que eso constituye.

María Antonia Oropesa Carrión, una anciana de más de 80 años que reside en el barrio Condado, le aseguró a nuestra redacción, que es cierto que muchas enfermedades se pueden aliviar utilizando remedios caseros y preparados a base de plantas.

“Mis padres y abuelos me enseñaron a utilizar los remedios caseros para tratar las enfermedades y después de muchos años nunca pensé que volvería a tener que hacerlos para aliviar un dolor de cabeza o bajar la fiebre por ejemplo. La juventud es un poco reticente a tomar infusiones pero la necesidad los ha obligado”, advirtió.

La señora reconoció que muchas enfermedades que nos afectan en la actualidad no pueden ser curadas con estos remedios y que sólo la medicina moderna y los fármacos especializados, son eficaces en su tratamiento.

Otra arista del problema lo constituyen las ventas de medicamentos en el mercado informal, las que lamentablemente no están al alcance de la mayoría de la población de nuestro país, debido a susaltos precios.

Rogelio Garmendia Pérez, profesor de un preuniversitario, lamenta que muchas personas se aprovechen de la escasez de medicamentos en las farmacias para sacar jugosas ganancias con la venta de estos productos. “Es doloroso tener un familiar enfermo y no tener el dinero para comprar el medicamento que requiere. Hace sólo tres meses mi mamá se fracturó la cadera y mi salario no me alcanza para pagar los más de 200000 pesos que cuestan la prótesis y demás aditamentos que necesitamos”, lamentó.


Publicado originalmente en la edición 133 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

IMG
Comprendiendo el colapso de la democracia en América Latina
Jan 29, 2025

Los últimos acontecimientos ocurridos en Venezuela, con la "toma de posesión" como presidente del dictador Nicolás Maduro Moro, después de arrebatar el triunfo a la oposición venezolana, ponen de manifiesto el colapso de la democracia en este país y brindan nuevas enseñanzas sobre las causas que violentan los procesos democráticos, hasta aniquilarlos.

El fracaso de las democracias suele estar vinculado a tres causas principales: golpes militares, líderes o presidentes electos que manipulan los procesos y regímenes populistas con una base popular extensa. De todas estas, la manipulación de los procesos por parte de líderes electos y el modelo populista resultan ser las más peligrosas.

Las experiencias de Cuba, Nicaragua y Venezuela reflejan esta realidad. En el caso de Cuba, el triunfo del 1 de enero de 1959 dio inicio a un proceso que, bajo la apariencia de democracia, comenzó a buscar el apoyo popular mediante un discurso político cargado de promesas de cambio.

Sin embargo, estas promesas solo tenían como objetivo fortalecer a la élite gobernante, que con el tiempo, estableció las bases legales para consolidar sus verdaderas intenciones políticas, las cuales hoy mantienen a millones de cubanos privados de sus derechos y garantías.

El mayor peligro de estos procedimientos antidemocráticos radica en que, en muchas ocasiones, los ciudadanos no logran identificar las manipulaciones a las que son sometidos. La manipulación de la democracia por líderes autócratas, como los que existen en los países mencionados, suele comenzar con reformas a la Constitución. Por esta razón, la defensa de una constitución democrática debe ser una de las principales prioridades de los partidos y movimientos políticos, buscando siempre establecer normas democráticas claras.

Cuando las instituciones democráticas son vulneradas y manipuladas desde el poder, se transforman en instrumentos serviles y mecanismos de dominación política. Esta es una de las tendencias actuales en la región. Los perpetradores del golpe a la democracia utilizan las mismas instituciones democráticas de manera gradual para dar el golpe final.

El estado actual de los procesos democráticos en la región latinoamericana, se hallan en una peligrosa encrucijada y deben de llevarnos a una reflexión profunda y metódica, a fin de entender principios fundamentales que nos permitan identificar a tiempo los líderes autocráticos que asumen el poder y pueden subvertir las democracias.

Sobre ello vale tener en cuenta que estos personajes se pueden reconocer por tres cualidades básicas: rechazan las reglas democráticas establecidas, niegan la legitimidad política de sus oponentes, manifiestan su voluntad de restringir las libertades políticas de sus adversarios, incluyendo los medios de comunicación. Estas son sin dudas las características de los asesinos de la democracia real.

 

Publicado originalmente en la edición 196 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
ICLEP presenta el Balance Parcial 2024: Violaciones a la libertad de expresión y de prensa en Cuba
Jan 28, 2025

El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) presenta su Balance Parcial 2024: Violaciones a la libertad de expresión y de prensa en Cuba, un informe exhaustivo que detalla el aumento alarmante de las violaciones a las libertades fundamentales en el país. Según las cifras registradas, el gobierno socialista cubano fue el responsable del 98.7% del total de dichas violaciones. Este documento no solo evidencia la represión contra periodistas y ciudadanos, sino que también analiza cómo estas vulneraciones afectan derechos conexos esenciales para la dignidad humana.

Principales hallazgos del informe

El Balance Parcial 2024: Violaciones a la libertad de expresión y de prensa en Cuba, documenta 790 violaciones a estas libertades, un aumento del 59.92 % respecto a 2023. Entre los datos más preocupantes se destacan:

  • Personas encarceladas por expresarse: Un total de 51 personas fueron recluidas por ejercer su derecho a la libertad de expresión, ya sea mediante publicaciones críticas en redes sociales o participando en manifestaciones pacíficas. Esto representa un incremento del 112.5 % respecto al año anterior.
  • Detenciones arbitrarias: Se registraron 179 casos, de los cuales 70 afectaron a periodistas independientes, dejando en evidencia una represión selectiva y dirigida.
  • Ataques psicológicos y amenazas: Con 263 incidentes reportados, este indicador aumentó un 324 %, dirigido tanto a periodistas como a ciudadanos comunes.
  • Agresiones físicas: 23 casos fueron documentados, lo que supone un alarmante incremento del 360 %.
  • Uso abusivo del poder estatal: Se identificaron 121 actos represivos, marcando un aumento del 404.17 %, consolidando al régimen como un actor central en las violaciones de derechos humanos.

Casos emblemáticos que reflejan la cruel represión

El informe destaca numerosos casos que ilustran la brutalidad del régimen contra quienes se atreven a alzar su voz. Estos relatos evidencian la detención arbitraria de personas por expresarse en redes sociales, la vigilancia sistemática en fechas clave y la criminalización de quienes participan en actos simbólicos de protesta o manifestaciones pacíficas. Tales prácticas buscan sembrar miedo, silenciar a la ciudadanía y desarticular cualquier expresión de disidencia.

Impacto en los derechos conexos

El informe subraya que las violaciones a la libertad de expresión y de prensa están acompañadas por una transgresión sistemática de derechos conexos, como:

  1. Derecho a la libertad, integridad y seguridad personal: Las detenciones arbitrarias y las agresiones físicas generan un entorno de miedo y vulnerabilidad.
  2. Derecho a la reparación efectiva: La falta de independencia judicial perpetúa la impunidad y niega justicia a las víctimas.
  3. Derecho a la participación política y en la vida pública: Las restricciones al activismo y la censura impiden a los ciudadanos ejercer su derecho a influir en decisiones que afectan sus vidas.

La Ley de Comunicación Social: un instrumento represivo

El ICLEP resalta el papel de la Ley de Comunicación Social, implementada en octubre de 2024, como un catalizador de la represión. Bajo esta legislación, el régimen ha reforzado el monopolio estatal sobre los medios, incrementado la censura digital y legitimado la criminalización de voces críticas, lo que ha exacerbado el control sobre la narrativa pública.

Un llamado a la comunidad internacional

El ICLEP hace un llamado urgente a los organismos internacionales y defensores de derechos humanos para condenar estas violaciones y exigir acciones concretas que protejan a las víctimas. Este informe constituye una herramienta clave para visibilizar el carácter represivo del régimen cubano y sus efectos devastadores en la sociedad.

Contacto: Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP)
Correo electrónico: institutocubano@gmail.com

 

El informe completo está disponible para su consulta pública AQUÍ

 

IMG
Las islas misteriosas de la electricidad cubana
Jan 26, 2025

A tono con la realidad cubana presente y sus secuencias de apagones totales, que ya van tres, y amén de los conceptos técnicos que se manejan para tratar de explicar lo inexplicable, hay una palabra que se alza como monumento en medio de la Plaza de la Revolución: la isla.

Esto es isla de electricidad. Algo que a priori choca; y que más parece maniobra disuasoria o el clásico “duérmete mi niño”. Y las mentes cubanas maquinan por sí solas mientras procesan racionalmente esta idea novedosa de la dictadura de los islotes de energía a lo largo del país. Isla es otra cosa; pues qué cubano no tiene desde pequeño algo que ha quedado desde siempre en el referente universal, respecto a dudas, se arrastra, y es si el escenario de la novela La Isla del Tesoro, de Luis Stevenson, realmente ocurrió en territorio cubano, en este caso en la hoy Isla de la Juventud. Entonces, vete con el apagón a otro lado; que apagón es apagón y nada que ver con la geografía.

Lo anterior se trae a colación porque no somos niños con cosas tan banales como las famosas islas en medio de situaciones tan serias como la falta de electricidad, algo que cuando falta detiene la cotidianidad, paraliza al país, para tanta isla, cabos o islotes.

El régimen, sin nada que ofrecerle a los de a pie, intenta sembrar conceptos en la mente de los cubanos como si de boniato se tratara. Tomarnos por estúpidos. Han creado una telenovela con el asunto. Las islas que arman muchas veces se piden la cabeza y no se interconectan, y el centro eléctrico del país anda por un lado y el oriente llegando a Haití. Todo, la demora en restablecer el fluido después del descalabro, es culpa de las islas.

No obstante, mientras este miércoles 4 de diciembre amanecía Cuba a oscuras por el colapso energético de la termoeléctrica Guiteras de Matanzas, y a posteriori egoísmo de las islas, el régimen lanza otro bichito al subconsciente de la gente: la posibilidad del sabotaje, la mano del enemigo. Aquí viene la insinuación, según lo publicado en Cubadebate: ¨(…). Los técnicos continúan investigando las posibles causas de esa válvula. No se estaba haciendo operaciones ningunas a esa hora.

El bloque estaba estable antes del fallo”, explicó Rubén Campos, hoy director de la central termoeléctrica matancera. Hasta cuándo, según lo publicado en Cubadebate, se le insinuará a la gente la posibilidad de que la seguridad de la industria, la de la vigilancia, pudo haber fallado, la que debe velar por el funcionamiento interno de la planta, estaba jugando bolas o no estaba en alerta. Cerrando este asunto, que apagón es apagón, aunque las autoridades intenten pintarlo de verde palma real.

Es lícito recordar al régimen que quien no se mira en espejo malo, cuando realmente queremos ser críticos para resolver problema, nunca saldrá de la vitrina de 65 años que solo hay y hoy infunde falsedades. No se hace la luz con boberías como las islas eléctricas e insinuaciones de la mano enemiga. En estos momentos, el país está detenido. Esa es la realidad, amén de la actual telenovela del régimen de las islas misteriosas de la electricidad cubana.

 

Publicado originalmente en la edición 252 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

 

IMG
Las cosas del Olimpo cubano: el Presidente descubre que la carne es un lujo para la población
Jan 25, 2025

“La carne se ha convertido en un lujo para la población”, si esta expresión, dicha por el Presidente de la República en tono de sorpresa, no fuera tan aberrante, a modo de un gran descubrimiento de última hora, figuraría como un mal chiste universal; de los que quedan para siempre en los anales de la historia, como las cosas de Nerón. Pero, cinismo aparte, lo primero que salta a la vista, de irnos con la bola de la insolencia, de que la máxima figura no se estaba burlando del hambre de los de a pie, todo indica una desconexión atroz de los que habitan el Olimpo cubano con la realidad nacional.

Sencillamente, la cúpula de este país parece vivir en el Noticiero de la Televisión Cubana, en la casa contigua de donde reside “Alicia en el país de las maravillas”. Todo sucedió en un recorrido de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el que dicen que es el presidente de Cuba, por Sancti Spíritus, lo cual incluyó una visita a la Unidad Empresarial de Base Combinado Cárnico. La entidad se recuperaba y por los tubos salía la fibra a borbotones. Tanta carne allí y el pueblo sin nada, ahí estaba la paradoja que llenó los ojos del mandatario.

La expresión se le salió del alma. Resulta que para un asalariado cubano comer carne, debe tirarse contra las tiendas en MLC del régimen. Una libra de carne de res en Cuba cuesta 2 755 pesos en moneda nacional, la de cerdo 1 400 y la de carnero 700. Esto, mientras el salario mensual promedio ronda los 4 200 pesos y la pensión mínima no supera los 1 528. Sin embargo, desconocimiento a un lado, que mucha gente ha puesto en tela de juicio, de esos animalitos cuya gran anatomía muerta recala en los hoteles, qué queda para el pueblo.

Queda huesos y subproductos: huesos, patas y panza de res. Aún así, con estas aparentes dádivas a un pueblo hambriento, el desprecio del Olimpo por los de abajo es aberrante. Las condiciones de insalubridad en que se le venden estos subproductos al pueblo son inaceptables.

En una feria agropecuaria en el Parque del Cristo, en el municipio Habana Vieja, un camión procedente del matadero de la provincia Artemisa vendía los huesos y todo lo demás en medio de un mosquero inmenso, manipulado a mano limpia, en medio de la calle; después de viajar el alimento kilómetros en un transporte sin refrigeración y bajo el sol cubano.

Mientras hay nacionales que han olvidado el sabor de la carne de res, el resto de esa proteína que hoy les falta a los huesos de la feria de La Habana Vieja recala en el turismo. Y todavía a estas alturas del campeonato, Díaz-Canel descubre que la carne es un lujo para la población. ¡Las cosas del Olimpo cubano!

IMG
Lo hijos de Putin de madres diferentes: el mestizo del Caribe y el rosadito del Norte
Jan 19, 2025

El 5 de diciembre pasado el Comandante de la Fuerza Aérea y de Defensa de las Fuerzas Aéreas de Bielorrusia, General de División Andrei Lukyanovich, se reunió en La Habana con el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba, para discutir sobre la cooperación militar entre ambos países.

Lo que no transcendió en la nota fue si en aquel salón había apagón. ¡Qué manera de atracarse de heces fecales en un país que se cae a pedazos por otras urgencias! Siempre la permanente idea disuasoria de que es posible un golpe desde fuera, la preparación para la posible amenaza exterior cuando el enemigo del pueblo cubano yace dentro de la Isla. Más cañones y menos picadillo de soya en las bodegas.

Según se supo por una nota de la agencia oficial Delta, la discusión estuvo centrada en negociaciones para la obtención de armamento para las fuerzas antiaéreas y de defensa de la Isla. Nadie duda, además, que palabras acerca de la cuestión internacional debido a la cercanía de Cuba a los Estados Unidos, no faltaron. La pregunta que todos saben, quién está detrás, el progenitor promiscuo de estos encuentros; porque hoy Cuba con las termoeléctricas al cuello no está para nada de esto.

El tipo, Putin. Hoy, tanto la Isla como Bielorrusia se encuentran bajo la bota política y militar de Moscú. Rusia, desde la invasión a Ucrania, ha utilizado a Cuba, Venezuela y Nicaragua como punta de lanza en presiones en la arena internacional para justificar la agresión al vecino.

Los hermanitos, los dos de La Habana, de tes dispareja, el negro picón del Caribe, el de la rumba, y el rosadito del Norte, centrarán sus debates en cuestiones ilusorias, que para nada traerán soluciones a las actuales carencias del pueblo cubano; pues con un cañón no se puede hacer sopa, que es lo que hoy urge a las familias cubanas.

¿Cuántas madres no comen durante días para que los hijos puedan comer? ¿Qué país es este, mientras los jerarcas a los cuales no les falta nada discuten si un cañón es verde o azul? Ese es el llamado que hacemos a nuestros lectores, abrir los ojos y valorar si como pueblo es posible no salir a la calle a exigir que nos devuelvan el país; tanto los Castro, Lukashenko y Putin.

¿De qué nos enteraremos? De nada. Para eso, el negro picón, el hermanito del pelo ensortijado, solo rendirá cuentas al Kremlin. En tanto, los hijos de madres diferentes, el mestizo del Caribe y el rosadito del Norte, no pondrán un grano más de arroz en la mesa del sufrido pueblo cubano.

 

Publicado originalmente en la edición 231 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa