logotipo ICLEP
Opinión
IMG
¿Mercado negro o clínica* para el régimen cubano?
May 27, 2023

A causa del manejo desproporcionado y abusivo de los precios de los productos de primera necesidad por parte de las autoridades, una inquietud popular se impone hoy en la realidad cubana: ¿hasta qué punto el mercado negro es ilegal o será lugar de aprendizaje o clínica para el régimen?

Esta intranquilidad ciudadana tiene su base en el hecho de que todo indica que las autoridades fijan precios a los productos que vende a la población, a partir de los que ya tiene el mercado informal.

Claramente, hay una correspondencia más que demostrada; lo mismo con el ají que con el tomate, por solo citar dos productos de estación vigente. Pero, igual pasa con los artículos industriales, dígase una cama o silla.

Es como si en esta pesquería de río revuelto todos apostaran contra el ciudadano común; ese que no tiene dónde caerse muerto y que no da crédito al ver cómo ambos extremos sintonizan para desplumarlo.

Pero hay un detalle: a un bando lo tildan de delincuentes y abusadores y el otro extremo se autodefine honesto. Sólo que el lado que se define puro es tan delincuente como el otro, de ser esa la clasificación.

Basta decir que no hay reunión de la dirigencia comunista, muchas de ellas trasmitidas por televisión, donde no se haga énfasis en la cruzada a muerte contra los especuladores del mercado negro; esto es repetitivo.

De inmediato, y por su propio peso, llegan las incongruencias a partir de cada uno de estos llamados, que lejos de engañar, ponen al descubierto de nuevo la naturaleza diabólica del régimen. Primero, ¿quién es más bandolero?, aquel que sin tapujos fija precios según la ley natural tan antigua como la humanidad, de oferta y demanda, o quien oculta su perfil de lobo bajo piel de oveja.

Segundo, quién es el responsable de que en cuestión de días los precios de los productos de primera necesidad se hayan disparado, sino es aquel que metió la pata con la erróneamente llamada Tarea Ordenamiento; cuando no se contaba con un mínimo de ofertas para estabilizar el mercado.

Tercero, si tan preocupada está la dictadura en bajar precios, por qué no comienzan por ellos mismo en lugar de competir con los “bandoleros” del mercado negro. Una vez más, se demuestra la falsedad de la palabrería barata de la junta militar: siempre culpan a otros de sus desaciertos.

Algo similar sucede con el socorrido bloqueo imperialista, para tapar faltas. No es secreto que hoy la mesa del cubano no estuviera tan sufrida si lo poco que comercializan las autoridades antes no pasara por el filtro del mercado negro, la clínica favorita del régimen.

⁕Aunque la palabra clínica como demostración de saberes en arte, deporte u oficio –de modo informal– no está incluida en la definición del término que hace la Real Academia Española, en la actualidad tiene amplio uso en este sentido; o lo que es igual, se acepta como modismo (palabra de moda).


Publicado originalmente en la edición 213 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

IMG
Los “coleccionistas de heridas” latinoamericanos
May 26, 2023

“Coleccionistas de heridas” es un término acuñado por el ex Agente Especial del FBI Joe Navarro en su libro “Cazando terroristas: una mirada a la psicopatología del terrorismo”, y posteriormente analizado en artículos suyos en Psychology Today. Navarro lo define como “La recogida y preservación conciente y sistemática de transgresiones, violaciones, errores sociales, reclamos, injusticias, tratamientos injustos, o menosprecio a uno mismo u otros, con el propósito de alimentar, fortificar o justificar una ideología maligna, promover odio, satisfacer patologías, o exigir venganza”.

Navarro, experto en contrainteligencia y evaluación conductual, utilizó primeramente el término analizando terroristas, destacando que “son coleccionistas perennes de heridas” que frecuentemente destacan “eventos de décadas o incluso siglos anteriores”. Cita como ejemplos a Ted Kaczynski y su “Unabomber Manifesto” condenando la tecnología; la fatwa de Osama Bin Laden en 1996 condenando hechos de cuando las Cruzadas, y muchos otros.

Para mí el concepto “coleccionista de heridas” desencadena la imagen de intelectuales y políticos izquierdistas latinoamericanos que siempre acusan a EEUU o las corporaciones multinacionales por todos los males que afligen a la región.

Cuando estudiaba Relaciones Internacionales en los 1970s muchos de mis profesores estaban enamorados de la Teoría de la Dependencia, de que los recursos fluían, de forma explotadora, de una “periferia” de países pobres subdesarrollados a un núcleo de países ricos. Elemento central era que los países del núcleo se enriquecen a expensas del empobrecimiento de los periféricos. Muchos autores principales de la Teoría de la Dependencia eran latinoamericanos: Raúl Prebish (argentino), Fernando Henrique Cardoso y Celso Furtado (brasileños), y Enzo Faletto y Aníbal Pinto Santacruz (chilenos).

Entre paréntesis, Fernando Henrique Cardoso posteriormente fue presidente de Brasil (1995-2002) y reconoció saber poco de economía cuando escribió con Enzo Faletto “Dependencia y Desarrollo en América Latina”.

La Teoría de la Dependencia comparte muchos temas con la teoría marxista, y “Dependencia” se convirtió en grito de batalla de la izquierda en América Latina. Los intelectuales y políticos latinoamericanos resultaron “coleccionistas de heridas” de todos los errores sociales, reclamos, injusticias y tratamientos injustos que atribuyen a las corporaciones americanas. Para ellos, el desarrollo latinoamericano fue víctima de la codicia de éstas.

De la mano con “Dependencia”, entre los 1960s y 1980s la maligna ideología de la Teología de la Liberación se entrelazó al dogma marxista, y promovida intensamente por Cuba comunista y la Unión Soviética ejecutó sangrientas “guerras de liberación nacional” en Latinoamérica. La Teoría comenzó como movimiento dentro de la Iglesia Católica latinoamericana. Su iconografía frecuentemente incluía un Jesús guerrillero con un arma soviética.

El origen del modelo latinoamericano de Teología de la Liberación se acredita al sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez. En 1971 Gutiérrez publicó “Una Teología de la Liberación”, uno de los libros definitorios del movimiento. Para Gutiérrez la pobreza es resultado de la dependencia a los países desarrollados y estructuras sociales injustas. Los autores de la Teología de la Liberación también se convirtieron en “coleccionistas de heridas” de todos los males presumiblemente infligidos a la región por Estados Unidos. Irónicamente, Gutiérrez llegó a ocupar una prestigiosa cátedra en la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos.

Durante décadas Estados Unidos ha intentado infructuosamente redefinir su relación político-económica con Latinoamérica, fundamentalmente mediante la Alianza para el Progreso del Presidente John F Kennedy, y la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, del Presidente Ronald Reagan. Ambas resultaron inefectivas.

Un subproducto de la recolección de heridas en Latinoamérica es que la región ha desarrollado un concepto de víctima expresado en el desprecio al sector privado de la economía y particularmente a las muy necesitadas inversiones americanas.

Pero la actual economía global está alterando antiguos paradigmas de desarrollo, y mucho puede lograrse con muy poco. Consideremos: “Uber, la mayor compañía de taxis del mundo, no posee vehículos. Facebook, el más popular dueño de medios, no imprime documentos. Alibaba, el detallista más acaudalado, no tiene inventario. Y Airbnb, el mayor proveedor de alojamiento, no posee inmuebles” (Tom Goodwin en TechCrunch.com).

Para ser económicamente exitosa Latinoamericana necesita dejar de recolectar heridas reales o imaginadas y acabar de entender lo que hace crecer la economía.

IMG
Aquella Cuba hermosa
May 25, 2023

Para mi Cuba era Güines. Cuba era el boniatillo, el helado de mantecado, los Panques de Jamaica, la frita, Chicharito y Sopeira y la Tremenda Corte de Castor Vispo. Cuba era la Cerveza Polar, la Tropical 50, Bacardí, la Malta Hatuey, el viejito Chichí.

Cuba era los Carnavales, los desfiles en convertibles, las comparsas de “La Jardinera”, “La Bollera”, “Los Marqueses de Atares”, “La Charanga de Bejucal.

Cuba era el Casino Deportivo de La Habana con sus bailes de sábado y domingo y su rueda estilo casino.

Los Bailes de La Tropical y del Centro Gallego. Cuba era las butifarras del Congo, las papas rellenas del Faro de Guanabacoa, el manisero con su pregón, Olga la tamalera.

Cuba era las bodegas, bares con sus victrolas, su alegría y su vasito de cerveza. La inolvidable Viña Aragonesa.

Cuba era Abelardo Barroso y la orquesta Sensación, era Ñico Membiela, Orlando Contreras, la raspadura, era Galiano y San Rafael, era Prado y Neptuno, era el Stadium del Cerro, era el cucurucho de maní, el crocante habanero, el vendedor de melcochas, el periódico Zig Zag y Olga y Tony.

Cuba era Gaby, Fofo y Miliki, era Dick y Biondi (¿dónde me pongo?) era Roldán el Temerario, El látigo Negro, Sakiri el Malayo y el indio Karinoa.

Cuba era Ernesto Lecuona, Gastón Baquero, era Bohemia y Carteles, Prensa Libre y el Diario de la Marina, los muñequitos del periódico El País, era Bobby Bragan y Rocky Nelson.

Cuba era Materva, Ironbeer y Jupiña. Cuba era La Guantanamera, era Cachucha y Ramón.

Cuba era Marta Veliz "la Meneíto" y Blanquita Amaro.

Cuba era Mimí Cal, Tres patines y Aníbal de Mar.

Cuba era Cruz Diablo (un Zorro, pero cubano), los Tres Villalobos, era Taguarí el rey blanco del Amazonas (un Tarzán, pero cubano).

Cuba era Changó, Yemayá y Ochún. Era Santa Bárbara y la Caridad del Cobre. Cuba era La Sonora Matancera, era "Caimitillo y Marañón", era el Alí Bar, Partagás y Regalías el Cuño, era Chan Li Po y Rafles el ladrón de las manos de seda.

Era Tamakún. Era el "borracho de la televisión" (Guillermo Álvarez Guedes) eran Balance y Salmoyedo de La Taberna de Pedro. Era Tinguaro, Mamacusa Alambrito, Arbogasto Pomarrosa.

Cuba era Tito Hernández y Rosendo Rosell.

Cuba era la lucha libre con Mingoyo el de "Mingoyo la soga", y el Chiclayano con su patada voladora y la Amenaz Roja.

Cuba era el "juez" Arturo Artalejo de "Aquí todos hacen de todo"

Cuba, para mí, era hasta Pelayo el que subió el palo encebado.

La Macorina, La Lupe y Chano Pozo.

Cuba era Rodolfo, Miguelón y Machito, era el indito Ciervo Ligero, el viejito Tobías, y el Gago Quiñónez.

Cuba era hasta sus caballos: Azabache, Tormenta, Centella y Tabaquito. Cuba era Kid Chocolate, Kid Gavilán, Florentino Fernández y Puppy García.

Cuba era "los marcianos llegaron ya y llegaron bailando Rica Cha".

Cuba era Rolando Ochoa, la Clínica Covadonga, la Casa de Beneficencia, El Centro Gallego, El Centro Asturiano, Cuba era el trío Matamoros y el de Servando Díaz.

Cuba era Julito Díaz, Andrés Fleitas y Roberto Ortiz.

Cuba era el Chino Wong, la quimbumbia, el quimbombó, los papalotes, las canicas, los trompos, las carriolas, Perucho (300) Formental.

Cuba era Celia, el Benny y Vicentico Valdés. Cuba era Rita Montaner, Olga Guillot y Valencia con su Circo.

Cuba era El Encanto, Fin de Siglo, J. Vallés y Flogar, el Ten Cent, La Casa de Los Tres Kilos, era el Edificio Focsa, La CMQ, El Hotel Nacional, El Hotel Riviera, era la Novela del Aire, era Gaspar Pumarejo y su "Reina por un día."

Cuba era Otto Sirgo. Cuba era el Caballero de París, era Popa, era Pelusa, era Marta Pérez e Isidro de Cámara. Era Leonardo Moncada y su caballo Ligero.

Cuba era Enrique Santiesteban y su "Bebe de mi copa pequeña".

Cuba era Agapito Mayor, era la cerveza Cristal.

Cuba era el Casino de la Alegría

Cuba era Almendares, Habana, Cienfuegos y Marianao. Cuba era Adolfo Luque y Miguel Ángel González, Napoleón Reyes y Sungo Carreras, Héctor Rodríguez, Roberto Ortiz, Orestes Miñoso, Adrián Zabalas y Jiqui Moreno…

Y un monstruo seguido por miles de apapipios acabaron y destruyeron aquella Cuba hermosa y primorosa.

IMG
A propósito de la Ascensión del Señor. (Evangelio: Mateo 28, 16-20)
May 23, 2023

Hoy celebramos la solemnidad de la Ascensión, con un Evangelio pleno de signos. Propongo irlo leyendo, añadiendo algunos de los entresijos que contiene. Dice así…

En aquel tiempo, los once discípulos… (once, no doce, porque uno traicionó al Maestro y se suicidó, y los que quedaron, huyeron, se escondieron, negaron la amistad con el Maestro… en otras palabras, aquellos a los que Jesús pedirá predicar al mundo su Evangelio son gente frágil, con caídas, con miserias humanas… es decir, nosotros).

…se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado (no se encuentran con Jesús y luego suben al monte, suben para encontrarse con él. ¿Y qué es “subir”?, es todo lo que haces para favorecer la experiencia del encuentro con Jesús: la oración, la Biblia, la Misa, lecturas, personas, ambientes… Nunca mejor dicha la frase de San Agustín: “El Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti”.

Al verlo, se postraron, pero algunos dudaban… No es la duda de si Jesús es o no el Señor, es la duda de si vale la pena o no abrazar el proyecto del Señor, si me dejo envolver o no por la propuesta del Señor. Expliquémoslo con una anécdota real: Una monja preguntó a un grupo de niños: “¿Quién quiere ser amigo de Jesús?” Todos alzaron la mano menos uno. La monja le preguntó: “¿Tú no quieres ser amigo de Jesús?”, a lo que el niño dijo: “No, porque si me hago amigo de Jesús voy a tener que cambiar”.

Jesús les dijo: “Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra”. ¿Qué tipo de poder? Poder para servir, porque todo poder en el seguimiento de Cristo solamente puede entenderse como medio para el servicio.

“Vayan y hagan discípulos de todos los pueblos…”. En tiempos de Jesús, el discípulo no era sólo el que iba a aprender del maestro sino que vivía con el maestro. Es la invitación no sólo a escuchar a Jesús Maestro sino a vivir con él, a tener la experiencia de estar con él.

“… bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo…” Mateo usa el verbo baptizei, es decir, “sumergir y dejar dentro”. Significa ayudar a la persona a permanecer comprometida con el Dios que da sentido a la vida desde el amor y el servicio.

“… enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado”. No se trata de predicar “lo que yo creo justo”, para eso cada uno puede fundar su propia iglesia. Se trata de transmitir los valores del Evangelio, y el primer modo de hacerlo es con la propia vida, sobre todo frente a un mundo que aplaude lo que le gusta del Evangelio y denigra y desprecia lo que cuestiona su conciencia.

“Y sepan que yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”. Porque pase lo que pase, en todo momento, más allá de nuestras fragilidades, dudas e incluso incoherencias, en todas y cada una de nuestras tormentas, el Señor estará, cercano, seguro, sereno.

IMG
He estado pensando en lo que genera una identidad
May 21, 2023

Los seres humanos venimos de una larga evolución, cuyas raíces se hunden en la animalidad, una animalidad que a lo largo de muchos siglos ha ido, poco a poco, siendo regulada por la corteza cerebral, la gran mediadora entre nuestro “cerebro primitivo” y las decisiones de nuestra voluntad.

No podemos evitar las ráfagas que provienen de nuestro cerebro primitivo: las iras, los impulsos, las pasiones violentas… Pero no en balde nos definimos como seres “humanos”, y la humanidad se edifica precisamente sobre la capacidad de discernir las emociones, de conectarse con la realidad del otro y de aprender a elegir el bien mayor para todos.

El evento histórico llamado “Cristo” fue esencial en este proceso, porque añadió a la función mediadora de la corteza cerebral el humanismo profundo que nace de considerar a Dios como un Padre y al otro como un hermano, sea quien sea y sea como sea.

Por eso, la experiencia cristiana genera una identidad, un modo de ser capaz de elegir desde la postura asumida de hijo de Dios y hermano del otro, y no desde las vísceras.

Una persona que haya entendido la identidad cristiana buscará actuar siempre desde todo aquello que genere un encuentro entre hermanos. Un cristiano podrá ser agredido, denigrado, ofendido, amenazado… pero nunca responderá en los mismos términos. Al contrario, seguirá tendiendo la mano y diciendo: “Soy tu hermano: si me necesitas, aquí estaré; si tocas a mi puerta, te abriré; y si decides encerrarte en los muros de tus miedos, del resentimiento, del rechazo, del odio… no me iré, porque si me necesitas, aquí estaré”.

Por eso el cristianismo ha caminado en este mundo desde hace más de 2000 años. A lo largo de los siglos, los cristianos hemos sido perseguidos, ignorados, calumniados, arrasados… pero hemos permanecido, mientras los oponentes han pasado a la historia, porque desde el dolor, el sufrimiento e incluso desde nuestras iras reprimidas, hemos perdonado, hemos servido, hemos dicho con palabras y obras: “Soy tu hermano, y si me necesitas, aquí estaré”.

Toda teoría, movimiento, ideología o doctrina que promueva el odio, la exclusión, la hegemonía asfixiante de un grupo sobre otro… tarde o temprano, terminará. Podrá vivir momentos de gloria, incluso de aceptación popular masiva, pero no se sostendrá, porque el ser humano solamente puede encontrarse a sí mismo desde el amor, el perdón, la aceptación del otro, y la libertad que hace posible la justicia y la prosperidad.

Las puertas del abismo, dijo Jesucristo, no prevalecerán, y no lo harán porque, aunque nos movamos en tierras de odios, nuestra identidad, aquello que somos, nos hace poner nuestros ojos en Aquel que amó y perdonó hasta el final, y que nos repite, una y otra vez: “Amen a sus enemigos y recen por los que los persiguen, para que sean hijos de su Padre celestial, que hace salir su sol sobre buenos y malos, y hace llover sobre justos e injustos”.

IMG
No se puede controlar las necesidades con acciones policiales
May 21, 2023

Por estos días fuerzas policiales montaron un operativo policial en varias zonas de la capital espirituana, para controlar y eliminar a los coleros, revendedores y acaparadores de productos alimenticios y medicamentos.

Procedimiento para nada nuevo. Esta es ya una estrategia instrumentada en otros momentos para intentar enfrentar algún tipo de crisis surgidas en el seno de la sociedad cubana y propias de su estructura interna.

Esta decisión de las autoridades del régimen en la provincia, con el apoyo policial, merece un análisis y reflexión más profundo. Sin temor a equivocaciones podemos decir, con total seguridad, que una vez más están enfrentando los efectos en vez de las causas .

Cualquier, espirituano o cubano sabe que hay tantos coleros y revendedores que se aprovechan de las necesidades ajenas, porque quien debe de garantizar al pueblo los recursos no lo hace. La causa de tantas colas, y de revendedores se generan en un país donde la falta de recursos y alimentos están en crecimiento.

Las personas hacen colas o compran a sobreprecio por la incapacidad del estado de abastecerles con los productos y mercancías que necesitan para vivir dignamente.

Habrá coleros y revendedores hasta que el régimen no cumpla las obligaciones con la ciudadanía.

La necesidad es la madre de casi todos los males en cualquier sociedad, y coleros y revendedores son su producto más acabado, en el caso cubano. Lo que se debe combatir es la falta de recursos y productos de primera necesidad, que hoy no garantizan que lleguen a toda la población de manera equitativa.

Ahí está el problema en cuestión, no podemos seguir con la conocida historia de que la culpa es de la vaca, no aquí es responsabilidad directa del dueño de la vaca. No se puede ver solo las ramas del árbol. Hay que conocer sus raíces, y en función de ello actuar.

Es algo absurdo controlar el efecto en vez de aniquilar las causas del problema. Los revendedores y coleros son tan solo los efectos colaterales de un fenómeno bien conocido: la escasez y el desabastecimiento.

El régimen cubano continúa evadiendo con medidas torpes su responsabilidad con 11 millones de cubanos hambrientos y necesitados .

 

Publicado originalmente en la edición 156 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
Un nuevo apretón para los cubanos de a pie
May 18, 2023

Hace sólo una semana el gobernador provincial Alberto López manifestó en una intervención en la radio provincial, que debido a la crisis energética que enfrenta el país, acrecentada por la persecución que genera el bloqueo de los Estados Unidos contra los buques petroleros, en nuestra provincia se tomarían medidas extremas con los derrochadores de combustible.

El dirigente significó, que las mismas comprenderán sanciones administrativas en los centros estatales y hasta multas para las personas naturales. El funcionario afirmó que los cuadros políticos serían los responsables de velar por su estricto cumplimiento.

Todo con el fin de proteger al pueblo, evitar la paralización de los medios y los molestos apagones. Incluso mencionó, que se rescatarían medidas implementadas durante el "Período Especial", que habían demostrado eficacia en el ahorro de portadores energéticos.

Las personas hablan de municipios prácticamente incomunicados durante días por las medidas de ahorro implementadas. Poblados donde no llegan los alimentos y productos normados de la bodega y tampoco los medicamentos regulados para pacientes con enfermedades crónicas.

La crisis energética golpea hoy más duro que nunca y se palpa el retroceso constante que vive nuestra sociedad. Es una realidad que los problemas económicos que enfrentamos los cubanos continúan sin ver una solución y que todo lo que hace el gobierno solo perjudica al pueblo. Lo que sigue igual a pesar de todo lo anunciado por el gobernador, es la vida de los dirigentes y sus familiares cercanos.

Los carros que tienen asignados continúan como si fueran particulares asegurando el bienestar de sus familias. Llevan a sus hijos y esposas a las escuelas y centros de trabajo, usan el combustible y los vehículos estatales para resolver problemas personales sin importar el sufrimiento del pueblo.

Pasan por las paradas de ómnibus y ni siquiera se dignan a recoger a los que esperan por algún transporte. Como dice el viejo refrán, “Haz lo que yo digo y no lo que yo hago”. Cientos de estos ejemplos son denunciados por la población en los espacios establecidos, sin embargo nada se hace para resolverlo.

Está claro que el nuevo apretón en el cinturón anunciado por el “compañero Alberto López”, solo es para los que estamos bien abajo en la sociedad y que las medidas de ahorro energético solo debemos cumplirlas los cubanos de a pie.


Publicado originalmente en la edición 94  del medio de comunicación comunitario del ICLEP,  Páginas Villareñas.

IMG
Las redes rompen el engaño sobre los sucesos de Caimanera
May 18, 2023

Las redes sociales continúan desmantelado la tela de arañas del silencio y siguen mostrando al mundo la imagen real de Cuba, manifestada desde el 11 de julio, marcada por la violencia de la dictadura contra el pueblo.

De una manera torpe, pretendieron manipular los acontecimientos ocurridos en el municipio de Caimanera, en la oriental provincia de Guantánamo, donde los lugareños de forma valiente denunciaron los problemas reales sin resolver y el hambre que atraviesan.

Las autoridades del régimen intentan una vez más callar al pueblo, para que el mundo, no sepa la realidad, situación que le ha quitado el sueño a la cúpula.

Los portavoces del régimen han dicho en sus medios de comunicación que fueron cuatro personas alcohólicas que estaban buscando problemas, y la realidad es que fue una denuncia masiva de un pueblo cansado. En las redes lo que se escucha son palabras de libertad y desesperación.

Haciendo cortes de internet sólo generan más comentarios desfavorables y lo más triste es que cada denuncia en las redes viene con pruebas contundentes de videos en tiempo real. Al final resultan una camada de políticos incompetentes y dirigentes bribones, que han desangrado al pueblo, los cuales no permiten la presión popular sobre ellos, utilizan la fuerza para su beneficio y para perpetuarse en el poder.

Ya el pueblo tiene teléfonos celulares, las redes e internet, y no saben cómo desmentir, entonces por decir la realidad que hay hambre se vuelven fieras enemigas contra a todo aquel que los denuncias.

La dictadura le teme a las redes sociales y cuando utilizan los medios establecidos no son muy aceptados por los ciudadanos ya cansados de discursos con lo mismo, cargados de consignas.

Ya el pueblo va buscando la noticia y las denuncias en las redes. La época de los engaños ha pasado de moda, engañas un día o un año, como dice el escritor Bertol Brech, puede suceder, pero no toda una vida.

La realidad es que la situación es muy preocupante, y tratan de callar a la gente indignada, a la fuerza con sus tropas preparadas contra indefensos, de modo que pretenden presionar e intimidar para que nadie exprese los problemas que afectan al país.

 

Publicado originalmente en la edición 156 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano