logotipo ICLEP
Opinión
IMG
La infamia de las misiones médicas cubanas
Jul 5, 2025

El sistema de Salud Pública cubano ha sido utilizado por el régimen comunista con fines propagandísticos, pero también como fuente de ingresos monetarios. Las misiones médicas han resultado ser su pilar. Miles de galenos alejados de sus familias y en lugares recónditos de otras geografías trabajan por un salario 20 veces mayor que el que ganan los médicos en Cuba, pero cien veces menos que lo que pagan en realidad esos países por los servicios de un profesional de la salud cubano.

¿Cuántos médicos hoy prestan regularmente sus servicios fuera del país? Hasta marzo de 2024, la Unidad Central de Cooperación Medica UCCM contaba con 48 729 colaboradores en 63 países. Estos servicios que se conocen como misiones médicas incluyen el envío de profesionales sanitarios a naciones que lo solicitan al Gobierno cubano, por no contar con personal suficiente en situaciones regulares, o durante crisis sanitarias, como ha sucedido en la pandemia del coronavirus y en otras situaciones de desastres naturales.

Pero las quejas de los médicos por las condiciones de vida a que son sometidos en los países donde prestan servicios han trascendido en las redes sociales con testimonios de los doctores víctimas de estos programas de colaboración. La capital cubana es la provincia que más médicos aporta a las misiones en el extranjero.

De Arroyo Naranjo es la doctora Dayli Coro, quien le comentó a este reportero que el control por parte de los funcionarios de las embajadas y la dirección de las misiones, de la vida de los médicos, es una de las cosas que más les molestan a los galenos.

Dijo también que un incentivo para que ella aceptara salir de misión fue el salario, pues en Cuba ganaba el equivalente a 15 dólares mensuales y en Venezuela nada más en el primer año pasó a ganar 125 dólares, una diferencia notable. Esa cifra aumentó a 250 dólares en el segundo año y a 325 durante el tercer año.

Más tarde se enteró que su salario era de más de 2 000 dólares y el Estado cubano se quedaba con el resto. Aunque muchos médicos cubanos añoran ser elegidos para una brigada médica, todavía no se conocen las interioridades de esta experiencia. En el caso de Dayli, muchas veces se vio con un arma apuntándole la cara, con el objetivo de que salvara a un herido de bala.

La lista de médicos fallecidos en el cumplimiento de misiones en el extranjero es larga. El suceso de este tipo más mediático hasta el momento fue el asesinato de dos galenos secuestrados en Kenia, que permanecieron durante años en paradero desconocido.

El Gobierno cubano nunca se ha brindado a hablar de las cifras, en cambio con su cinismo habitual los llama “héroes de batas blancas”. Recientemente el gobernante Miguel DíazCanel los describió como “guardianes de la virtud humana”, un eufemismo que a la doctora Dayli Coro, y a los familiares de los tantos médicos fallecidos lejos de sus familias, les parece una infamia.


Publicado originalmente en la edición 255 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

IMG
Los consejos del Vaticano al dictador cubano Díaz-Canel
Jun 27, 2025

Hace unas semanas concluyó la visita a Cuba del Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones internacionales del Vaticano, el Arzobispo Paul Richard Gallagher. El distinguido religioso visitó el país caribeño con motivo de los 90 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y el Vaticano. Durante su visita el Arzobispo intercambió con las autoridades cubanas y participó además en actividades con la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

Más allá de lo publicado por los medios oficialistas cubanos vale la pena señalar algunos de los comentarios hechos durante su visita por el Arzobispo. Según Vatican News, citando a León XIV Gallagher expresó: “La diplomacia vaticana es una expresión de la misma catolicidad de la Iglesia y está animada por una urgencia pastoral que la impulsa a intensificar su misión evangélica al servicio de la humanidad”.

Este comentario pudiera ser tomado como común en medio de una visita diplomática, más teniendo en cuenta que el Arzobispo es emisario de León XIV, recién electo como Papa. Sin embargo, Gallagher no dudó en tocar un tema escabroso para el Gobierno de La Habana y según Vatican News “señaló la importancia de respetar y promover el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión”.

De acuerdo con la agencia el distinguido religioso habló también sobre la necesidad de proteger los derechos y libertades fundamentales del ser humano y abordó el tema de la paz. En este último punto señaló algunos elementos que sirven a la diplomacia para difundir la paz, como reconciliación, verdad, diálogo, justicia, solidaridad y búsqueda del desarme, y agregó que la protección de los derechos es una base necesaria para la convivencia y la consecución de la paz.

Un discurso que está bien alejado de las prácticas habituales del gobierno cubano que no respeta en lo absoluto los derechos humanos y que, además, es socio incondicional de Rusia, China, Irán, Corea del Norte y Venezuela. Como bien sabemos Rusia está envuelta en una guerra con Ucrania iniciada tras su invasión al país vecino en 2022.

Mientras que China, Irán y Corea del Norte llevan adelante políticas que ponen en riesgo la paz mundial, sobre todo los dos últimos con el desarrollo de programas y armas nucleares que prueban sin remilgos y amenazan a los Estados Unidos y otros países, como Israel y Corea del Sur. Para no quedarse atrás el gobierno chavista de Nicolás Maduro intenta usurpar parte de su territorio a Guyana.

No es de extrañar que el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba solo haya dedicado una escueta nota sobre el encuentro entre el enviado del Papa y Miguel Díaz-Canel. Según CubaMinrex, el presidente cubano resaltó que las relaciones entre ambos estados se han caracterizado por el respeto y el reconocimiento mutuo; en tanto, Gallagher dijo que uno de los elementos característicos de las relaciones entre los dos estados ha sido el diálogo político de alto nivel para abordar temas de interés común.

 

Publicado originalmente en la edición 238 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

IMG
Las nuevas medidas de ETECSA son rechazadas por los cubanos
Jun 26, 2025

El régimen cubano continúa aplicando medidas antipopulares que agravan las condiciones de vida de la población. Recientemente, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) implementó una nueva medida que ha generado un profundo malestar y rechazo entre amplios sectores de la sociedad cubana.

Estas decisiones unilaterales, adoptadas sin ninguna consulta popular previa, implican un aumento significativo en las tarifas y cambios en las condiciones de acceso a los servicios de internet y telefonía móvil, limitando el acceso de más del 90% de la población a estas plataformas.

Bajo el pretexto de una supuesta necesidad financiera para mejorar los servicios, el gobierno ha impuesto esta medida abusiva, que rápidamente ha provocado una fuerte reacción ciudadana. Para gran parte de los cubanos, especialmente obreros, estudiantes y personas con bajos ingresos, los precios elevados de la telefonía y los datos móviles representan una carga económica considerable, sobre todo en un contexto donde los salarios promedio son insuficientes.

Las muestras de indignación y rechazo no se han hecho esperar: denuncias en redes sociales, protestas estudiantiles, foros y comentarios expresan la preocupación por el impacto de esta medida en el acceso a la información, la comunicación con familiares dentro y fuera del país, así como en el desarrollo profesional de jóvenes y trabajadores que dependen del internet. Uno de los aspectos más criticados por la población es la falta de alternativas realesya que ETECSA mantiene el monopolio de las telecomunicaciones.

Para muchos, esta medida impopular y abusiva busca limitar el uso de las redes sociales por parte de los cubanos, dado su papel fundamental como medio de denuncia frente a la brutal política de la dictadura, así como un intento desesperado del régimen por obtener divisas a costa del pueblo y sus familiares en el extranjero.

Este control casi absoluto ha generado una sensación de impotencia entre los usuarios, quienes perciben que sus quejas rara vez generan cambios efectivos en la política de la empresa. La implementación de esta medida, en medio de una crisis económica profunda, agrava aún más el descontento social.

Para la mayoría de los cubanos, el acceso a la información y la conectividad ha pasado de ser un lujo a una necesidad básica, especialmente para las familias que dependen del contacto con el exterior.

 

 

 

Publicado originalmente en la edición 203 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.


 

 

 

IMG
Se nos mueren nuestros viejos de hambre en Cuba
Jun 25, 2025

Abordar hoy el impacto de la crisis alimentaria en la tercera edad en Cuba implica enfrentar una realidad marcada por desafíos cotidianos, incertidumbre y una profunda vulnerabilidad. Las personas mayores en la isla, que ya tienen necesidades especiales de salud y nutrición, se ven aún más afectadas por la creciente escasez de alimentos básicos, un problema que se ha agravado en los últimos años debido a la incapacidad del régimen para garantizar la alimentación de su población.

Con más de 2,4 millones de personas mayores —cerca del 23% de la población oficial— este grupo es especialmente vulnerable ante la escasez y el encarecimiento de los productos esenciales. Para ellos, las dificultades no solo se traducen en largas colas y esperas agotadoras, sino en una desprotección nutricional que impacta de manera severa su salud. Muchos ancianos viven solos o dependen de pensiones bajas que no alcanzan para comprar los pocos alimentos disponibles, cuyos precios se han disparado.

Estas carencias generan un deterioro físico progresivo que se manifiesta en pérdida de peso, debilitamiento muscular, fragilidad ósea y mayor riesgo de enfermedades crónicas. A esto se suma un estrés psicológico constante, ansiedad y un sentimiento de abandono que se intensifica ante la imposibilidad de acceder a alimentos básicos.

La situación empeora por la falta de apoyo real de las instituciones de Seguridad Social, que ofrecen cantidades insuficientes y productos debaja calidad para las necesidades de la tercera edad.

Fuentes cercanas al sistema estatal de racionamiento indican que el Estado solo logra cubrir aproximadamente el 30% de las necesidades nutricionales de los adultos mayomayores, obligándolos a depender de la solidaridad comunitaria, la ayuda familiar o, en el peor de los casos, a saltarse comidas o mendigar en las calles.

Durante 2024 y la primera mitad de 2025, este panorama se ha vuelto aún más crítico: un 96,9% de los ancianos encuestados por organizaciones no gubernamentales y civiles reportan haber perdido acceso a alimentos debido a la inflación descontrolada y la caída del poder adquisitivo.

Esta realidad los mantiene totalmente vulnerables y desvalidos . Según estos informes, siete de cada diez cubanos han tenido que dejar de desayunar, almorzar o cenar por falta de recursos. Frente a esta dramática realidad, la buena voluntad del pueblo cubano se ha levantado frente a la indiferencia del régimen.

Surgen estrategias de resistencia como la solidaridad para compartir alimentos y la organización de redes de apoyo barriales, que funcionan como paliativos, pero no alcanzan a resolver la emergencia alimentaria. Nuestros ancianos mueren de hambre, y esta es una responsabilidad directa.


 

Publicado originalmente en la edición 203 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.


 

IMG
La Habana y Europa se miran, la sociedad civil no está al margen
Jun 16, 2025

Mientras el Gobierno cubano reprime a opositores y defensores de los Derechos Humanos, Europa observa. La Unión Europea (UE) insiste en mantener en pie el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la unión de naciones europeas y Cuba, así lo ratificó la alta representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad Kaja Kallas, durante el debate efectuado en el Parlamento Europeo sobre los Derechos Humanos en Cuba.

Un debate del que la embajada cubana ante la UE tomó nota. El debate se llevó a cabo en un complejo contexto, justo unos días después de que le fuera revocada la libertad condicional a José Daniel Ferrer y Félix Navarro.

La posición europea ha generado descontento entre muchos opositores e integrantes de la sociedad civil independiente, pero lejos de quedarse detrás de la barrera observando los toros, las organizaciones han reaccionado y han hecho llegar varias cartas y comunicados al ente legislativo del Viejo Continente.

Recientemente un grupo de organizaciones vinculadas a la asociación española Raíces de Esperanza hizo llegar una carta al Parlamento europeo pidiendo que se tenga en cuenta a la sociedad civil cubana ante cualquier diálogo que sostenga Europa con el Gobierno de la isla.

Unos días después representantes del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) y del Partido Democratacristiano de Cuba se reunieron con algunos parlamentarios europeos y dejaron un mensaje claro, la sociedad civil cubana está preocupada por la posición europea ante la situación en Cuba.

Por otra parte, la directora ejecutiva de Ciudadanía y Libertad Carolina Barrero comenzó una gira por varias capitales europeas para explicar la importancia de que la sociedad civil cubana sea reconocida por los países de Europa.

La activista también pretende durante su recorrido, que incluye Bruselas, explicar el entramado legal que impide que las organizaciones opositoras sean reconocidas por el Gobierno cubano. Mientras tanto, el régimen se mantiene en silencio, pero mueve sus cartas.

La presentadora del programa televisivo oficialista Con filo, Gabriela Fernández, realiza una gira por España llevando el mensaje del Gobierno cubano, que no por gastado deja de tener adeptos. El 9 de mayo un nuevo grupo de médicos cubanos llegó a la región italiana de Calabria, es válido recordar que el gobierno no solo usa a los médicos como una fuente de divisas, también hace diplomacia y vende el discurso solidario.

Esto evidencia que este ha decidido hacer diplomacia por su parte y sin dar la cara, un método que al parecer considera más efectivo, sobre todo si se tiene en cuenta que tiene todas las de perder; pues el Estado no tiene intenciones de respetar los derechos humanos y menos de reconocer de manera oficial a la oposición.

Todo esto sucede mientras el gobierno estadounidense aplica medidas más fuertes contra el régimen de La Habana. Lo que puede llevarnos a pensar que Europa pretende seguir haciendo el papel de policía bueno, un rol que no es efectivo con el Gobierno, cuyo principal interés es mantenerse en el poder sin importarle la postura de la comunidad internacional y mucho menos los derechos humanos del pueblo.

 

Publicado originalmente en la edición 237 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

IMG
El discurso amenazante y ofensivo del dictador de Díaz-Canel
Jun 15, 2025

Resulta incómodo y molesto que quienes no son capaces de garantizar el alimento del pueblo tengan la moral de regañar a quienes hoy llevan a la mesa de los cubanos un plato de comida, a los campesinos cubanos.

El discurso de Miguel Díaz Canel en la clausura del XIII Congreso campesino se convirtió en el escenario usado por el mandatario para regañar a los campesinos y pedirles que produzcan más, obligándolos prácticamente a garantizar la alimentación de una población de más de diez millones de habitantes, cuya responsabilidad es del régimen.

Tras expresar que "hay mucha tierra por cultivar", Díaz Canel, responsabilizó a los campesinos de la baja producción de alimentos y de no emplear de forma efectiva las tierras en usufructos, olvidando la obligación del gobierno con el aseguramiento de los recursos que requieren los productores para garantizar las cosechas, recursos de los que nada se habló en la cita campesina.

Esta declaración del "puesto a dedos", ignoró los problemas estructurales que afectan al sistema agropecuario cubano, como son el acceso a los insumos, tecnologías y falta de autonomía los campesinos. Durante su discurso el tono resultó evasivo, evitando en todo momento reconocer el compromiso del estado en este problema.

De igual manera, criticó a los intermediarios, a quienes culpó de encarecer los precios de los alimentos agrícolas, pero olvidó reconocer que es el propio estado el que controla esta cadena de distribución y que a través de las Empresas de Acopio roba al campesino y le impone precios de compraventa abusivos, para luego especular con estos precios al vender en sus redes de mercados.

Tampoco reconoció, que el intermediario es el resultado de las amargas experiencias que tienen los campesinos, con los prolongados impagos que sufren durante meses, cuando deciden vender sus producciones al estado y que por ello prefieren vender a estos nuevos comerciantes que le pagan al momento.

Una vez más el régimen cubano trata de echar su falta de gestión sobre los campesinos cubanos. Haciendo uso del viejo discurso sobre la ley de reforma agraria y la entrega de la tierra a los campesinos, "como un acto noble del gobierno revolucionario", el mandatario trató de manipular el corazón y la nobleza de los hombres y mujeres del campo.

Tales palabras sólo han provocado el malestar de los campesinos cubanos, para quienes alimentar al pueblo no resulta fácil, por las tantas carencias. Muchos catalogan el discurso oficialista como una forma irónica de pedir favores con escopetas.

 

Publicado originalmente en la edición 202 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

IMG
La Patria que soñó Martí: Una República inclusiva, justa y al servicio de todos los cubanos
Jun 14, 2025

Una celebración es siempre motivo de alegría, pues nos recuerda fechas significativas que honran personas o acontecimientos que apreciamos. Este 20 de mayo, los cubanos conmemoramos el Día de la Patria, una fecha que rememora aquel esperado 20 de mayo de 1902, cuando, tras décadas de lucha, la bandera cubana ondeó libremente en el Castillo del Morro y se proclamó oficialmente la República de Cuba.

El sueño republicano de José Martí se hacía realidad. Aunque la República nacía con limitaciones políticas propias de su época, el ideal democrático del Apóstol comenzaba a concretarse. Durante los siguientes 58 años, los cubanos vivieron periodos de gobierno donde el derecho a intervenir y decidir sobre asuntos nacionales no era un delito, sino un derecho fundamental. Si en algún momento ese derecho fue violentado, ocurrió bajo regímenes dictatoriales, como el de Gerardo Machado, aunque esos fueron episodios excepcionales y no la norma de la República.

Por eso, en una fecha tan emblemática no podemos olvidar a Martí, cuyo ideal de una república inclusiva, con justicia para todos, ha sido sistemáticamente violado por el régimen comunista desde 1959 hasta la actualidad. Para Martí, la república democrática debía ser inclusiva, garantizando libertades y derechos plenos al servicio de todos los cubanos, donde cada ciudadano pudiera ejercer su derecho y libertad de manera plena.

Su concepto de patria dista mucho del que utilizan los gobernantes corruptos, quienes se es cudan en ese nombre para oprimir al propio pueblo. “Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer; y ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas o políticas descaradas…”, sentenció Martí.

Esta es la verdadera naturaleza de la patria, un llamado a enfrentar a quienes la usan para fines mezquinos y personales. “Patria es ara, no pedestal”, afirmó en otro momento. Hablando del compromiso que tienen los cubanos con la defensa de la patria conquistada aseguró: “Ni hay hombres más dignos de respeto que los que no se avergüenzan de haber defendido la patria con honor: ni sujetos más despreciables que los que se valen de las convulsiones públicas para servir, como coqueta, su fama personal o adelantar, como jugadores, su interés privado.”

La oratoria martiana fue precisa y clara, la patria que nos quieren vender y que nos piden defender no es la de todos los cubanos, es la que han dibujado los gendarmes del poder político, la que les sirve mantener, porque representa sus intereses personales.

La patria que los cubanos exigen es la que prefiere y defiende el bien de muchos ante la opulencia de unos pocos. Como dice un buen cubano, nos quieren llenar la vasija solo con espuma, con un líquido sin sustancia, sin dejar espacio a aquello que realmente nos dignifica y nos hace verdaderamente humanos.


Publicado originalmente en la edición 202 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

IMG
La diplomacia del presidente Donald Trump
Jun 12, 2025

El mandatario estadounidense Donald Trump y su gabinete han puesto al mundo en vilo más de una vez desde el ascenso al poder de este el pasado 20 de enero. La llamada guerra de aranceles ha llenado titulares durante semanas en la prensa de todo el planeta. Sin embargo, las gestiones diplomáticas de Trump y su equipo no se han quedado atrás y se ha involucrado en los conflictos más importantes del momento en la escena internacional, como el ucraniano.

El “ogro guerrerista del norte” actúa como mediador entre Rusia y Ucrania y después de varios encuentros del enviado especial de la Casablanca Steve Witkoff con el presidente ruso Vladimir Putin, finalmente ambas partes sostuvieron conversaciones directas en Estambul, Turquía.

Si bien no se llegó a acordar el cese de las hostilidades, las delegaciones de los dos países en conflicto acordaron un importante intercambio de prisioneros, así como la valoración de un alto al fuego y de una posible reunión entre Putin y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

Algo que hasta el momento no se había logrado desde el comienzo de la invasión rusa en el 2024. Por otra parte, el Secretario de Estado Marco Rubio y el vicepresidente JD Vance jugaron un papel fundamental para detener la escalada entre Pakistán y la India.

Las dos potencias nucleares retomaron un conflicto latente por décadas en la región de Cachemira tras un atentado que mató a 26 turistas en la parte India. Ante el aumento de la intensidad de los combates ambos funcionarios sostuvieron conversaciones con los gobiernos de los dos países, logrando un alto al fuego inmediato. Si eso no es un logro está bien cerca de serlo, porque de desatarse una guerra entre las dos naciones el mundo hubiera estado de nuevo al borde de una guerra nuclear.

Recordemos que tras la invasión rusa en 2022, el presidente Putin puso en disposición combativa las armas nucleares del gigante eurasiático. Pero la cosa no para ahí, luego de fuertes tensiones con Irán por el programa nuclear del país persa, el presidente estadounidense optó por el diálogo.

Desde entonces se han llevado a cabo varias rondas de conversaciones con la mediación de Omán. La actividad diplomática del gobierno de Trump no se limita solo al tema bélico, después del anuncio que desató la tan sonada “guerra de aranceles”, su gabinete ha sostenido diálogos con China, la Unión Europea y Canadá.

Todo parece indicar que diálogo es la palabra de orden por estos tiempos en el gobierno de Trump. Más allá de lo que digan los tambores mediáticos de la prensa cubana y sus socios enfrentados al “ogro guerrerista del norte” y sus aliados.

 

Publicado originalmente en la edición 237 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa