logotipo ICLEP
Opinión
IMG
El vergonzoso desacato del régimen: un ‘martillo’ que intenta cerrar bocas disidentes
Dec 22, 2024

El régimen ahora mismo, con Cuba en llamas y sin otro recurso a mano para ilegitimar el creciente descontento social en la Isla, intensifica el cargo de desacato, siempre por medio de testigos que nadie sabe de dónde salen, para intentan sellar las bocas que disienten.

La última víctima, el joven santiaguero Luis Adrián Pupo García. Sucedió en el parque central del municipio oriental Songo-La Maya. El país estaba apagado y este joven cometió el error de percatarse, “nadie más lo había percibido en Cuba”, -y lanzar ligeras diatribas al poder en público- por la falta de electricidad a lo largo y ancho, sin dejar rincón del archipiélago.

¡Qué crimen! Cadena perpetua. Pudiéramos comenzar a narrar este atroz atropello con un referente alegórico y muy ilustrativo de algo que circula en redes sociales a modo de críticas a los eufemismos de la dictadura, cuando intentan pasar por ligero lo que es terrible para el país: el apagón. Y dice: “Una sonrisa alumbra más que la electricidad y no cuesta nada”. Adentrándonos en los hechos.

El pasado 18 de octubre, Pupo García fue apresado por la policía en el parque central de la localidad por expresar en público su disgusto por el apagón masivo. Solo dijo en voz alta, y no de tantos decibeles: “Hasta cuándo vamos a aguantar. Esto está demasiado malo”. Eso bastó para que la policía lo arrestara como el más peligroso de los criminales cubanos.

Lo que se sabe, por las personas que estaban allí y presenciaron el suceso, es que en ningún momento Luis Adrián se resistió al arresto ni mediaron ofensas de su parte hacia las autoridades. El arresto y conducción hacia la estación policial del territorio fue pacífico; 11 días después el joven, de 35 años de edad, continúa apresado y acusado de desacato.

Destacar que García había cuestionado en un acto público a Díaz-Canel, con asuntos que aquejan a los residentes de la zona, en una anterior visita del gobernante al municipio. Desde entonces, la policía política no le pierde pie ni pisada. El seguimiento y acoso es constante, como si en ellos le fuera el poder al presidente. Pero, quién es este joven cubano. ¿Será un delincuente en verdad? ¿Qué dicen sus coterráneos, los que lo conocen?

“Luis Adrián Pupo García es licenciado en Cultura Física, de buena familia humilde, respetuoso, serio. Desde hace unos años pertenece a la Fraternidad Masónica, a la Logia Flor de América de La Maya·, dijo a Martí Noticias su amigo y hermano de logia Roberto Serrano. ¿Qué le espera a este muchacho? Lo acostumbrado.

La Fiscalía le pedirá años como quien pide libras de arroz en un mercado, como algo cansón y natural, por pedir. Estará años en prisión, con delincuentes, que la policía política, en total dominio del sistema penitenciario de la Isla, se encargará de que le hagan al extremo difícil la vida.

En otras palabras, un joven masón correcto, ideal de ciudadano honrado, será conducido a la guillotina del régimen. Lo tratarán de destruir a modo de ejemplo. Mientras, a Naciones Unidas solo le bastará para el ‘OK’ hipócrita el supuesto debido proceso: un expediente con los testigos, el papeleo.

Esta es la historia de Luis Adrián Pupo García, quien osó percatarse de que Cuba estaba apagada. La dictadura destruye. Devora jóvenes. Consume humanos. Destruye cubanos. Para esto, el régimen se vale del vergonzoso desacato, un ‘martillo’ que intentan cerrar bocas que disienten.


Publicado originalmente en la edición 250 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

IMG
Una industria pesquera que opera sin cumplir su propósito
Dec 20, 2024

Incompetencia total en su máxima expresión es el nombre que se le puede asignar al nuevo dirigente de la Empresa Pesquera de La Coloma (EPICOL) Jordán Noqueira Tapia. Desde su toma de mandato hace ya cinco meses el Combinado Pesquero ha atravesado por la crisis financiera y productiva más larga de la historia, según cuentan los conocedores.

Ni aunque se dé la orientación de salir a la captura de langosta a todos los barcos pesqueros de La Coloma se podrá cumplir el plan de este año. La pesca de este crustáceo es lo que más importe le da a dicha empresa, pero debido a la escasez de combustible, fallas técnicas en las embarcaciones, problemas técnicos en la propia industria y la incompetencia del propio directivo y ejecutivos que lo rodean, han dado paso a que la producción se paralice en su totalidad.

También, como todo el empeño se ha volcado en la captura de langosta, algo que no ha sido proporcional con los resultados que se están presentando, se ha visto afectada la pesca de la escama, la cual está paralizada.

En fin, el salario del propio obrero ha sido perjudicado por no producir. Las quejas por parte de los trabajadores del Combinado Pesquero son muchas porque el sueldo de los directivos sí se mantiene intacto y la justificación de estos es que debido a la baja producción, nula en la mayoría de los casos, el capital de la empresa está en números rojos y se está empleando en pagar las deudas millonarias de la entidad. Eso sí producen en grandes cantidades, deudas con organismos y entidades.

Deudas por viajes, gastos administrativos en alimentos, transportes de lujo, etc. Y como siempre, esos gastos son cubiertos con la sangre y el sudor del trabajador. Asimismo, la baja producción ha dado paso a que se paralice la elaboración de la croqueta, tan anhelada por la población pinareña debido a su bajo costo de venta, en comparación con los precios actuales de los alimentos.

Tanto el pescado como los otros productos de capturas de la empresa pesquera solo son vendidos a instituciones turísticas o destinados a la exportación. Mientras el pueblo se muere de hambre, el obrero no cobra su salario por la falta de productividad, consecuencia de la incompetencia de un lacayo del sistema revolucionario cubano que, dicho sea de paso, de revolucionario no tiene nada. El incapaz dirigente sigue viviendo como un rey en su trono. Es una constante.

 

Publicado originalmente en la edición 278 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Panorama Pinareño

 

IMG
Crítica la situación en Pinar del Río pero el miedo es más fuerte
Dec 18, 2024

 Si ya la situación se tornaba crítica en Pinar del Río, provocada por la escasez de alimentos y los apagones prolongados por más de 15 y hasta 20 horas, se agudizó mucho más tras el paso del huracán Rafael por la provincia de Artemisa. A pesar de que el evento meteorológico no causó estragos en el territorio pinareño, sí afectó energéticamente al interrumpir las líneas de alta tensión; ahora el Gobierno quiere culpar de todos nuestros problemas a Rafael.

Ya el pinareño se ha ajustado a los horarios de cortes de electricidad prolongados, pero no a estar varios días sin corriente pues en ocasiones llegan hasta las 90 horas de apagón total. Se han perdido alimentos, que con tanto sacrificio el cubano de a pie es capaz de adquirir. Eso sin contar que hay lugares de la provincia como son los campos donde todavía se les da a los niños leche líquida, la cual se ha descompuesto por falta de refrigeración.

No siendo de esta manera para los dirigentes del Gobierno y sus partidarios más cercanos. A estos señores la alimentación se les garantiza de primera mano y a un precio más asequible. Como por ejemplo, las viandas.

Cuando el plátano tiene un valor de 55 pesos para el cubano de a pie, los seguidores más allegados de los dirigentes lo compran a un precio de 10 pesos la libra. También se les da la posibilidad de adquirir alimentos como la carne de cerdo, la manzana y productos como los elaborados en la Conchita.

En fin, hipocresía en su máxima expresión. Mientras tanto, el pueblo va perdiendo su identidad, la noción del tiempo, y guarda silencio por miedo a represalias por parte de la dictadura en contra de familiares y amigos. Y los pinareños no son capaces de levantar la voz, o algo tan simple como opinar de forma abierta.

 

Publicado originalmente en la edición 278 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Panorama Pinareño

 

IMG
Las malas noticias llegan en paquetes: el huracán Oscar arremetió contra la costa del níquel
Dec 17, 2024

Como si del mal en la Isla no encontráramos fondo, el tránsito del huracán Oscar por la llamada costa cubana del níquel, franja que se extiende entre el poblado Moa y el asentamiento aledaño Punta Gorda, ambos pertenecientes al municipio holguinero Moa, ha provocado severos daños a la infraestructura de la poderosa industria que opera en la zona, la Sherritt International. A la vista, más miseria para el pueblo.

Revisemos los elementos previos que aquejan a esta industria generadora de importantes ingresos, antes de la llegada del temporal a la zona oriental del país. Análisis necesario, debido a que en Cuba por alguna razón las calamidades están entrelazadas y no llegan aisladas, caen en paquetes como los fotones de la luz. Las innatas deudas del régimen.

La firma Sherritt International, socia extranjera, había pactado con el Gobierno cubano la liquidación en cinco años a partir del 1 de enero de 2023 una deuda de 362 millones de dólares canadienses (260 millones de dólares estadounidenses), debido a pagos no respetados.

El pago del saldo por medio de cobalto, recurso difícil de arrancar a la tierra y de alto valor agregado, incluso de amplio uso en la industria militar. Por lo que, de solvencia redirigida al país, ya este sector no andaba muy bien. Más miseria para el de a pie, o plato esquivo en la mesa.

Antes de la llegada de Oscar la producción había sufrido un fuerte encontronazo, de ajustes y reacomodo de cargar, durante el apagón masivo del país, y con anterioridad por la insuficiente e inestable generación de electricidad, lo que se tradujo en paralizaciones de la maquinaria; coloso que arrastra complejidades extremas en cada arranque luego de una salida imprevista.

Ante esta situación la parte canadiense se ha visto en la necesidad de dar explicación a sus accionistas. A esto hay que sumar, la sistemática fuga de personal, mucho de ellos especializados, hacia el exterior del país. Resultado de lo anterior, hoy el gigante de Moa está operando a un 50% de sus posibilidades. De ahí, las exportaciones e ingresos por ese orden; y el país nuestro que se beneficia de esto también estará enredado en ese 50%. De alguna que otra manera, menos comida en la mesa de los cubanos.

Esto es serio, la industria del níquel es una de las pocas fuentes estables de entrada de divisas al país, donde desde allí los reportes indican que no se tiene idea de cuándo se logrará recuperar la producción. Lo que se sabe, la información que llega, es que se tiene una situación difícil. Y lo que más impacta: hoy no se ve cómo enderezar el camino.

Pero, a dónde vamos con este escrito, la situación de la industria del níquel en Moa es solo una foto del estado actual en que se encuentra la Isla manejada por el absolutismo castrista. Es una cadena de calamidades, turismo por el piso y el de arriba (la naturaleza) en contra. En Cuba las malas noticias llegan en paquetes, Oscar arremete contra la costa del níquel. ¿Qué tenemos ahora mismo los cubanos en la mano? Hoy la miseria será menor que mañana. Ese es el futuro luminoso prometido en 1959.

 

Publicado originalmente en la edición 229 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

 

IMG
Accidentes de tránsito: más allá de las negligencias y las violaciones
Dec 15, 2024

Los accidentes de tránsito cobran decenas de vidas cada año en Cuba. En los medios oficiales, las causas suelen atribuirse a conductas negligentes o violaciones del Código de Tránsito por parte de conductores o peatones involucrados en estos sucesos. Sin embargo, según Tomas Ramírez Perdomo, especialista en seguridad vial de la Dirección del Tránsito en Villa Clara, la situación es más compleja.

Ramírez informó a nuestra redacción que, en promedio, tres personas mueren diariamente debido a accidentes de tránsito en el país, y que Villa Clara es una de las provincias con mayor incidencia en este tipo de incidentes.

“En los últimos seis meses, se registraron 32 accidentes de tránsito en Villa Clara, que dejaron 49 personas lesionadas y cinco fallecidas. Además, se reportaron importantes pérdidas materiales, destacando la destrucción parcial o total de 11 vehículos particulares y 19 de propiedad estatal”, señaló el especialista. Ramírez enfatiza que es erróneo atribuir la mayoría de los accidentes automovilísticos en Cuba a violaciones del código vial por parte de conductores y peatones.

La realidad parece señalar otros factores como las principales causas. “En los más de 20 años que llevo trabajando como especialista en seguridad vial he podido evaluar y conocer las verdaderas causas de los accidentes, puedo asegurar que en su gran mayoría ocurren por las malas condiciones de las carreteras, la falta de señalización, o el pésimo estado técnico de los vehículos involucrados en esos eventos”, refirió.

Ignacio Montes Oca Sarduy, chofer de un ómnibus de la Empresa Textil Desembarco del Granma le comentó al autor de este artículo, que la falta de inversión por parte del Estado para mantener funcionales las carreteras, ha provocado que estas se llenan de baches, elevaciones y todo tipo de obstáculos que pueden provocar accidentes.

“Se hace común que muchos choferes que circulan frecuentemente por una carretera ya conozcan sus baches e irregularidades y estén acostumbrados a evadirlos. Lamentablemente no siempre ocurre así y otros menos afortunados, sufren las consecuencias y terminan como víctimas de las malas condiciones que estas vías presentan”, acotó.

El chofer opina que los altos impuestos que se cobran a los choferes de vehículos particulares deben ser utilizados para mejorar las condiciones de las carreteras. “En la mayoría de los países del mundo usted puede circular con la confianza de que no caerá en un hueco, porque los recursos que se recogen por los impuestos se reinvierten en mantener las calles y carreteras, lo que asegura un beneficio público, por desgracia para nosotros en este país nada se hace como se debe”, comentó.

 

Publicado originalmente en la edición 130 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

IMG
Un pueblo sumiso nunca podrá obtener su libertad
Dec 14, 2024

A lo largo de la historia muchos pueblos que han sido sometidos y gobernados por dictaduras totalitarias fueron capaces de superar el miedo y han obtenido su libertad, algunos lo hicieron usando la violencia o la fuerza militar y otros la obtuvieron mediante protestas pacíficas masivas.

Francisco Almenteros García, ex profesor universitario y un apasionado estudioso de la historia contemporánea, le comentó al autor de este artículo, que la vía que han utilizado los pueblos para liberarse de sus opresores no es lo más significativo a tener en cuenta cuando se estudian esos sucesos, que lo realmente importante en esos eventos ha sido la decisión de los pueblos de obtener la libertad al precio que sea necesario.

“Cuando las dictaduras comienzan a gobernar un país usan el miedo y el engaño para perpetuarse en el poder. Sus principales dirigentes aparentan ser defensores de la democracia y las libertades, pero prohíben la creación de movimientos políticos de oposición y hasta encarcelan a sus miembros”. Significó. El profesor explicó que la historia ha demostrado que los regímenes totalitarios sólo abandonan el poder cuando la presión popular se les hace insostenible y los ciudadanos deciden enfrentarlos hasta obtener su libertad.

“Nuestro país es el más claro ejemplo de cómo una minoría en el poder es capaz de gobernar y someter a millones de personas, usando el terror y la manipulación psicológica. El fallecido Fidel Castro era un maestro del engaño, prometió la creación de un país de nuevo tipo donde reinaría la prosperidad y todos recibirían los mismos beneficios. Al final nada de eso fue cumplido y sólo creó un abismo de miserias y resentimientos, del que todos quieren escapar”, refirió.

Almenteros García opina que la población cubana a pesar de estar sufriendo una de las peores crisis económicas del mundo moderno, todavía no ha sido capaz de comprender que eso se termina el día que obtenga de manera definitiva su libertad.

“Está claro que aún persiste un gran miedo en la población de este país, y que muchos cubanos, especialmente las nuevas generaciones, prefieren emigrar antes que enfrentar a los esbirros del régimen y luchar por su libertad. Se ha perdido el coraje y la valentía de nuestros antepasados; las cargas al machete y los toques a degüello de los mambises parecen haber quedado en el olvido. Si nuestro pueblo sigue siendo sumiso y no vence el miedo, jamás alcanzará su libertad”, advirtió.

 

 

 

Publicado originalmente en la edición 130 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

 

IMG
Respeto al prójimo y buenos modales: valores perdidos en nuestra sociedad
Dec 12, 2024

Las personas que recorremos las calles de nuestros pueblos y ciudades en la actualidad podemos ver con tristeza cómo se han ido perdiendo los buenos modales y el respeto al prójimo, valores que eran característicos en nuestra sociedad.

Pedir permiso en lugares públicos, hablar en voz baja, ser cortés con las mujeres y ancianos, o pedir por favor cuando necesitamos algo de las personas, son valores morales que han quedado prácticamente en el olvido en nuestro país, y hasta provocan burlas de jóvenes que desconocen estos principios de la cortesía.

Ana María Ramos Cintras, profesora de español en el politécnico Raúl Suarez García, le aseguró a nuestra redacción, que los estudiantes llegan al nivel medio e incluso a las universidades de nuestro país, sin conocer los más elementales hábitos de cortesía y educación formal.

“Es muy común ver a nuestros alumnos gritando y haciendo gestos obscenos en las aulas, empujar a un compañero o quitarse los artículos de las manos sin pedir por favor, entrar a un lugar donde hay personas conversando y no pedir permiso o simplemente saludar”, refirió.

También dijo que incluso las personas adultas y hasta los ancianos, han perdido los valores de cortesía y educación formal, situación que considera muy preocupante si queremos rescatar esos hábitos tan importantes en una sociedad.

“Hay personas que piensan que lo que está pasando se debe al modernismo y a la nueva forma de enfrentar la vida, estoy segura que están equivocados porque he tenido la oportunidad de visitar otros países y de conversar con personas que residen en ellos y puedo asegurar, que la vida moderna no ha impedido que esos lugares predomine el respeto y la buena educación”, advirtió.

La profesora opina que el sistema de educación de nuestro país debe rescatar las clases donde se imparta y priorice la Educación Cívica, asignatura que nunca debió desaparecer de los programas educativos cubanos.

Yoel García Agüero, dueño de una cafetería, le comentó al autor de este artículo, que es difícil pedir o exigir a nuestros jóvenes que mantengan el respeto y la educación formal, si ni siquiera los máximos dirigentes del Gobierno Cubano lo hacen.

“En muchas ocasiones he visto al presidente cubano decir mentiras o hablar con desprecio de personas que viven en nuestro país y que tienen derechos, también algunos dirigentes mandan a los miembros de sus aparatos de seguridad o colaboradores, a dar actos de repudio y actuar con violencia contra personas que se manifiestan pacíficamente, eso también es repudiable”, aseguró.


Publicado originalmente en la edición 131 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

 

IMG
¿Es posible otro apagón total de la Isla?
Dec 12, 2024

En estos momentos, después del impacto que ha causado la caída total del Sistema Eléctrico Nacional, hay una pregunta en Cuba que todo el mundo se hace, anda de boca en boca: ¿es posible otro apagón total en la Isla? ¿Están creadas las condiciones? La respuesta es sí, y todo indica que está más cerca que nunca.

Desde el apagón general del 18 de octubre pasado hay una noticia que le está dando la vuelta al mundo. Un hecho insólito. El desastre tocó a Varadero, el primer destino de sol y playa en la Isla. Sucede, que también fueron cuatro días sin electricidad en este balneario. Hasta la fecha, algo en extremo impensable y que nunca había sucedido.

Resultado, en la medida de los días se fueron apagando los hoteles en función de la disponibilidad de combustible de sus plantas auxiliares, y con turistas dentro. De inmediato, las agencias internacionales se hicieron eco -en buen cubano, el chisme se regó-.

El daño, todavía muy pronto para sopesar y en crecimiento como bola de nieve, pudiera ser fatal para la industria hotelera cubana. En estos momentos, Varadero espanta a los visitantes extranjeros desde cualquier rincón del planeta.

Este análisis de la prensa ciudadana es tan cercano a lo real que el martes 29 de octubre el Ministerio de Turismo de Cuba, raudo y veloz, sin tiempo que perder en un intento de control de daños, anunció por medio de la directora Comercial de Ministerio, Hania Galindo Enrique, que durante la temporada alta se instalarán “generadores de electricidad de respaldo”.

Solo que la temporada alta, es ya. De la precipitada del anuncio se desprenden dos lecturas: El daño del apagón total en la Isla a la imagen internacional del turismo cubano fue colosal, más si el régimen pretende vivir de esta industria. ¿Por qué? Sencillamente, porque hoy para las arcas del país es difícil destinar cuantiosos recursos para comprar plantas eléctricas. Plantas, que no son caceras, sino para hoteles; y solo en Varadero hay más de 50 hoteles.

Esto, sin contar el resto del país. Y, cuando la dictadura se ve obligada a tomar esta medida desesperada, porque dinero apenas hay, es porque no descarta la posibilidad de que un nuevo apagón total se repita. Ahora, qué tenemos hasta este preciso momento. Con qué contamos los cubanos para sentirnos seguros portadores de la luz como cualquier otro ciudadano de este mundo, allegados a la tan necesaria energía eléctrica. Con nada, solo con justificaciones de la dictadura y a la espera de otro descalabro. En otras palabras, el llanto de mi guitarra en Naciones Unidas, y tocando una vez más la melodía del bloqueo.

Ayer miércoles 30 de octubre en la ONU el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, dijo que Estados Unidos era el culpable del apagón total que había sufrido recientemente la Isla. Aseguró que la falta de combustible y el mal estado del sistema energético cubano es consecuencia del bloqueo.

Pero, Rodríguez Parrilla olvidó un detalle, qué tiene que ver el descalabro de la bioeléctrica de Ciro Redondo y los parques eólicos de La Herradura, cuando el dinero íntegro lo puso China, que por cierto los chinos están muy disgustados con la falta de apertura de la economía cubana. “¿Dónde está el bloqueo aquí si no se necesitó un centavo del sistema financiero internacional?”, se pregunta la gente de barrio.

Resumiendo, el descuido del sistema electroenergético nacional es consecuencia única de la mala administración de la dictadura. Todos los huevos se pusieron en la canasta del turismo, y si una cosa clave tiene el turismo es que depende más del que viene que de usted.

Sea por pandemia o por otra cosa, la realidad es esa. ¿Es posible otro apagón total en la Isla? La respuesta es sí. Todo indica que otro apagó total está más cerca que nunca. Solo que, ¿estarán los cubanos dispuestos a aceptar la miseria como hecho consumado? Hoy, quizás en los próximos días o el mes que está por llegar, en esto le va el ser o no ser a Cuba. La calle dirá la última palabra.

 

Publicado originalmente en la edición 249 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero