logotipo ICLEP
Opinión
IMG
Personas desamparadas deambulan por las calles espirituanas
Sep 7, 2025

Sancti Spíritus, Cuba, (ICLEP).La presencia de personas de la tercera mendigando dinero y alimentos en la capital espirituana, se ha transformado en una escena cotidiana que muestra el total abandono y desamparo en que vive este grupo poblacional, que hoy representa el 23% de la población. Esta condición, estimulada por la falta de recursos, dinero para alimentarse y una política de seguridad social poco efectiva, provocan que estas personas cuya edad oscila entre los 65 y 90 años vivan en las calles en condiciones de total indigencia.

"Cada día son mayor la cantidad de viejos pidiendo dinero y comida en las calles, en cualquier lugar te los encuentra, resulta difícil verlos y pensar que si las cosas no mejoran en este país, muchos de nosotros cuando pasen unos años podemos estar en esa condición", aseguró Danilo Cuevas Montesino, residente en calle primera Kilo 12.

"Yo vivo en la esquina del Café Central y todos los días veo a viejitos pidiendo dinero o algo de comer, y algunos buscando en los cestos de basura donde la gente tira restos de comida, tratando de encontrar algo que puedan comer”, confesó Ana Maris García Toledo. Maritza Ramírez, trabajadora de Seguridad Social del Consejo Popular Parque, informó al medio que en el último mes se han identificado diez nuevos ancianos, de ambos sexos, mendigando y solicitando alimentos en los centros gastronómicos de la zona del boulevard.

La gran mayoría de estos ancianos carece de vivienda o de familiares cercanos que puedan sostenerlos, por lo que requieren una intervención urgente de las autoridades del gobierno y de la Seguridad Social, ya sea para brindarles apoyo directo o internarlos en un asilo.

Sin embargo, estas soluciones parecen no estar en la agenda de los funcionarios y dirigentes locales. Abel Iraola Ramos, delegada de una circunscripción ubicada en la zona del boulevard, aseguró que en varias ocasiones ha solicitado al gobierno local y a la Dirección Municipal de Seguridad Social ayuda para estos ancianos, pero la respuesta ha sido que no hay recursos disponibles ni capacidad en los asilos.

Mientras las autoridades locales muestran escasa voluntad para resolver esta problemática social, la mendicidad y el desamparo continúan sumando víctimas entre esta problemática social, la mendicidad y el desamparo continúan sumando víctimas entre este grupo vulnerable de la tercera edad.

 

Publicado originalmente en la edición 207 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

IMG
Cuando la diplomacia traiciona: cubanos desprotegidos en el exterior
Sep 6, 2025

Cuando un funcionario o un gobierno sacrifican a su pueblo en el altar de la desvergüenza, por alianzas políticas e intereses mezquinos, resultan profundamente aborrecibles. La retención de 17 cubanos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, desde el pasado 5 de agosto, ha sido una jornada marcada por la desesperación, el atropello y la mentira, tanto de las autoridades migratorias bolivianas como del cónsul de Cuba en este estado plurinacional.

Tras llegar a Bolivia con visado aprobado por el consulado boliviano y pasar los controles fronterizos en el Aeropuerto Internacional José Martí, este grupo de conciudadanos fue detenido bajo la acusación de ingreso ilegal al país con documentación falsa.

Fueron conducidos a dos habitaciones, donde permanecen hacinados, privados de sus derechos y documentación, y bajo la amenaza de deportación a la isla. Si indignante resulta este atropello, causa aún mayor impotencia la actitud del cónsul de Cuba en Bolivia, quien tras visitar el lugar adoptó una conducta de maltrato hacia sus propios connacionales, cuando su verdadera responsabilidad debería ser defenderlos del injusto proceso al que han sido sometidos.

Pese a estas duras circunstancias, miles de cubanos en todo el mundo —y especialmente en Bolivia— han mostrado solidaridad con los 17 afectados, apoyando su causa y acompañándolos, un gesto que merece respeto y agradecimiento infinito. Si estos valientes cubanos, muchos de los cuales sacrificaron todo para buscar un futuro mejor, logran recibir el asilo político como única vía para no ser regresados a la isla, será gracias a la solidaridad de otros cubanos, y no por la diplomacia corrupta y mentirosa de La Habana, que intentó sepultarlos en el lodo.

Una mirada profunda a estos días difíciles revela que los intereses políticos y la maquinaria que los sostiene carecen de valores y dignidad. No dudan en mentir, destruir y pisotear derechos humanos para cumplir sus mezquinos propósitos.

Una vez más, el régimen cubano y su servil diplomacia muestran su verdadero rostro, anteponiendo intereses políticos a la defensa de los derechos y la dignidad de sus ciudadanos. La dura jornada que soportaron estos 17 cubanos, sin garantías y bajo una total presión , han servido para sacar a la luz publica la crisis de la diplomacia cubana en el tema de respeto a los derechos humanos y la libertad, valores que nunca ha reconocido.

Más que un hecho migratorio que ha trascendido fronteras, este caso ha sido una lección para los cubanos: nada pueden esperar de sus gobernantes y la diplomacia cubana está corrompida y subordinada al mejor postor. Como dijo el orador y político romano Marco Tulio Cicerón: “La utilidad y la bajeza no pueden estar en una misma persona o cosa a la vez”. Tenía toda la razón: o se es útil o se es bajo —y esta última es la que define al cónsul de Cuba en Bolivia.

 

Publicado originalmente en la edición 207 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

IMG
Un intercambio poco esperado entre EEUU, Venezuela y El Salvador
Aug 30, 2025

El gobierno de El Salvador ha repatriado a 252 ciudadanos venezolanos que se encontraban detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot); a cambio, el gobierno de Nicolás Maduro ha liberado 10 ciudadanos estadounidenses que se encontraban presos en el país sudamericano, todos acusados de intentar subvertir el orden constitucional en Venezuela. El acuerdo incluye también la liberación de un número indeterminado de presos políticos venezolanos.

Este intercambio no viene de la nada, en el mes de abril el presidente salvadoreño Nayib Bukele le propuso al mandatario Nicolás Maduro liberar a los venezolanos presos en Cecot a cambio de que este liberara una cifra similar de presos políticos.

En aquel momento Bukele escribió en su cuenta en X: “A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito.

La única razón por la que están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales”. Nada más cercano a la verdad, podría decirse, muchos de ellos son sospechosos de pertenecer al Tren de Aragua, un grupo criminal que figura en la lista de organizaciones terroristas del gobierno estadounidense. Y habían sido deportados a El Salvador en el mes de marzo. Según lo pactado el gobierno chavista debe liberar a una cifra que aún no se conoce de ciudadanos venezolanos.

Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos como Foro Penal afirman que en Venezuela hay más de 900 presos políticos, muchos de ellos apresados tras las fraudulentas elecciones del 28 de julio del 2024.

Una buena parte no ha sido sometida a juicio, esto sin mencionar las múltiples violaciones a los derechos humanos que sufren en las cárceles venezolanas. Las tensiones entre los Estados Unidos y Venezuela no son nuevas y han sido un factor clave que ha frustrado en varias ocasiones el diálogo que favoreció este acuerdo.

Sin embargo, el gobierno chavista ya había liberado este año a otros siete ciudadanos estadounidenses. No es un secreto que este mantiene una posición frontal hacia la política estadounidense y acusa constantemente a las diferentes administraciones del país norteño, sean demócratas o republicanas, de querer derrocar al gobierno chavista.

Esperemos que Venezuela cumpla con su parte y no siga el ejemplo del gobierno cubano, que después de llegar a un acuerdo con el Vaticano, rompió su palabra y puso de nuevo tras las rejas a José Daniel Ferrer y Félix Navarro.

 

Publicado originalmente en la edición 241 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

IMG
El mendigo de la Vía Expedita: sobrevivencia y soledad en la 5ta Avenida de La Habana
Aug 24, 2025

De todos los mendigos de La Habana, el de 5ta Avenida se lleva la prima, al ser tal vez el único mendigo instalado en la Vía Expedita. Echado en el piso le falta una pierna, cuenta que ha hecho todo lo posible por sobrevivir y lo único que le queda es mendigar.

La Vía Expedita es el recorrido programado por Seguridad Personal desde que Fidel Castro se instaló definitivamente en Jaimanitas, a mediados de los años 70. Va por toda 5ta Avenida y se mueve segura, custodiada por garitas y semáforos que actúan al unísono, sin falla alguna.

En el tramo entre 92 y 94, junto al muro del teatro Miramar, se encuentra este mendigo. Si de pronto a algún presidente, o ministro, se le ocurre mirar el panorama por la ventanilla y ve a ese mendigo, echado en la acera, pidiendo limosna para sobrevivir, pensará que es un objeto anacrónico a la época, o un agente de la CIA disfrazado de indigente, o un producto de la inteligencia artificial, cualquier cosa menos un mendigo en la Vía Expedita.

En los últimos días una invasión de mendigos inundó las redes sociales. Luego de que la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Fleitó, haciendo eco del pensamiento colectivo de la Asamblea Nacional, mostró con sus palabras el divorcio colectivo con la realidad en que vive la cúpula castrista, más los diputados, los funcionarios de alto rango, el cuerpo diplomático y sus familias; en contraposición a un pueblo que fenece en la ineficiencia de un sistema fallido, que en muchos casos deja a personas, las más vulnerables, con la última opción antes del suicidio: mendigar.

El mérito del mendigo de 5ta Avenida es que ha escogido una zona vulnerable para el régimen, que lo desnuda. Después del escándalo Feitó, el Gobierno comenzó una arremetida contra todo tipo de deambulantes y dudo mucho que el de 5ta Avenida pueda durar como mendigo allí. Se tapa el muñón de la pierna izquierda con un nylon.

Dice que la perdió en la guerra de Angola, en Menongue, y que salió vivo de milagro. “Íbamos en un BTR blindado, pero pisó una mina antitanque y volamos por el aire como un juguete plástico. Cuando paró de dar vueltas vi que me faltaba la pierna. Me arrastré hasta el camino y perdí el conocimiento. Desperté en Luanda. Luego me trajeron para Cuba y me convertí en el cojo del pueblo”, cuenta. Él es oriundo de Guantánamo, y dice que está tirado ahí porque la gente se conduele y siempre le da algo. “No me da pena mendigar. No puedo hacer otra cosa”, asegura.


Publicado originalmente en la edición 258 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

IMG
Ya no existen aquellos médicos de los primeros años
Aug 23, 2025

Con casi 11 millones de habitantes en 2023, Cuba registró una cifra de 96 000 médicos, 9 por cada mil habitantes, además de 85 000 enfermeros y técnicos en diferentes especialidades. Este dato pudiera intuir que existe un galeno en cada sitio donde se necesite, pero la realidad no es proporcional a la cantidad de médicos registrados.

La falta de galenos en las consultas y de medicinas en las farmacias, son lugares comunes y palpable evidencia de un sistema de salud en bancarrota, donde la proyección al exterior es más importante para el Estado que brindarle a su pueblo un buen servicio clínico.

Patricia Yague, doctora de 60 años y residente en Guanabacoa, comenta que la mitad de los médicos cubanos están hoy en misiones en el extranjero. Patricia tiene en su expediente tres misiones como médico cooperante y añade que los profesionales de la salud de hoy no se parecen en nada a los médicos altruistas de los primeros años.

“Aquellos eran otros tiempos, otras luchas, otras causas”, dice para este boletín la doctora Yague, mientras la nostalgia se apodera de su voz. La galena cree que hoy los médicos van a las misiones más por intereses personales que por la ética de salvar vidas. También son muchas las regulaciones y prohibiciones de los reglamentos que han impuesto en las misiones, por eso la vieja motivación por la especialidad se perdió y el oportunismo de poder viajar y traer la pacotilla, o abandonar la misión y escapar a otro país es lo que se impone hoy.

La madre de Patricia fue directora del Hospital Juan Manuel Márquez, en Marianao. Cumplió varias misiones en el extranjero y estuvo en el histórico contingente que fue a Argelia en los años 60, pioneros de este tipo de colaboración que ha devenido en un negocio millonario para el Gobierno.

“Mi madre considera que era un espíritu guerrillero el que prevalecía en aquellos tiempos, cuando se intentaba crear al Hombre Nuevo. Durante muchos años creyó que eran los Hombres Nuevos, pero envejecieron y ahora las misiones son un trampolín para que los médicos se vayan, o por lo menos le puedan traer a sus familias algunas de las necesidades esenciales que en Cuba son imposible de lograr”, asegura.

El Reglamento de las Misiones Médicas Cubanas establece en su primer artículo la naturaleza altruista de sus galenos. Luego le siguen un conjunto de prohibiciones y medidas administrativas, laborales, o penales, contra los médicos que incumplan el reglamento. Cientos de profesionales de la Salud en más de 60 años de instaurado el programa de colaboración y venta de servicios médicos, han perdido sus títulos universitarios por no cumplir con alguna de las restricciones que impone el Reglamento.

Otros se han rebelado escapando a tierras de libertad, donde han podido continuar con la profesión, pero la inmensa mayoría regresan a la patria con el diploma de cumplimiento exitoso de la misión, que es una especie de mérito por haber soportado en tierras lejanas el régimen de semi esclavitud instaurado en las misiones, y con un profundo vacío.


Publicado originalmente en la edición 258 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

IMG
Una juventud sacrificada en vano: el drama de una generación sin oportunidades ni futuro en Cuba
Aug 17, 2025

Cuando se llega a cierta edad en la vida y los sueños no se han podido cumplir, la frustración llega y la vida pierde el sentido real y con ello el hombre vive movido por las circunstancias, en un estado de total enajenación, donde todo llega a perder su significado. Esta es la cruda realidad que enfrentan los cubanos.

El fracaso de los paquetes de medidas económicas aplicados por el régimen, en un intento por salvar un sistema político ya colapsado, ha convertido la vida cotidiana en un calvario, especialmente para nuestros jóvenes. Condenada a una existencia de pocas opciones, la juventud cubana sufre con impotencia, sin vislumbrar mejoras en el horizonte.

Las calles de nuestros pueblos y ciudades son testigos silenciosos de una generación sin futuro, que carga sobre sus hombros el peso de una vida miserable impuesta durante años y que ya no está dispuesta a aceptar. Si hay droga en nuestras calles que se lleva vidas jóvenes, no puede combatirse únicamente en los tribunales; es el reflejo de la desesperanza y la mutilación de los sueños. Culpar y condenar a un joven a prisión por reclamar sus derechos es absurdo, porque los seres humanos responden a los estímulos de su entorno.

El pensamiento humano está condicionado por la realidad en la que se vive, y eso eses precisamente lo que expresa nuestra juventud: el reflejo de su tiempo. Para quienes ya hemos vivido algunas décadas, resulta difícil soportar la carga que significa vivir en Cuba. Para los jóvenes entre 18 y 30 años, que apenas comienzan a vivir, esa carga es aún más pesada.

No podemos culparlos por su rebeldía; han sido empujados a ella. Son esos jóvenes los que hoy claman por el cambio, los que protagonizaron el 11 de julio, los que permanecen en la cárcel, porque en ellos está el temple y el coraje de querer cambiar para poder vivir como seres humanos y cumplir sus sueños.

No podemos seguir creyendo que la juventud cubana está perdida, como algunos pesimistas quieren hacer ver, nuestros jóvenes son preciosos, lo que sucede es que han sido sacrificados en el altar de un sistema político que precisa de sacrificios para poder mantenerse en el poder y que sabe que la juventud está despertando del letargo de décadas de manipulación y engaños.

Cada vida joven que hoy sobrevive a una existencia brutal, impuesta en contra de su voluntad, no es motivo de crítica, sino de reflexión. Son el reflejo de lo que vivirán nuestros niños, si el actual escenario político de Cuba no sufre un cambio urgente.

 

Publicado originalmente en la edición 206 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

IMG
Las distorsiones del pensamiento oficialista
Aug 12, 2025

En medio de la crítica situación económica que atraviesa el país llegan noticias sobre posibles soluciones a problemas, como el del transporte público, que pudieran ser risibles. Por ejemplo, el Ministerio de Transporte, con el acompañamiento de los medios oficialistas, anunció que 100 microbuses reforzarán la transportación en seis provincias cubanas.

En primer lugar, cada uno de esos vehículos tiene capacidad solo para 14 pasajeros; en segundo, las provincias en cuestión agrupan una población de 5 311 126 habitantes.

En el tema del transporte hay más tela por donde cortar, las motos eléctricas se han convertido en otra alternativa con líneas de taxis incluidas, en un país en el que es más el tiempo que la población pasa sin servicio eléctrico que con él.

No es por redundar, pero en ese sentido en medio del déficit energético que atraviesa la nación cada vez son más los vehículos de este tipo que circulan por las calles, irónicamente vendidos en dólares como parte de una estrategia para recaudar divisas.

¿La ganancia y los beneficios para el pueblo cuáles son? ¿Más apagones? Por otra parte, las familias cubanas que dependen del gas licuado para la cocción de alimentos llevan más de un año sufriendo los atrasos en la distribución de ese combustible. Con el último barco que entró al país ni siquiera se pudo recuperar el atraso existente y la mayoría de los clientes desde el pasado año no pueden adquirir un cilindro de gas licuado, en el tiempo establecido en el contrato firmado con la Empresa del Gas.

Para colmo, hasta que el Gobierno no tenga el dinero para pagar al proveedor no se puede descargar en puerto cubano un barco que según informó el Misterio de Energía y Minas, se encuentra en las aguas territoriales del país.

Esto, sumado a los cortes de electricidad que llegan a superar los 20 diarios, ha obligado a muchas personas a depender del carbón vegetal para cocinar, un producto que el Gobierno tiene como exportable y por el cual las familias cubanas deben pagar en ocasiones más de 2 000 pesos, cuando el salario promedio, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, es de 6 500 pesos, una cifra risible con los precios actuales.

Pero si queremos hablar de cosas descabelladas cerremos con el deporte nacional, hace dos años la Serie Nacional de Béisbol y la Liga Élite, los principales torneos domésticos, se juegan a estadio vacío; no porque a los cubanos les haya dejado de gustar la pelota, sino porque los juegos se disputan en horarios laborables, de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. El pensamiento oficialista está distorsionado y lleva al país en caída libre por un barranco.

 

Publicado originalmente en la edición 240 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

 

IMG
La prensa libre es el futuro de la Cuba democrática
Jul 31, 2025

La historia de la prensa independiente en Cuba es digna de escribirse. Mucho se reñirá por su nacimiento, pero lo único cierto es que el futuro de la Isla depende de ésta. En 1959, con la llegada de los guerrilleros liderados por Fidel Castro al poder, luego de una guerra de tres años, una de las primeras estrategias para consolidar el mando del país fue suprimir la prensa que no sirviera a sus intereses.

Fueron intervenidos y confiscados todos los medios de prensa escrita y radial y la televisiva se unificó, bajo la dictadura de comandantes y capitanes del Ejército Rebelde que pasaron a desempeñar cargos de funcionarios. A partir de ese momento, los medios informativos se volvieron canales de propaganda, utilizados por Fidel para adueñarse no solo de la opinión política internacional; también los cubanos oyeron por décadas una sola voz, una solo opinión, un solo punto de vista.

Era imposible saber la verdad por esos años. El mundo solo sabía de Cuba que era faro y guía de América, y muchos movimientos sociales y populares se gestaron siguiendo las directrices del Gobierno de La Habana. Pero fue en 1988, con la creación del Comité de Derechos Humanos creado por Ricardo Bofill y un grupo de patriotas, que comenzaron a salir al exterior noticias de violaciones a los Derechos Humanos que el régimen cometía pero era de desconocimiento público.

Tania Díaz Castro, una periodista de larga data ya fallecida, dijo en una ocasión que cuando se creó el Comité de Derechos Humanos, a los pocos días en un discurso del 26 de Julio, Fidel dijo que “por ahí había aparecido un partido de bolsillo y que nos aplastarían como cucarachas”.

En su apartamento se reunían y le dictaban las notas que ella enviaba al exterior para que publicaran. De acuerdo con la difunta periodista, Ricardo, el doctor Samuel Martínez Lara, Pablo Yabre, Rodolfo Rivero Caro, Rolando Cartaya y ella, crearon la prensa independiente sin darse cuenta.

Y a pesar de que les cortaban el teléfono, iban a casa de las amistades y citaban las noticia. Nada los detuvo. Precisamente por eso consideró que fue una lucha muy dura, ya que permanecían asediados por la policía política, amenazados.

Todos fueron a prisión o al exilio, y según sus palabras, “otros siguieron el camino”. La creación de periódicos y sitios web de noticias por periodistas independientes dentro de Cuba se convirtió en objetivo, y en la Primavera Negra de 2003, de los 75 sancionados a largas penas de cárcel el número de periodistas independientes ascendió a 27.

Hoy, muchos sitios de Internet trabajan las 24 horas con periodistas que viven en Cuba para mostrar la realidad que los medios informativos oficiales, únicos permitidos, no muestran. Ineludiblemente el futuro pertenece a la prensa libre, porque cada día más la gente del pueblo busca la verdad, porque la que muestra el periódico Granma les resulta imposible de digerir.

 

Publicado originalmente en la edición 257 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

 

Barómetro