Foto de John Cutting en Unsplash
Por el periodista ciudadano Juan Carlos Mora
Jul 8, 2025 | 10:30 AM
Sancti Spíritus, Cuba (ICLEP). Provoca indignación en la población espirituana la venta de azúcar a altos precios en el mercado informal, mientras que aún continúa sin distribuirse este producto en las bodegas, pese a que el central Melanio Hernández sobre cumplió el plan de producción en la finalizada zafra.
Con un precio de 280 y 300 pesos se vende la libra de azúcar en el mercado informal de la provincia, venta que resulta humillante para la población local que lleva más de veinte días esperando que se distribuya en las bodegas las dos libras de azúcar normada por la canasta básica.
La situación ha generado una profunda indignación entre los espirituanos, quienes no comprenden cómo es posible que el central azucarero Melanio Hernández —presuntamente el primero del país en cumplir y sobrecumplir su plan de producción con 1,800 toneladas adicionales— no pueda garantizar las dos libras normadas de azúcar por consumidor.
Cabe señalar que esta información aún no ha sido confirmada oficialmente. "Es ofensivo al sentido común que digan que el central sobre cumplió su plan de producción y, sin embargo, no haya azúcar para entregar la cuota. Mientras tanto, esa misma azúcar aparece en el mercado negro a precios desorbitados.
Todo es un robo y un engaño en esta provincia", denunció Andrés Lobaina del Sol, residente en la calle Bayamo. "¿Cómo se puede aceptar que haya pasado casi un mes sin que vendan las dos libritas en las bodegas porque ‘no hay’, y al mismo tiempo esa azúcar producida por el Melanio Hernández se esté vendiendo en la calle a 280 o 300 pesos la libra? Eso es un abuso. Este país es una mafia organizada, la corrupción está en todos los niveles", afirmó Yolanda Escobar Salas, vecina de Los Olivos I.
Diversas fuentes aseguran que el robo de azúcar producido por el central Melanio Hernández —en el que estarían implicados directivos de la industria, funcionarios locales e incluso agentes policiales— ha alimentado de forma sistemática el mercado negro en la provincia. Estos actos de corrupción han sido denunciados previamente por El Espirituano en sus ediciones de abril y mayo.
Publicado originalmente en la edición 204 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.