Imagen tomada de la página de Facebook de ETECSA
Por el periodista ciudadano Lidier Pérez
Jun 20, 2025 | 2:30 PM
Sancti Spíritus, Cuba,(ICLEP). Las manifestaciones de rechazo por parte de la población espirituana continúan en aumento tras la reciente medida implementada por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), que restringe las recargas móviles nacionales.
Según declaraciones de Liset Díaz Vera, directora comercial de ETECSA, la nueva normativa establece que los usuarios solo podrán realizar una recarga nacional de 360 CUP por un período de 360 días. Cualquier otra recarga deberá realizarse mediante la compra de paquetes —a precios elevados— mediante Transfermóvil o a través de recargas internacionales. La decisión ha sido recibida con amplio rechazo por la ciudadanía, que la califica de arbitraria, excluyente y antipopular.
“Esta medida es un abuso . Fue impuesta desde arriba sin consultar al pueblo. Lo único que buscan es sacarnos los pocos pesos que tenemos. Cuando se te acaba el paquete, estás obligado a comprar las ofertas carísimas que pusieron, y no todos podemos pagarlas”, expresó Inés María Conde Ricardo, vecina de la calle Máximo Gómez.
Diliannis Carbonell Mencía, estudiante de la Universidad José Martí Pérez, también manifestó su inconformidad: "Yo necesito saldo para consultar información académica, y con 360 CUP no me alcanza. No puedo pagar los paquetes que ofertan porque no tengo ingresos .Es un abuso lo que han hecho"
Por su parte, Armando Ibarra Yáñez, residente en la calle Martí, opinó que la medida no responde solo a razones económicas: “Aunque digan que es para mejorar los servicios, todos sabemos que buscan restringir el acceso de la población a las redes, pues las publicaciones le están haciendo mucho daño al gobierno, confesó Armando Ibarra Yáñez, residente en la calle Martí.
En respuesta a las críticas, Betsy Nápoles Veloso, funcionaria de ETECSA en Sancti Spíritus, reconoció el malestar social: “Sabemos que la población está molesta, pero, como ha explicado el Ministerio, esta medida es necesaria. Sin recursos financieros, que hoy son muy limitados, no se pueden mejorar las tecnologías que tenemos, que sabemos no son las mejores”.
Actualmente, más del 90 % de los cubanos depende del servicio de internet para mantener sus comunicaciones familiares y laborales. Esta nueva disposición, en lugar de facilitar el acceso, impone barreras adicionales que afectan directamente la conectividad de la población.
Publicado originalmente en la edición 203 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.