logotipo ICLEP
Opinión
IMG
Tiendas en MN: un adorno a la memoria de los cubanos
Nov 19, 2023

Güines, Mayabeque, Cuba, (ICLEP). Como un adorno a la memoria de los güineros permanecen las tiendas en moneda nacional (MN), ya que absolutamente todas se encuentran desabastecidas o arrendadas a particulares, sin cumplir con su función principal. Tras el reordenamiento monetario, la dictadura prometió al pueblo mantener una serie de productos en estas tiendas que nunca aparecieron o llegaron a la venta, convirtiéndolas sólo en espacio vacíos sin nada que ofrecer al público.

La mayoría de esto locales actualmente han sido destinados a la venta minorista de productos asociados a Mipymes y otros factores de la economía privada, que se alejan de su supuesto propósito de mantener una oferta a la población que no puede acceder a la divisa o al MLC.

Al respecto, Ernesto Jiménez Núñez, vecino del reparto Catalina de Güines, confirmó a Cimarrón: “Aquí en la tienda de Catalina hay de todo, menos de lo que dijeron que habría, desde el reordenamiento nunca han sacado nada en MN para la población”.

Asimismo, la señora Gladys Martínez Téllez, residente en la calle 78 final, corroboró: “Supuestamente el propósito de estas tiendas era vender a la población productos alimenticios y de primera necesidad en moneda nacional, pero eso jamás se realizó, todo quedó en una promesa y nada más”.

Cimarrón por su lado, entrevistó a Daniela Gómez Herrera, funcionaria de Comercio Interior en el municipio, quien explicó: “La falta de oferta propició que estos locales fueran arredrados a particulares, también influyó el deseo de la Revolución de promover el cuentapropismo en el país”.

La realidad de los güineros, como del resto de los cubanos, es que estas tiendas no cumplen ni cumplieron con su objetivo tras el reordenamiento monetario de la dictadura.

Publicado originalmente en la edición 157 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Cimarrón de Mayabeque

IMG
La dictadura pretende seguirnos haciendo pasar por bobos
Nov 18, 2023

Comencemos con el concepto básico de qué es la energía eléctrica para que personas poco entendidas del tema, como lo soy yo, podamos comprender el concepto básico de la generación de energía. Según la Wikipedia, cito textualmente, “la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía, en energía eléctrica”. A partir de este concepto analicemos un poco la penosa situación que vivimos hoy los cubanos de a pie, o sea los no dirigentes del Partido Comunista que sí gozan de todas las comodidades de este sistema decadente.

Podemos determinar, a partir de ahí, que la generación eléctrica no es más que transformar energía ya sea termoeléctrica, eólica, nuclear o solar, entre otras, en energía eléctrica mediante el proceso industrial de esta. A esto le podemos añadir que en nuestro país más del 80% de la generación eléctrica históricamente ha dependido de las centrales termoeléctricas que asiduamente presentan problemas, supuestamente, producto a los años de explotación.

Mientras el mundo prospera y busca alternativas a la arcaica producción de energía mediante los derivados del petróleo, ya sea por cuestiones medio ambientales producto a las emisiones de gases de efecto invernadero o por razones más económicas de producirla aún en Cuba, continúan enfrascados en la producción energética mediante los combustibles fósiles.

Como ya mencioné anteriormente, yo no soy entendido del tema, pero creo que el problema más grande no está en las supuestas roturas de las termoeléctricas, sino que el conflicto más grande reside en la falta de interés de la dictadura en buscar alternativas que desarrollen y potencien esta escasez de energía por la carencia de los combustibles.

No se puede tapar el sol con un dedo, si el régimen cubano no fuese tan cínico al decir que no hay presupuesto para el desarrollo industrial del país, claro, para algunas cosas, porque para hoteles de lujo para el turismo y para sus gastos personales sí tienen, pero para invertir en energía alternativa no, el pueblo no estuviese pasando por esta triste situación de los incómodos e inoportunos apagones.

Lo peor de todo es que no se pronuncian realmente al respecto, sólo justifican la falta de energía eléctrica con la salida en circulación de estas centrales arcaicas, cuya justificación ya nadie se la cree, pero aun así este régimen pretende hacernos seguir haciéndonos pasar por bobos.

 

Publicado originalmente en la edición 157 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Cimarrón de Mayabeque

 

IMG
Situación tensa en el Hospital Pediátrico Provincial ante casos de neumonía
Nov 15, 2023

Hoy los padres pinareños se encuentran alarmados ante la cantidad de casos de neumonía infantil que están apareciendo en la provincia, neumonía que hasta ahora los médicos asumen que es bacteriana y adquirida en la comunidad, pero los padres tienen sus sospechas de que pudiera se provocada por el coronavirus que estuvo un poco aplacado en las últimas semanas, pero que ya empieza a tomar auge nuevamente.

Los progenitores no tienen cómo confirmar esta sospecha pues cuando llegan al Hospital Pediátrico, el cual es un caos por estos días, no encuentran las mejores atenciones. Resulta que las consultas están constantemente atestadas de niños con tos, catarro, mientras los médicos no dan abasto a tanta saturación. Ha habido casos que han llegado por la mañana al hospital y en la noche todavía no han recibido atención.

Realmente, son muchos los casos que se unen, pero también afecta la poca disponibilidad de galenos que hay en las consultas. La neumonía es una enfermedad peligrosa por que cualquier niño puede morir, por lo que estos necesitan atención cuidadosa y tomar los medicamentos correctos ya que puede complicarse en una cuarta de tierra, como dice el pinareño.

En el primer momento que comenzaron a aparecer estos casos de neumonía el protocolo del hospital era ingresar a todos los infantes que padecieran la enfermedad, pero eso pasó a ser imposible, primeramente por la ausencia de camas y segundo por la escasez de medicamentos.

Para algunos padres, al ver la situación de sus hijos, la solución fue ocupar una cama en el pasillo porque las salas están colapsadas, pero la gran mayoría prefirió no vivir ese atropello y volvió para sus casas a tratar de buscar por sus medios las medicinas. Claro está que en el sector privado hay de todo tipo de estas, pero sus valores son sumamente elevados para el cubano de a pie.


Publicado originalmente en la edición 266 del medio de comunicación comunitario del ICLEP,  Panorama Pinareño

IMG
Dubái: el nuevo paraíso para los cubanos escapar de la dictadura
Nov 14, 2023

Por las diferencias de precio sumamente notable entre el costo de la migración para Estados Unidos respecto a Dubái, se ha convertido la ciudad saudí en un nuevo destino para los cubanos debido a lo relativamente fácil que es llegar y encontrar trabajo.

A esto se le ha sumado también el hecho de que México ha llegado a un acuerdo con la dictadura para realizar vuelos de deportaciones, que han puesto en jaque a los cubanos que se encuentran en tierra azteca para realizar la ruta, pues ya esto limita grandemente las posibilidades de llegar a los Estados Unidos de Norteamérica.

Ya son varios los cubanos que han tomado la alternativa de migrar a Dubái, quienes además han plasmado en redes sociales sus experiencias personales de cómo les fue, cuánto duró el proceso, qué trabas y qué beneficios enfrentaron, cuánto demoraron en encontrar trabajo y, sobre todo, cómo pudieron escapar de la dictadura hacia otro destino justo cuando esta se encuentra cerrando una de las puertas principales de la emigración cubana.

Dubái se ha convertido en una zona en desarrollo con enormes posibilidades de empleo, donde los salarios pueden ser desde decentes hasta suculentos, sobre todo si se comparan con los de Cuba que apenas alcanzan para lo básico, de ahí la frase de los cubanos de que “vivimos en Cuba, pero con los precios de Dubái”. L

a necesidad imperante de escapar de esta isla que se desmorona a pedazos ha llevado a miles de cubanos a optar por la migración irregular a pesar de los riesgos que esto supone, inclusive tomando nuevas rutas y destinos antes no conocidos y que ahora comenzaron a tomar fuerza y popularidad entre quienes quieren abandonar el barco.

Lo único que sigue preocupando a aquellos que aún no han salido de la isla es cuánto tiempo durará esta nueva ruta y cuándo la dictadura meterá las manos para que la quiten: esa es la incertidumbre que vive el cubano de a pie ante una luz de esperanza.

Publicado originalmente en la edición 157 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Cimarrón de Mayabeque

 

IMG
El efecto cobra, un atributo vital del régimen cubano
Nov 11, 2023

El régimen cubano en un intento por solventar la escasez de efectivo en la isla, y sin recurso para el acuñado de nuevos billetes, dictó una resolución que es un ejemplo clásico de efecto cobra en tiempos modernos; pues la solución ha traído más perjuicios que beneficios. Según se define el término en Wikipedia, este efecto ocurre cuando un intento de solución a un problema en realidad lo empeora. La expresión proviene de una anécdota en tiempos de la dominación británica en la India colonial.

Los británicos, preocupados por el número de cobras venenosas en Delhi, comenzaron a pagar por cada serpiente muerta. Los nativos empezaron a criar reptiles. Cuando los gobernantes se percataron dejaron de pagar, los pobladores liberaron a los bichos. Resultado, después había más cobras en Delhi que antes de la medida.

Al régimen cubano le ha sucedido algo similar, ahora hay más desastre que antes de implementar la bancarización forzada. Lo anterior, como siempre, le sucede a la dictadura cubana por la improvisación a ciegas sin evaluar a fondo las consecuencias económicas y políticas de las medidas que se aplica sobre las espaldas del pueblo.

Ocurrió con la Tarea Ordenamiento y hoy sucede con la bancarización, pudiéramos asegurar que los militares cubanos son especialistas en efectos cobra desde el mismo año 1959. Hoy, la gente abandona los puestos de trabajo para enrolarse en las gigantescas colas frente a las sucursales bancarias, las riñas entre cubanos por disputarse un lugar en la fila están a la orden día, por sólo mencionar los efectos nocivos más visibles que ha traído la medida.

Después de la bancarización forzada y sin condiciones para ello, el pueblo cubano está más desunido que nunca. El proyecto de “hombre nuevo” es un fracaso total, lejos de tratarnos como hermanos estamos compitiendo por el mismo plato de comida.

Es un perenne dale a quien no te dio. Prácticamente, el país está detenido en pos del efectivo. Ningún vendedor de alimentos acepta transferencias. Más tarde, a este sujeto le resulta difícil recuperar el efectivo para reponer inventarios. En esta madeja de situaciones adversas hoy sobreviven los cubanos. La luz nunca ha estado en el horizonte, y mañana la gente estará peor.

Esto enseña la práctica de más de 60 años de totalitarismo. Pero, aun así, cuando peligre el poder usurpado al pueblo, otra medida agregará nueva cuota de desesperación a la ya sufrida familia cubana. De esto se trata el efecto cobra en la isla, un atributo vital del régimen.


Publicado originalmente en la edición 224 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

IMG
Cuba, un país con tantas carencias que no caben en un barco
Nov 7, 2023

En la isla cubana se ha convertido en norma que cada vez que una carencia abruma al pueblo se suele decir, lo mismo por funcionarios de alto rango que en la Mesa Redonda, “por ahí viene el barco”.

Hay tanta diversidad de carencias en el país que la cola de barcos con destino a la mayor de las Antillas debe abarcar toda la anchura del Océano Atlántico. Simplemente, es una isla que vive de barco en barco porque en el territorio nacional apenas se produce algo; en un país que antes del año 1959 era suficiente y exportaba de todo. Sería difícil imaginar un escenario donde Cuba anduviera sin costas, que no estuviera rodeada de agua; pues pescado ya no hay.

¿Cómo sobreviviría? El flete de aviones es mucho más costoso. El pan, el alimento salva vidas, imprescindible a partir de mediado de mes, cuando se agotan las siete libras de arroz de la canasta básica, depende del navío de turno. Se han dado conatos de rebeldía popular por ausencia de pan. Esto es, que no sólo los terribles cortes eléctricos son los causantes de los toques de calderos en Cuba. El pan también tiene lo suyo.

En muchas ocasiones los camiones hacen cola en los puertos, con la mira puesta en el horizonte, a la espera de que asome el dichoso barco, para de ahí trasladar directo la harina de trigo hacia las panaderías; o en mejor de los casos hacia las industrias molineras.

Hoy, la dirigencia cubana tiene un método desastroso de enrumbar la economía: se trabaja por reacción, tapando huecos, cuando se tiene el problema encima. A esa hora a correr, y quien sufre es el pueblo. Ahora mismo, en octubre, no se han podido completar las siete libras de arroz de la cuota porque las cuatro por persona que faltan vienen en camino. Están navegando.

Es doloroso que la cotidianidad vital de la gente esté sujeta a lo que está por llegar y no ha llegado. Con esa incertidumbre perenne no se puede vivir; ¿y si se hunde el barco que trae las cuatro libras de arroz que faltan? Tiempos atrás se esperaban los navíos de la extinta Unión Soviética, luego de Venezuela y ahora puede que hasta de Haití. Algunos suponen que la economía cubana está más atrás que la de Haití.

Hoy, gran parte del medicamento que entra a la Isla viene de ese pequeño país. Hay tantas carencias sin solución a corto y mediano plazo en el presente del país caribeño, que todo parece indicar que Cuba continúa atrapada en la economía de barcos.

Publicado originalmente en la edición 203 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

IMG
Mercado oficial y sus diferencias con el mercado informal
Nov 5, 2023

Cientos de santaclareños recorren casi todos los días los mercados y tiendas estatales de la ciudad en busca de los productos que necesitan para vivir. Alimentos, ropa y medicamentos, se encuentran entre los productos más solicitados por la población que llevan meses y hasta años ausentes de las vidrieras o estantes de las entidades que son administradas por el régimen.

Sin embargo, en el mercado informal la población puede encontrar todo lo que necesita pero a precios muy elevados que sólo los ciudadanos con mayores ingresos económicos o que reciban ayuda del exterior pueden darse el lujo de pagar.

Sobre este asunto la población emite diferentes criterios, unos están a favor de que se permita a los comerciantes informales la venta libre y sin regulaciones de sus productos, sin importar la procedencia y sin topar los precios. Otros ciudadanos abogan por que el Estado debe regular o eliminar este tipo de comercialización informal y vender en sus establecimientos a precios más económicos lo que las personas necesitan.

Un grupo de ciudadanos accedieron a darnos sus opiniones sobre el asunto por lo que las ponemos a consideración de nuestros lectores. Marian Julia Cuevas, jubilada del sector de la educación y residente en el barrio Dobarganes, refiere que desde hace mucho tiempo el Estado no garantiza ofertas estables en sus establecimientos y que cuando se venden algunos productos, estos son acaparados por los revendedores ilegales que luego los ofertan a varias veces su precio oficial. Noel Fleites, mecánico de refrigeración y residente en el reparto

Virginia, asegura que en su familia ya no pierden el tiempo en acudir a los mercados estatales, incluso a las tiendas en divisas, porque casi nunca se vende nada y cuando lo hacen todo está igual de caro que en los puntos de venta de los particulares.

Andrés Corcho, vecino de la calle Unión, dijo estar de acuerdo en que los negociantes privados sean los que vendan los productos en los establecimientos minoristas, que si el gobierno les brinda facilidades para importar la competencia entre ellos va a aumentar y eso bajará los precios.

Alain Cueto, vendedor de ropa en la Candonga del Hospital, opina que el Estado es el culpable por la escasez de productos que viven los cubanos en la actualidad al crear mecanismos que impiden el libre comercio y el desarrollo de los negocios privados.

Ernesto Villa, estudiante universitario, asegura que los negocios privados se están imponiendo en la economía cubana y que al igual que ocurre en otros países, eso va a garantizar mayores beneficios para la población.

Publicado originalmente en la edición 105  del medio de comunicación comunitario del ICLEP,  Páginas Villareñas.

 

IMG
La dignidad de los cubanos no permite callar
Nov 3, 2023

El escritor cubano Dagoberto Valdés Hernández, sentenció en su libro Cuba: hora de levantar cabeza: "La indolencia es la muerte de la conciencia. Si la verdad no duele, ni el amor que cura duele, algo muy profundo e importante ha muerto en nosotros. Un daño muy grave ha gangrenado el cuerpo social.

Si el espíritu de cada persona y el alma de la nación se ven constreñidos al círculo de una sola ideología, de una sola religión o de un solo proyecto políticosocial, la jaula puede ser de oro, pero el alma se puede secar". Palabras acertadas para estos tiempos, donde la inercia política, ni el silencio pueden ser los protagonistas.

Para una Cuba que sufre las voces de todos sus hijos cuentan y son necesarias. Callar cuando es obligado hablar es imperdonable.

No se le perdona al cubano digno, como dijera Martí, permanecer en silencio cuando un hermano suyo sufre. El tiempo no permite esperas, levantarse y alzar la voz contra lo injusto y exigir una vida donde la dignidad y la libertad reinen es una obligación. La libertad de elegir un país mejor, no puede ser condicionada por una ideología dominante, que impone los destinos de la nación.

El concepto martiano de una república democrática con todos y para el bien de todos, es el ideal a conquistar, y no una república donde unos pocos viven mientras multitudes perecen cada día. Las palabras de este escritor cubano son una realidad que todos debemos considerar con mucho cuidado.

Mientras se viva con un solo proyecto sociopolítico como el impuesto durante más de 60 años el pueblo cubano vivirá prisionero, para algunos podrá parecer una jaula de oro, pero para la mayoría es una jaula dura cuyos barrotes se cierran cada día más. El miedo a hablar no puede ser el factor común que domine en la vida de la nación que sufre.

La dignidad de los cubanos no puede permitir que el alma de la nación se seque. Son tiempos, como decía el Apóstol, de la marcha y el recuento unido, en torno a la verdadera libertad de los cubanos.

Publicado originalmente en la edición 167 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

Barómetro