logotipo ICLEP
Opinión
IMG
¿Dónde quedó el pilar fundamental de la Revolución?
Jul 16, 2023

Sin temor a equivocarme, en Cuba siempre se ha vendido la “guayaba”, como se dice popularmente, de que la Salud es el pilar fundamental de la Revolución castrista, pero eso es sólo fachada, propaganda y nada más, porque en la realidad la Salud cubana siempre ha sido mejor en otros países que en el nuestro propiamente.

Hoy la Salud en este país ha caído en un pozo sin fondo, donde cada día se aleja más de la superficie la solución aparente a este problema. No hay medicina, los profesionales cada vez se decepcionan más, las carencias han obligado a los médicos a desertar en masa, pues al igual que los de a pie, nuestros galenos sufren carencias, necesidades, apagones que no los dejan dormir después de haberse enfrentado a un día sumamente agotable de trabajo, sin recursos y queriendo ayudar a sus pacientes.

Ese orgullo por el cual se vanagloriaba la dictadura hoy ya no existe y desgraciadamente este mismo camino lo ha seguida la Educación, pues la decadencia de estos dos estandartes del régimen va en picada de la mano, y como mismo en su momento los hicieron brillar, hoy ellos mismos los opacan y los destrozan.

La desidia de este régimen tras haber caído en las manos de Miguel Díaz-Canel ha aumentado en un 200 %, tanto así que la medicina en Cuba hoy sólo sirve para decirle al paciente cuál es su mal, mas no para sanarlo, pues en rarísimas ocasiones en las instituciones hospitalarias de este país existen insumos para la atención médica.

Hoy por hoy, podemos asegurar que en Cuba no existe ni Salud, ni Educación, inclusive podemos asegurar que nuestro sistema de Salud Primaria no funciona a ninguno de sus niveles, pero lo peor de todo esto es que mientras nuestro país se muere, la dictadura exporta a nuestros profesionales a cambio de unos cuantos dólares por encima del bienestar de su pueblo.


Publicado originalmente en la edición 149 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Cimarrón de Mayabeque

IMG
El robo del tiempo que se vive día a día en Cuba
Jul 16, 2023

Describir la realidad cubana, medir su cambiante pulso –allá abajo en la tierra, lejos de la cúspide comunista acomodada–, no es tan complejo como pudiera pensarse, por una razón: el afloramiento contaste de mañas, de la clase trabajadora, para burlar al sistema.

La última de estas mañas, se perdió el tiempo; se lo robaron. En el planeta existe una pregunta que deambula de cerebro en cerebro: ¿por qué los cubanos continúan asistiendo a los centros de trabajo si con el salario que perciben apenas se cubren las necesidades básicas de los primeros días de cada mes?

Queda otra cuestión suspendida: tiempos atrás los aguerridos obreros de la hoz y el martillo completaban los recursos monetarios del mes cargando hasta con el último tornillo de la fábrica, pero ahora prácticamente no hay nada que robar. Entonces, por qué van. ¡Rara esta situación!

De firmeza revolucionaria no se trata, pues en la primera oportunidad si los padres no escapan de la isla lo hacen los hijos, en hogares de nuevo tipo donde parece no muy sólida la ideología socialista –la huida por lo general es hacia el país de los malos–.

La explicación es muy sencilla: la gente, la masa trabajadora, roba tiempo. No es nada disparatado. “Aquí en este país el que no tiene nada que robar roba tiempo”, sentencia escuchada en boca de un artemiseño, trabajador sanitario. Fisioterapeutas que llegan temprano están un rato en el sitio de trabajo y luego se pierden tres o cuatro horas para dar servicio –y cobrar– en hogares particulares.

Otros individuos, mecánicos, que desaparecen de los centros de trabajo después de ‘marcar’ –registrarse en la fábrica–, para cumplir y ganarse lo suyo en negocios particulares.

Esto sucede con maestros, albañiles y médicos dueños de autos, que usan a la enfermera asistente, y en plena consulta, para comunicar a los pacientes que esperan fuera del local que la vista se pospone; mientras el galeno se dirige hacia el aeropuerto, para llevar a otro cubano que ha contratado sus servicios como taxista, no como médico. La situación tiene sus ramificaciones, una de ellas, la complicidad con el supervisor inmediato.

Usted no siempre puede ausentarse así de fácil, alguien debe cubrirle las espaldas. Por supuesto, ‘mojando’ –con una cuota de dinero– al encubridor; y puede que hasta sea propuesto para un diploma, en busca de apuntalar la ejemplaridad del estafador de tiempo. Resumiendo, ladrón de tiempo porque las horas ausentes del centro de trabajo nunca se descuentan – teóricamente, nunca se fue–.

Un detalle, luego de 64 años de comunismo en la isla casi la totalidad de los nacionales en edad laboral pudieran clasificar como ‘hombres nuevos’, el gran proyecto ideológico del castrismo. ¿Qué falló? No obstante, queda dos preguntas al final: ¿qué se harán los cubanos cuando se acabe el tiempo, qué se robarán de los centros de trabajo para terminar el mes?


Publicado originalmente en la edición 195 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

IMG
Sin temor a un futuro mejor en la Cuba actual
Jul 11, 2023

Quiero comenzar este comentario con una pregunta para que todos reflexionemos: ¿qué futuro queremos para nuestros hijos y nietos en este país? Pensemos un poco en todo lo que se ha vivido y todo lo que se vive hoy, enfoquémonos en el futuro y pensemos si siguiendo por este camino llegaremos a algún lugar donde podamos descansar tranquilos, sabiendo que nuestros descendientes y familiares tendrán alguna posibilidad de mejorar sus vidas.

Este país nuestro, esta tierra donde nacimos la han convertido en un averno sin luz, sin esperanza, sin futuro y sin presente simplemente porque, aunque suene duro, se lo hemos permitido a unas cuantas personas que con mentiras y presiones se han hecho con el poder de nuestra isla.

A mí en lo personal me duele cada vez que salgo a la calle y veo a mis vecinos, a mis conocidos e inclusive a los que no conozco pasar por tantas vicisitudes porque unos cuantos así nos han dejado.

Sin Economía, sin Salud, sin Educación, sin esperanzas se encuentra el cubano de a pie hoy por hoy, mientras la dictadura disfruta de las mieles del capitalismo que durante tantos años nos han vendido como malo, como aplastador de esperanza, como el lado negro de la vida.

Está en nuestras manos cambiar nuestra situación, está en nuestras manos el romper las cadenas de un régimen opresor que sólo nos chupa la existencia y los deseos de vivir.

Parece mentira que Cuba se haya convertido, o más bien que la dictadura la haya convertido, en un terruño de donde todos quieren salir, de donde la mejor esperanza de futuro es huir hacia tierras lejanas y desconocidas aún siendo obligados a dejar parte de nuestra vida, de nuestro corazón, atrás.

Hay que sacudirse el miedo, hay que quitarse ese temor de poder luchar por un cambio que está a nuestro alcance, hay que vivir en nuestra Cuba sin temor a un futuro mejor.


Publicado originalmente en la edición 149 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Cimarrón de Mayabeque

IMG
Fariñas, el Gandhi caribeño
Jul 10, 2023

Una vez más, el opositor al totalitarismo, Guillermo Fariñas, Premio Sajarov de la Unión Europea 2010, se encuentra en huelga de hambre, siendo 28, las veces que usa su cuerpo como escudo, con consecuencias muy severas para su salud.

En esta ocasión, en lenguaje presidiario, el dirigente opositor le “subió la parada a la dictadura” al negarse, también, a ingerir agua, una decisión que acelera el deterioro físico y emocional del huelguista, acortando dramáticamente su existencia, por suerte, al séptimo día de la huelga, decidió beber agua temporalmente, para dar tiempo a que sus demandas sean consideradas por los gobiernos e instituciones correspondientes.

Fariñas, fundador y líder del ilegal Frente Anti totalitario Unido (Fantu), demanda “la liberación incondicional de todos los presos políticos”, calculada en la actualidad  en más de mil personas, incluyendo menores de edad de ambos sexos, además reclama un cerco naval y aéreo a la Isla, que la Organización de Estados Americanos (OEA) aplique la Carta Interamericana, que los efectivos militares rusos y chinos acantonados en tierra cubana, sean retirados y que la Unión Europea, termine el tratado político y cooperación económica con Cuba, acuerdo vigente desde el  2017.

Predicar con el ejemplo es una de las máximas de Fariñas. Su sentimiento de solidaridad es muy fuerte. Tiene un firme compromiso con los presos políticos y los perseguidos por igual causa. Numerosas veces ha sido golpeado y arrestado por demandar la excarcelación de sus compañeros o el cese de las golpizas que propinan los esbirros del régimen.

Por esa reiterada conducta de no rehuir los problemas, ha contado con la solidaridad de numerosas personas. En las Tunas, Cuba, se declararon también en huelga de hambre, los opositores Irenaldo Sosa Báez, Martin Tomás Domínguez y Yadira Puerto Cruz, paciente de cáncer, condición que afecta severamente su resistencia.

Lo máximo de los esbirros del castrismo ha sido que el jefe del sector del ministerio del Interior no dio su nombre, dijo en la casa de Báez, uno de los huelguistas, que, si uno de los protestantes moría en la gesta, acusaría a los sobrevivientes de homicidio.

Válido decir que en Miami también hay huelguistas, como el ciudadano español Nacho Rocha y el activista cubano, Jaimiel Hernández, quien se programó un ayuno de solidaridad con quienes en la Isla demandan, entre otras exigencias, la libertad de todos los prisioneros políticos.

Por otra parte, el liderazgo de FANTU en el exilio, encabezado por los empresarios Manuel Milanés, Lissette Coll y el ex prisionero político Ramiro Gómez Barruecos, han trabajado intensamente a favor de los huelguistas, realizando intensas campañas de denuncias contra la tiranía y contactando figuras nacionales e internacionales para que se pronuncien a favor de los protestantes.

Guillermo Fariñas, ha tenido la voluntad, inteligencia y coraje para desarrollar en Cuba la forma de lucha que personificó Mahatma Gandhi, aunque está consciente que la reciedumbre de la corona británica, no se aproxima en ninguna medida a la crueldad extrema del régimen de los hermanos Castro.

Hasta la apariencia física de Fariñas tiene aproximación con la de Gandhi. Su manera de sentarse, el hablar pausado, su ocasional semidesnudez y las invariables huelgas de hambre, le dan el aire de un hombre de gran espiritualidad que ha asumido el compromiso de conquistar la meta o morir en el empeño. Otra semejanza entre Fariñas y Gandhi, es que el isleño no es un visionario, sino un idealista práctico como se autocalificara Mahatma.

Gandhi en numerosas ocasiones provocó los arrestos de que fue objeto, por su parte, Fariñas, tampoco rehúye la cárcel a pesar de su delicada condición de salud. Al parecer, tanto Gandhi como Fariñas, consideran que estar en prisión les fortalece, a la vez que la causa es también favorecida.

Conozco a Guillermo Fariñas, como conocí a otros huelguistas que entregaron sus vidas en la comisión que se autoimpusieron. Aquellos fueron tiempos que los horrores del totalitarismo insular pasaban inadvertidos para numerosos gobiernos, personas y hasta entidades defensoras de los derechos humanos, por suerte, al parecer, hay una mayor conciencia de la realidad cubana, así, que confiemos que los huelguistas no se sumen al martirologio de los al menos, 13 cubanos que han entregado sus vidas en huelga, entre los que contamos a Pedro Luis Boitel y Orlando Zapata Tamayo.  

IMG
El cepillo del presidente de la República cubana
Jul 9, 2023

Hay muchas formas de insinuar que se necesita dinero, incluidas las variantes diplomáticas o menos vulgares, pero hay que estar realmente necesitado para asumir ciertas poses de mano estirada o pasar el cepillo (sombrero), como suelen hacer los artistas callejeros después de una demostración pública.

El distinguido presidente de la República no escapa a esto. Y es que los países se parecen a las personas. Nadie pone en duda que la tarea fundamental de Miguel DíazCanel en su gira por Turquía, China, entre otras naciones, estuvo presidida por la diestra estirada. La mano llegaba primero que él, se le veía en los ojos.

Debemos comprender que la situación del país no está como para mantener la mano en el bolsillo. Cuba le debe dinero a “malanga y su puesto de vianda”, como apuntan los cubanos de barrio; aquellos sobre los cuales recaen las consecuencias de la deuda, de ahí su derecho a la opinión.

Sin embargo, esa pasadera de cepillo del presidente por los rincones del planeta lo que traerá será ganar tiempo, pues la agonía a que está sujeto el pueblo cubano no acabará si no se producen cambios drásticos en la manera de ver la crisis estructural cubana.

La gente para producir necesita libertad en el corazón, andar hasta donde le den los pies, aunque se “destarren” (pierdan los cuernos en el intento); porque esta es la esencia del ser humano, siempre intentarlo; cuando los que gobiernan no coartan los principios básicos del hombre.

Un cepillo, cepillazo internacional, como el recién concluido en la gira del presidente, es pan para hoy y hambre para mañana, lo ha dicho la sabiduría de la humanidad después de siglos de planeta.

El último de estos disparos, pase de sombrero –la gente lo interpretó así–, ocurrió el 3 de mayo en un encuentro del presidente con las brigadas de solidaridad internacionales que llegaron a la isla para participar del desfile por el Primero de Mayo.

Señores, quién no sabe lo que implica en gastos –que redundarán en beneficios para el país– para cientos de personas, que tendrán que alimentarse, cambiar vuelos, etc., el simple hecho de extender la estancia a cuatro jornadas más.

Personas que perdieron alrededor de 2 000 euros para asistir desde Europa a una marcha que nunca se dio. Nada, que donde se cae el mulo hay que darle los palos.

Las oportunidades no se dan dos veces. Dale cepillo. Hay muchas formas de insinuar que se necesita dinero, incluidas las variantes que incluyen intentos de chistes y risas, pero esta última: se le fue la mano al presidente, el cepillo lo traicionó.

 

Publicado originalmente en la edición 216 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

 

IMG
He estado pensando en “el hombre de la plaza” (XXXIV)
Jul 8, 2023

Hay una historia que dice así:

Había una vez un hombre que todas las mañanas iba a la plaza del pueblo y se ponía a cantar, y todos los que pasaban y escuchaban aquel canto sentían que, de algún modo, ese canto les tocaba el corazón. Pero el rey de aquel lugar consideraba ese canto intolerable, y mandó que lo prendieran y le cortaran la lengua.

Al otro día, un hombre sin lengua apareció en la plaza y entonó una melodía con las palmas de sus manos, y todos los que pasaban y escuchaban aquella melodía sentían que, de algún modo, aquella música les tocaba el corazón. Pero el rey, lleno de ira, mandó a prender a aquel hombre e hizo que le cortaran las manos.

Al día siguiente, un hombre sin lengua y sin manos fue a la plaza del pueblo, y entonó un ritmo alegre con el golpeteo de sus pies, y todos los que pasaban y escuchaban aquel ritmo sentían que, de algún modo, aquel sonido les tocaba el corazón. El rey, furioso, mandó prender a aquel hombre e hizo que le cortaran los pies.

Y cuentan que todos los días llevaban a la plaza del pueblo a un hombre sin lengua, sin manos y sin pies, que desde una esquina de la plaza miraba y sonreía, y todos los que por allí pasaban sentían que, de algún modo, aquella mirada y aquella sonrisa les tocaban el corazón.

A veces parece que nada vale la pena, que elevar la voz una y otra vez, del modo que sea, lo único que va a hacer es traer problemas y no va a provocar ningún cambio. A veces parece que lo mejor es hacer el juego a los que quieren silenciar el “ruido” de la verdad.

Pero no es algo tan simple, porque el silencio transmite el mensaje de que se da permiso a otros para que decidan por ti. El silencio también es verbo, y cuando los pueblos callan, su mensaje es: “tomen nuestras vidas, y las vidas de nuestros hijos, y la de los hijos de nuestros hijos, y utilícenlas a su antojo, despójenlas de sus sueños, hagan miserable su presente y sombrío su futuro, niéguennos la libertad, el progreso y la dicha; nosotros no hablaremos, no nos quejaremos, no protestaremos. Sólo esperaremos, esperaremos a que haya un milagro, a que algo pase o alguien haga algo, aunque tengan que pasar generaciones”. Sí, el silencio puede ser un verbo, y un verbo censurador, un verbo auto opresor.

Que haya gente que odie la verdad no convierte a la verdad en odio. Que haya gente intolerante a la verdad no descalifica el valor y la necesidad de la verdad, porque decir la verdad no es odiar, y callar no es siempre un acto de bondad.

Martin Luther King tenía claro que el silencio social y la inanición ciudadana no eran el camino, y no dejó de expresarlo de muchos modos. “No me preocupa –dijo- el grito de los violentos, de los corruptos, de los sin ética, lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”. “No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena”. “No me preocupa tanto la gente mala, sino el espantoso silencio de la gente buena”.

IMG
¿Hasta qué punto los despidos de funcionarios cubanos son por corrupción?
Jul 7, 2023

En tiempos de crisis, donde la estabilidad está a riego extremo, puro, sin contaminar, quedan muy pocas personas, aunque el carnet de miembro del Partido Comunista pese una tonelada en el bolsillo del militante.

Cargar con lo que no es de uno nunca ha sido decente, aunque el régimen tenga el país patas arriba. No obstante, hay quien roba por hambre y no para lucrar. ¿Se le podría llamar corrupto a este funcionario? ¿No sería prudente revisar este concepto?

Saciar el hambre es derecho animal. Pongamos un ejemplo, los casos sobran, en la casa de “fulanito”, el administrador, que hasta la fecha era un dechado de virtudes combatientes, no hay nada para cenar, y los niños de la casa no entienden de ideologías, y el hombre tiene lo suyo en el almacén.

¿Qué hacer?, sabiendo que los demás arriba no carecen de nada. Pero, hay una situación: los meses se empeñan en tener al menos treinta días; y una vez que se robe un día, los demás días metiendo el guante (robando) caen por su propio peso. Un poco de esto hoy y más de aquello mañana, el hueco en el almacén es grande.

El funcionario a estas alturas del campeonato ya no sabe si es militante comunista o ladrón de esquina. La palabra en los barrios cubanos para definir los despidos de funcionarios con acceso directo a recursos se identifica como “explote”.

“Fulano explotó. Lo cogieron con tantas libras de mortadella del comedor donde administra”, comentan los vecinos. La cadena de detonaciones, explote de funcionarios, de las cuales somos testigos a diario, tiene una característica: los despidos, las sanciones y hasta la cárcel no la detienen. Todos los días en un pueblo explota alguien.

Llegará el momento, de continuar empeorando la hambruna en la isla, que las autoridades se verán en el dilema de despenalizar los explote de funcionarios, como si fuera un dólar más. De ahí que, por donde quiera que se mire la miseria en que el régimen tiene a los cubanos, llama a revisar algunos conceptos.

¿Hasta qué punto los explotes de funcionarios cubanos son por corrupción?


Publicado originalmente en la edición 216 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

IMG
Peloteros prefieren buscar el éxito fuera de Cuba
Jul 7, 2023

Mientras se desarrolla la serie nacional de béisbol se hace frecuente ver como un número importante de jóvenes talentos de nuestro béisbol piden la baja de los equipos de sus provincias, casi siempre para buscar oportunidades en el deporte profesional fuera de este país.

Los aficionados hablan hasta el cansancio de estos temas y sin embargo las autoridades del deporte parecen seguir ignorando el problema. En las esquinas y parques de nuestros barrios, se discute sobre la calidad del deporte cubano y el gran declive que viene teniendo año tras año, tanto en el terreno nacional como en el internacional. Sobre este problema todos opinan y se hacen preguntas sobre los motivos reales del declive del deporte cubano y muy en especial el de nuestro pasatiempo nacional, el béisbol.

Alejandro Izquierdo, entrenador de un equipo juvenil en el municipio de Santa Clara, opina que uno de los grandes problemas ha sido la emigración de los atletas juveniles vinculados al alto rendimiento. “Las autoridades del deporte no han sabido motivar a los jóvenes para que se mantengan en los equipos nacionales juveniles. Las condiciones para entrenar son muy malas, pésima alimentación, terrenos con problemas estructurales que provocan lesiones y falta de implementos atentan contra su desarrollo”, aseguró.

El entrenador dijo, que los obstáculos que pone la comisión nacional para que los peloteros firmen con equipos profesionales, influyen en que los jóvenes salgan del país y busquen firmar contratos de manera independiente. Izquierdo agregó, que él conoce a muchas glorias del béisbol que viven en Cuba y han terminado con grandes problemas económicos y sin apoyo del gobierno. “Muchos jóvenes ven el fin que han tenido las carreras de algunas estrellas de nuestro deporte nacional, por lo que no quieren terminar así.

Prefieren emigrar en busca de mejores resultados económicos para ellos y sus familiares.

Carlos Alberto García, padre de un joven que practica el béisbol en el terreno del estadio 26 de julio, dijo que los peloteros jóvenes que se destacan en las ligas juveniles sueñan con lograr éxitos y se inspiran en los cubanos que actualmente juegan en las grandes ligas. “Figuras como Yuliesky Gourriel y José Dariel Abreu alientan a nuestros muchachos, la tentación de ganar miles de dólares o hasta millones es mucha, y es una realidad que aquí no van a lograr nada de eso”, aseguró.


Publicado originalmente en la edición 97  del medio de comunicación comunitario del ICLEP,  Páginas Villareñas.

Barómetro