logotipo ICLEP
Opinión
IMG
La aventura congolesa de Che Guevara: “Esta es la historia de un fracaso”
Apr 26, 2021

La aventura congolesa de Che Guevara: “Esta es la historia de un fracaso”

Por Luis Cino

LA HABANA, Cuba. ─ El 24 de abril de 1965, cuando Ernesto “Che” Guevara y 13 militares cubanos se internaron en la selva congolesa para unirse a las fuerzas guerrilleras del autotitulado Comité Nacional de Liberación, se iniciaba la más desastrosa y peor planificada aventura del castrismo en África.

El grupo de Guevara ─quien había viajado con un pasaporte falso a nombre de Ramón Benítez─ procedía de Tanzania, adonde había arribado cinco días antes, el 19 de abril. El gobierno de aquel recién independizado país, presidido por Julius Nyerere, que apoyaba a los rebeldes del suroeste del Congo, les facilitó el avituallamiento y el cruce de la frontera.

Con la excepción de Harry Villegas, Carlos Coello y el propio Guevara, el resto de los 120 soldados cubanos que fueron escogidos para la misión secreta en el Congo eran negros. Su jefe confiaba en que el color de su piel dificultaría que se descubriera que eran extranjeros y no congoleses.

Aventurero por naturaleza, Guevara se aburrió de ocupar importantes cargos de gobierno en Cuba para los que no estaba apto, algo que entendió debido los estropicios que ocasionó al frente del Banco Nacional y como ministro de Industria. Luego de cansarse de polemizar con Carlos Rafael Rodríguez sobre la economía del socialismo, el argentino se obsesionó por “crear dos, tres, muchos Vietnam”.

Che Guevara consideró que las condiciones en el Congo, un país con porosas fronteras con nueve países, eran las idóneas para la consolidación de un gran foco guerrillero que, desde “las zonas liberadas” y con el apoyo de Tanzania y Argelia, extendiera la insurgencia comunista por gran parte del continente africano.

La misión fue mal desde el principio. El primer disgusto de los jefes rebeldes con Che Guevara se produjo porque este llegó a la zona de combate sin avisarles ni esperar su aprobación. La habitual altanería de Guevara, que aspiraba a dirigir las operaciones y no simplemente a asesorar a los guerrilleros, lo hizo todo peor. Los congoleses no tardaron en rechazar a aquel arrogante extranjero blanco que no se esforzaba por conocer sus costumbres ni comprender sus problemas internos y que mal disimulaba que no los tenía en buena estima como combatientes.

Debido a sus inconfesados resabios racistas, Che Guevara mostró por los congoleses un desprecio similar al que mostraría dos años después, en 1967, en Bolivia, por los “soldaditos” de rasgos indígenas y piel cobriza que acabarían por darle caza y exterminarlo a él y sus hombres en su última aventura guerrillera.

Las malas relaciones con los líderes congoleses quedarían evidenciadas posteriormente en escritos de Guevara donde hizo duras críticas al desempeño de Laurent-Désiré Kabila, uno de los jefes guerrilleros, que 32 años más tarde, en 1997, luego de derrocar al régimen de Mobutu, ocuparía la presidencia de la República Democrática del Congo (antiguo Zaire).

Che Guevara y los cubanos, que no lograron aprender ni unas pocas frases en suajili, se sentían frustrados por no lograr corregir la desorganización e indisciplina de los congoleses. A eso se sumaba el malestar por el calor, los mosquitos y demás insectos de la jungla, muchos de ellos transmisores de peligrosas enfermedades.

Cuando Tanzania cesó su apoyo a la insurgencia, empezaron a sucederse los reveses de los rebeldes, que huían en desbandada ante el avance de los mercenarios reclutados en Europa por el gobierno congolés.

En carta a Julius Nyerere ─el gobernante tanzano─, Guevara le reprochó: “Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, esta aceptó y la ayuda se hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las dificultades de Tanzania hoy, pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los mercenarios”.

No obstante, pocos días después de escribir la carta a Nyerere, el 20 de noviembre de 1965, Che Guevara y los soldados cubanos tuvieron que huir apresuradamente del Congo, cruzando de noche el lago Tanganika y refugiándose en Tanzania, con las fuerzas enemigas pisándoles los talones. Poco faltó para que los mataran o los hicieran prisioneros.

De haber sido capturado Che Guevara, se hubiera revelado la identidad de Tatu ─en suajili, el jefe, como lo llamaban los africanos─ y habría estallado un escándalo internacional por el fuerte involucramiento del gobierno cubano en el conflicto congolés.

“No hubo un solo rasgo de grandeza en esa retirada”, reconocería amargamente Guevara en Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo, como llamó a los apuntes que escribió durante las varias semanas que pasó refugiado en la embajada cubana en Dar es-Salaam antes de poder volar ─otra vez con identidad falsa─ a Praga.

Nueve militares cubanos murieron durante los nueve meses que duró la campaña guerrillera de Che Guevara en el Congo. Pero solo los jefes y los familiares de los fallecidos se enteraron de sus muertes. Pasarían muchos años antes de que el régimen cubano diera la versión oficial de aquella operación supersecreta y se publicara, en 1999, el libro de Guevara sobre la misión en el Congo que se iniciaba advirtiendo: “Esta es la historia de un fracaso”.

Luego de pasar cinco meses oculto en una casa de seguridad de la inteligencia castrista en Checoslovaquia, Che Guevara regresó a La Habana en noviembre de 1966. Pero las autoridades ocultaron su presencia en Cuba. Solo su esposa y un pequeñísimo grupo de colaboradores pudieron verlo. Y tan disfrazado estaba que les costó identificarlo.

Poco más de un año antes, en octubre de 1965, durante el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel Castro, para desmentir rumores, había hecho pública la carta de despedida de Guevara, donde renunciaba a la nacionalidad cubana, a sus cargos en el gobierno, y anunciaba: “otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos”.

Así, el Comandante en Jefe, que estaba muy preocupado por los disgustos que le ocasionaban con sus camaradas soviéticos los desplantes heréticos y rayanos en el trotskismo y el maoísmo del comandante argentino, no le dejó, por moral, más opción a Che Guevara ─que ya que había fracasado en el Congo─ que irse a crear un nuevo foco guerrillero, esta vez en Bolivia. Allí moriría, sin recibir ayuda del gobierno cubano, el 9 de octubre de 1967.

Cortesía Cubanet

IMG
Neocastrismo, continuidad de la ilegitimidad
Apr 22, 2021

Por: Antonio Rodiles, Alberto Ruiz

El 8vo Congreso del Partido Comunista significa el paso de cierre del castrismo en su intento de sellar su permanencia en el poder. La construcción del neocastrismo ha sido un largo camino en el que Raúl Castro ha jugado un papel crucial. A diferencia de su hermano, Castro II ha colocado a su familia y allegados en posiciones claves y diseñado una estructura de poder que responde directamente a sus intereses.

El objetivo principal radica en buscar una supuesta institucionalidad en el ejercicio del poder y por lo tanto legitimidad hacia el interior y exterior de la Isla. La estructura implica una nueva clase de leales que ven en su alineamiento la posibilidad de adquirir cuotas de poder con las prerrogativas que esto conlleva.

En las democracias, la legitimidad del poder político está asociada a la idea del consenso o aceptación popular, sin que este consenso esté determinado o viciado por el uso permanente de la fuerza o la amenaza de esta. Su esencia radica en la soberanía popular, que incluye a todos los sectores cuantificables de la población, no solo a las mayorías circunstanciales. Guarda relación con la posibilidad de tomar parte en la gestión pública, directamente o a través de representantes, sin que un sector pueda excluir al resto.

La legitimación se materializa en la idea del poder instituido a través de elecciones auténticas como expresión de consenso.

¿Por qué el castrismo, régimen imperante en Cuba, es ilegítimo?

  1. Llegó al poder por las armas, no por las urnas. Empezó siendo un gobierno de transición, que prometió institucionalizarse a través de la restitución de la Constitución 1940 e inmediata convocatoria a elecciones democráticas, lo cual nunca sucedió. Castro se perpetuó incumpliendo sus promesas. Así se mantuvo hasta 1976, cuando impuso una falsa Constitución de corte estalinista e intentó dar apariencia de legitimidad por medio de procesos electorales carentes de toda autenticidad.
  • Confiscó miles de propiedades, negocios y prohibió la empresa privada a cubanos y extranjeros. No ha existido un proceso de compensación creíble a todas las partes afectadas por tales arbitrariedades.
  •  
  • Se realizaron centenares de farsas judiciales, sin las mínimas garantías de un debido proceso, que conllevaron la aplicación de centenares de brutales condenas a prisión y centenares de fusilamientos.
  •  
  • Impone al Marxismo-Leninismo y al Partido Comunista como única ideología y forma de asociación política posibles. Excluye, criminaliza y reprime al resto de las alternativas. Debido a ello, amplios sectores poblacionales quedan excluidos de participar, directamente o a través de representantes en la gestión pública. No existe soberanía popular.
  •  
  • Impone el carácter inamovible de un orden político, social y económico en el artículo 4 de la “Constitución”, violando el inalienable derecho a la libre determinación de los pueblos, a determinar libremente su condición política, y a elegir forma de su constitución o gobierno; lo cual se niega a la población actual y a futuras generaciones. El precepto incluye uso de violencia armada contra quien o quienes intenten modificar un sistema impuesto originariamente por las armas. En un Estado de Derecho, la alternancia en el poder y modificación del sistema es posible mediante herramientas legales y vías pacíficas.
  •  
  • No se han realizado hasta la fecha elecciones auténticas. El sistema electoral actual impide la asociación política y participación proporcional de los sectores contrarios al Partido Comunista. La nominación de candidatos a los principales cargos públicos se realiza mediante “comisiones de candidaturas”, compuestas por las llamadas “organizaciones sociales y de masa” que a su vez son dirigidas y controladas por el Partido Comunista. Entre otras irregularidades, las comisiones proponen igual número de candidatos que cargos a ocupar (ej. un único candidato para presidente de la república, igual número de candidatos que diputados, etc.) Se trata de votaciones, no elecciones, pues un proceso electoral implica elegir entre alternativas.
  •  
  • Las leyes, y por tanto la base del llamado sistema jurídico, solo cuentan con validez formal. Emanan de un órgano legislativo (Asamblea Nacional) que no es el resultado de la elección popular de todos los sectores cuantificables de la población. Es un ente homogéneo y excluyente, afín a la ideología y partido único. Por tanto, no es una institución soberana y sus leyes no son expresión de consenso, sino de imposición y arbitrariedad.
  •  
  • No existe separación de poderes o principales funciones estatales y, en particular, el poder judicial no es libre ni independiente. Se somete a las directrices trazadas por el partido comunista, denominado fuerza dirigente superior del Estado. El Consejo de Estado, órgano permanente de la Asamblea Nacional, dicta instrucciones de obligatorio cumplimiento al Tribunal Supremo y este al resto de tribunales.
  •  
  • Desde el arribo al poder en 1959 se han vulnerado sistemáticamente derechos y libertades universales, tales como libertad de expresión, de culto, reunión, asociación, derechos de participación y sindicales, entre otros.

Si partimos de los presupuestos enunciados, ninguno de ellos se encuentra en proyecto de subsanación ni abordado en el reciente 8vo Congreso del Partido, todo lo contrario. Podemos afirmar que el castrismo nunca gozó de legitimidad y el neocastrismo, que enuncia como premisa la “continuidad”, se encuentra en igual situación.

Del Congreso sale la nueva dirección del partido. Díaz-Canel es el 1er. secretario y el Buró Político tiene como marcado signo la presencia del poder militar en pleno, los ministros de las Fuerzas Armadas y del Interior, así como el presidente del conglomerado GAESA. También están presentes Manuel Marrero, que funge como 1er. ministro, y Rogelio Polanco, quien fuera embajador del régimen en Venezuela durante un largo y crucial período.

De esta forma el poder queda diseñado en tres escalones:

  1. Familia Castro y allegados
  2.  
  3. Partido Comunista
  4.  
  5. Poder Popular

Si bien Castro II busca una estructura de poder que garantice la estabilidad del neocastrismo, la economía desastrosa, altos niveles de frustración, desesperanza y descontento social, incrementados por la situación de la COVID-19, ponen en duda el arribo a puerto feliz. Las maniobras económicas anunciadas previas al Congreso resultan en extremo insuficientes para frenar el continuo deterioro. El régimen se encuentra en un momento crucial, tratando de vender una legitimidad espuria y afrontando una profunda crisis general.

Sin embargo, el escenario tan incierto pero favorable para empujar por cambios contrasta con la lamentable situación de la oposición y la sociedad civil, que se encuentran en uno de sus puntos más bajos de los últimos lustros. La falta de un apoyo resuelto y la pretensión de imponer agendas y actores desde el exterior le han servido en bandeja de plata al castrismo para que ejecute sus acciones siempre violatorias contra cualquier actor o grupo que rete su poder y control, menguando considerablemente al sector contestatario. Urge un relanzamiento de la oposición cubana.

La confrontación y fin del pretendido engendro del neocastrismo deben ir de la mano del crecimiento de una opción política con capacidad de reemplazar al totalitarismo. Esto implica no solo propuestas para la reconstrucción de la nación, sino el capital humano necesario para emprender dicha empresa.

IMG
La mirada de Maceo en otros ojos
Apr 22, 2021

Publicado originalmente en la edición 163 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Amanecer Habanero.

La mirada de Maceo en otros ojos

Por el periodista ciudadano Luis Alberto Diéguez

Se nace Maykel Osobbo una vez. No hay otro. Tampoco hay miedo. No solo se necesita coraje, sino acopio de coraje para declaraciones públicas de la talla de este cubano; y se precisa de pantalones bien puestos para, desde la misma guarida del lobo, ser parte de Patria y Vida, canción que ha hecho temblar a la dictadura.

–¿Cómo tuviste conocimiento de la canción Patria y Vida?

–Nos conectamos personalmente Yotuel Romero y yo. Entonces, eh…, nada, Yotuel me llamó y me preguntó si quería participar en un tema. Le dije que sí, que estaba de acuerdo.

–Patria y Vida, qué significa para Maikel.

–Significa mucho, sabes. Significa para mí un himno que llegó en el momento preciso. Significa para mi…, significa todo. Significa más que eso…, más que una canción. Significa…, significa amor hermano. Imagina tú que…, imagínate tú que en la canción participaron seis personas. Seis personas todas magnificas y todas con un solo propósito, libertad del país brother. La libertad de… de Cuba. La libertad de Cuba sin más comunismo, con derecho a tener derecho y todas esas cosas que aquí no se ven.

–¿Qué repercusión ha traído para el pueblo cubano esta canción?

–Para comenzar, la canción ha asustado a la dictadura. Esa canción puso a la dictadura contra la pared. La dictadura no quiere que la gente oiga la canción en la calle. Esa canción ha hecho que el cubano despierte. Es como un himno. Le ha dado esperanza al cubano de todos los niveles. La oposición se ha sentido más segura, varios artistas de renombre se unieron para hacer la canción. Con esa canción se hizo saber a la oposición entera y a la disidencia que no están ni estamos solos brother.

–¿Cómo se identifica el pueblo contigo?

–Antes de la canción el pueblo se identificaba…, espectacularmente. Ahora, imagínate tú... Después de la canción cuando el pueblo me ve…, el pueblo cuando me ve se conecta de todas las maneras posibles. Hay veces me abruma tanta popularidad. Imagínate, uno tiene que atender a todo el mundo. Pero no se puede esperar otra cosa, es una canción en la que estuvieron varios artistas de fama, con mucha pegada internacionalmente. Ahora, que haya estado yo, yo y el Funnky, es algo grande para mí. Eso sí, si llegó a un lugar y la gente me descubre, nada más que me ven, brother, al momento, conectan conmigo; y eso no lo puede evitar la dictadura, aunque los llena de rabia. No es una bomba ni un cartel, es solo saludos. La dictadura no tiene como evitarlo.

Tú sabes lo que más impresiona, que la gente se preocupe por mí, por mí salud, como si cuidándome a mí cuidaran la canción, cuidaran la esperanza de ser libre, para que no se les vaya la libertad. Es la canción brother. Siempre me hacen la misma pregunta, ‘qué cómo me siento’; y yo soy un tipo super humilde y me conecto de la misma manera con ellos.

–¿Qué significa para ti el Movimiento San Isidro?

–Hermano, San isidro para mí es más que un movimiento. El movimiento es una familia, donde hay amigos que nos conectamos a un nivel impresionante. Es familia pura brother. Para mí el Movimiento San Isidro es el cubano que está regado por todo el mundo. Queremos lo mismo que quieren todos los cubanos que están ahora mismo exiliados, sabes … Lo único que en el Movimiento San Isidro funcionamos con transparencia. Y nos une, sobre todo, en que estamos de acuerdo en cada acción que tomamos o en cada propuesta que les hacemos para enfrentar al régimen. Eso es el movimiento, es ese amor que sienten los cubanos por regresar a su tierra.

–¿Cómo ves el futuro de Cuba?

–Lo veo cierto, sabes. Lo veo tan cierto como que está en nuestras manos, solo que el cubano tiene que despertarse. El que falta por despertarse todavía tiene que despertar. Tiene que poner la voz que brinda su cuerpo. Tiene que dejar el miedo a un lado. Estamos hablando de cosas supremas, la patria. Dejar ese miedo que se siente a que le hagan daño. No, no y no. No se trata de que te hagan daño, porque por temor a que nos hagan daño vamos a tener que soportar muchos años más de dictadura. Que pase lo que tenga que pasar y se acabó.

Yo pienso que somos bastante, pero no los necesarios. Cuando seamos los necesarios yo te juro a ti que el futuro de Cuba va a tener mejor suerte. Te lo aseguro de verdad. Para eso estamos trabajando, para los que hacemos arte podamos cambiar todo esto. A eso nos dedicamos, al cambio. Nos entregamos como movimiento y como personas, cueste lo que cueste, sin medir precio a pagar. La patria es entrega.

¿Qué impresiona de este cubano? Dos cosas. La primera, su amor a la patria, al punto del sacrificio total: la vida por la libertad de Cuba; lo otro, la bravura de los destellos en la mirada. Su firmeza de que es así, de caminar los campos. Y, de andar Cuba y todos sus tiempos he visto esa mirada en otro lugar. Es la mirada de Maceo en otra persona. En otro tiempo. Maykel Castillo Osobbo, es el ahora o nunca cubano.

IMG
El castrismo no morirá con Raúl
Apr 21, 2021

El castrismo no morirá con Raúl

Por Jorge Olivera Castillo

BOSTON, Estados Unidos. ─ De acuerdo con el periódico español ABC, Raúl Castro tiene los días contados. No se puede pensar otra cosa al leer que el cáncer se ha esparcido por todo su cuerpo. Su hígado, el esófago y los intestinos están minados con la terrible enfermedad, lo cual, para un anciano próximo a las nueve décadas de existencia, representa un viaje seguro hacia la tumba, en semanas o pocos meses.

Más allá de los sofisticados recursos médicos empleados para detener el avance de las metástasis ─si definitivamente la información es cierta─, las posibilidades de llegar vivo al 2022 serían muy escasas. No obstante, vale la pena apuntar que la imagen mostrada por Raúl durante su discurso de despedida en el pleno del recién terminado VIII Congreso del partido no dejó trazas de los padecimientos que el importante diario publicó, y que asevera se obtuvieron de fuentes próximas al régimen presidido por Miguel Díaz-Canel, el hombre elegido por el exgobernante como primer secretario del partido único.

Caben dos variables en el hecho de que un anciano vapuleado por la mortal enfermedad en la manera descrita haya sido capaz de largar un discurso de pie tras un estrado sin sufrir un desvarío ni otro síntoma que denotara embeleso alguno por los potentes fármacos que suelen utilizarse en este tipo de tratamientos. Tampoco mostró una pérdida de peso considerable. Ante el cúmulo de evidencias, es lícito pensar en el uso de un doble o en una apreciación, quizás distorsionada, de quien proporcionó los detalles o del que redactó la nota.

Estimo que lo importante a estas alturas de la historia no es propiamente la muerte del dictador, que dejará este mundo cuando le llegue la hora sin dar cuenta de sus tropelías, sino en la continuidad del engendro que articuló junto a su hermano y una gavilla de compinches.

Lo peor que nos puede pasar como nación es la supervivencia del socialismo ─que nos dejó ruinas y desesperanza─ después de que Raúl Castro lance el último suspiro y se convierta en cenizas. Recuerdo cuando se afirmaba que la muerte de Fidel sería la inequívoca señal de un cambio hacia la democracia. Según las previsiones en boga, el sistema se desmoronaría entre revueltas palaciegas y protestas sociales. Sin embargo, nada de eso sucedió. La dictadura sigue ahí haciendo lo de siempre: manipular, reprimir y empobrecer a los poco más de once millones que habitan en la Isla, sin dejar fuera a los coterráneos que viven en otras geografías, también víctimas de la maldad congénita de quienes aún se venden como salvadores de la patria.

Es lamentable aceptarlo, pero no hay garantías que el sistema actual transite hacia la economía de mercado y la democracia de una manera más o menos tranquila. La apuesta de la élite se centra en aumentar gradualmente la dosis de capitalismo de estado sin abandonar el control político e ideológico. Todo concebido como paliativo a un modelo que necesita de parches más duraderos. Nada que ver con una reforma integral y profunda que facilite la consolidación de una clase media y el ejercicio libre de las libertades fundamentales.

Esa es la hoja de ruta que el presunto general moribundo acreditó con una firma y que sus herederos irán implementando a su conveniencia de ahora en adelante. Nadie sabe si esta vez le saldrán bien las cosas. Lo que sí es cierto es que, por acción u omisión, no le faltan cómplices dentro y fuera de la Isla. Y, por otro lado, ya han mostrado sus intenciones de matar a mansalva si es necesario.

Mientras espera la muerte por cáncer o por lo que decida la providencia, Raúl Castro continuará en el cargo, aunque formalmente se haya jubilado. Seguirá siendo el dictador en Jefe y el máximo responsable de una tragedia que no se acaba.

 

Cortesía Cuabanet

IMG
Manuel Cuesta Morúa:" Otra manera de soñar la Cuba que todos queremos"
Apr 21, 2021

Publicado originalmente en la edición 163 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Amanecer Habanero.

Otra manera de soñar la Cuba que todos queremos

Por la periodista ciudadana Mary Karla Ares

Hablar con Cuesta Morúa, como se le conoce, mueve a sensación de academia. Hay sabiduría de padre fundador. Su enfoque de cómo enfrentar al monstruo, a veces no compartida por quienes quieren lo mismo, es terreno escabroso. Más, cuando muchos son del criterio de que al toro hay que ir de frente. Pero, es cubano que también lucha por la democracia y hay que respetar su opinión. Quizás sea solución el diálogo cuando los caminos se oscurecen y se traban. A la fiera enjaulada ha de dejarse la puerta por donde escapar antes del zarpazo final, que traiga la sangre.

–Hemos visto en redes sociales lo que pudiéramos llamar una convocatoria que usted vienen haciendo para un referéndum que apruebe la modificación de la constitución vigente desde 24 de febrero, 2019 ¿Qué artículos considera deberían ser cambiados para concebir una constitución que responda a los intereses del ciudadano?

 –Considero que hay que cambiar muchísimos artículos, pero en política hay que ser concreto para lograr atraer. Hay que enfocar de manera apropiada y debidamente las cosas que uno quiere promover o cambiar. Yo pienso que hay que cambiar fundamentalmente tres de la Constitución. El primero, que hay que cambiar… O cuatro artículos de la constitución. Todos, los cuatro que voy a mencionar tienen que ver con la soberanía.

“Despejada la reforma en estos artículos se abren las opciones y posibilidad de que los ciudadanos y las ciudadanas asuman lo que es más importante, que es la soberanía y al mismo tiempo la legitimidad fundamental para decidir los asuntos que tienen que ver con la vida, tanto pública como la vida individual y privada de cada uno de los cubanos, de la cual pienso que, fundamentalmente, hay que cambiar el artículo 1, 4, 5 y el 3. Estos son artículos básicos que hay que cambiar de la Constitución.

También, el artículo 2:29 que deja claramente establecido que la ciudadanía no es soberana, porque define y trata de impedir que los ciudadanos reformen artículos de Constitución, de la que se supone son dueños. Por tanto, estos son los artículos fundamentales que creo que debe ser cambiados. Si de esto me pidieras uno te diría que el artículo 5 es la clave de bóveda, como dirían los arquitectos, para cambiar el resto y abrir el juego a la soberanía de todos los ciudadanos. Por ahí vamos nosotros en Cuba en Plural. De eso se trata cuando hablamos de reformar a la Constitución, de ir abriendo proceso gradual de cambios constitucionales para lograr todo.

–¿Cree Ud. que guarde relación la propuesta de un diálogo o acercamiento al diálogo con el régimen más allá de la posición rígida de éste?

–Esta propuesta, Cuba en plural, no tiene una relación directa u orgánica con un llamado al diálogo con las autoridades cubanas. Para nada. Yo, lo sabes, históricamente, he sido promotor del diálogo desde que entré a la oposición, por allá por los años 90 del siglo pasado. Creo que el diálogo es estratégico. Creo que el diálogo es cultura y al mismo tiempo creo que es civilización. De modo que no soy contrario al diálogo, soy promotor de él. Pero en términos político los diálogos dependen mucho del contexto y no estoy muy convencido de que haya la posibilidad mínima de sostener un diálogo con las autoridades cubanas en este momento. No existe esta posibilidad por razones que van más allá de la política, que tienen que ver con la condición cínica de la élite que gobierna este país.

Cuando una persona o un gobierno o una élite, un grupo humano que está al mando de algo, sea de una empresa, un país o de un ejército cae en la espiral del cinismo ahí se hace muy difícil sostener un diálogo con esa autoridad. Dicho eso, creo que la propuesta nuestra no apuesta necesariamente por el diálogo. La propuesta nuestra hace incursión en un intento de reformas institucionales y estructurales. Y esto no tiene que ver con los diálogos. Tiene que ver con el uso de los espacios institucionales que reconoce el derecho a la ciudadanía para proponer cambios. Para cambios estructurales no se puede apostar a los diálogos. El diálogo está bien, pero cuando un país precisa cambios profundos hay que optar por otras vías. Creemos en la reforma institucional, utilizando espacios constitucionales.

–¿Considera que estás reformas pueda suplantar a una constitución de 1940 que muchos actores de cambio de la sociedad piden como herramienta cívica viable para una transición?

–No se trata de suplantación la Constitución del 40, que muchos creen que es una herramienta para la transición en Cuba. No, no, en este caso no se trata de eso, porque la Constitución del 40 ahora mismo es una referencia histórica y política para los muchos actores de la democracia, pero no es herramienta que permita el cambio político en sí mismos. Para lograr cambios se necesitan herramientas que tengan capacidad de propiciar el cambio. Por ejemplo, una herramienta podría ser las manifestaciones de la gente, las calles, el uso del derecho a la manifestación.

El hombre nunca debe descartar lo que lo ha llevado hasta aquí: la palabra, las acciones civilizadas. Cuba en Plural es posible. De eso habla Cuesta Morúa. Es otra manera de soñar la Cuba que todos queremos.

IMG
¡El castrismo te llevó recio, miliciano!
Apr 20, 2021

¡El castrismo te llevó recio, miliciano!

Por Luis Cino

Recuerdo que en los años sesenta y setenta del pasado siglo, siempre en estos días de abril, muchos simpatizantes del régimen acudían a sus centros de trabajo vistiendo sus uniformes de milicianos para conmemorar el aniversario de la batalla de Playa Girón. Hoy, en cambio, estos “disfraces” solo los portan algunos locos callejeros y los presentadores del Noticiero de Televisión.

Los que usaban uniformes de milicianos, si aún viven, están demasiado viejos y ─en su mayoría─ más que atareados y agobiados en ver cómo se las arreglan para subsistir. Harapientos, sucios, con las pensiones que no les alcanzan ─ni aun después que se las aumentaron, porque los precios subieron varias veces más─, su vida es una batalla a brazo partido por conseguir algo de comida y las medicinas que necesitan y no encuentran en las farmacias.

Estos excombatientes se sienten abandonados por “la revolución”, como todavía siguen llamando al régimen (Ya lo dijo la canción: “la costumbre es más fuerte que el amor”); sienten que los utilizaron y luego los desecharon como hollejos de una naranja a la que se le ha extraído hasta la última gota de zumo; están decepcionados, aunque muchos no quieren admitir ante parientes y vecinos que se equivocaron para que no les echen en cara el aquello de “para esta mierda fue que lucharon”.

Y los que siguen leales al régimen  y “echando pa’lante” ─porque les va bien o porque luego de tantos años ya no saben hacer otra cosa que obedecer, repetir consignas y cuando es preciso delatar─ se sienten odiados y despreciados, sobre todo por los más jóvenes, que no se ocultan para  gritarles “chivatones”.

Como sea, por mucho que se esfuercen los que todavía se empeñan en ser fieles, poco pueden hacer ya a favor de “la revolución” por la que un día estuvieron dispuestos a morir. De nada serviría su sangre contra la corrupción, el caos, la miseria y  la desesperanza.

En abril de 2011, a propósito del desfile militar en la Plaza de la Revolución para celebrar los 50 años de la batalla de Playa Girón y el VI Congreso del Partido Comunista, Arleen Rodríguez, presentadora de la oficialista Mesa Redonda, escribió un artículo en el que decía haberse sentido contagiada por los sentimientos de un veterano de Girón con quien conversó.

Refería la periodista que aquel hombre le dijo que “sentía nostalgia de aquellos días en que con sólo 20 años dirigió una batería de morteros y combatía sonriendo porque estaban intactas todas sus utopías”.

Para aquel hombre, la añoranza por la guerra era lo único que lograba dar algún sentido a las pesadillas del presente. Debe ser  terrible  presenciar el derrumbe de los sueños y dejar de creer en todo lo que te sustentó a lo largo de la vida. Conozco bien de cerca  muchos casos así y he sentido mucha pena cuando alguna vez me han tenido que conceder la razón en cosas en las que hubiese preferido haber estado equivocado.

“El país que desfiló en la mañana del 16 de abril era el país de los sueños de aquel héroe y de los que nunca lo fuimos pero jamás dejamos de pretenderlo”, decía Rodríguez de aquella marcha de zombis intimidados, hambreados, cínicos y sin ilusiones.

Han pasado diez años de aquel desfile. Y ahora la situación es mucho peor. En todo sentido. No sé si aun viva aquel miliciano del que escribió Arleen Rodríguez. Me pregunto si no serían algo más generosas para su país las utopías del veterano y de ahí las nostalgias por los proyectiles enemigos que pudieron, segándole la vida, haberle ahorrado definitivamente todo el sufrimiento y la mierda que vino después.

 

Cortesía Cubanet

IMG
La dramática realidad de Cuba: Atacan a niños para que sus padres callen
Apr 17, 2021

La dramática realidad de Cuba: Atacan a niños para que sus padres callen

Por Luis Leonel León

No es noticia que el castrismo no tenga límites para su represión política, física y psicológica en Cuba, incluso cuando de niños se trata.

La dictadura cubana sigue el camino que mejor conoce: aterrorizar, agredir y condenar, con desvergüenza e impunidad revolucionarias, a quienes se atreven a disentir. Un comportamiento propio y continuado de un sistema donde las instituciones estatales permanecen alineadas bajo esta lógica represiva.

El régimen de La Habana arremete con más inquina y sin recato contra las posiciones y discursos que pudieran poner en riesgo ese miserable y harto conocido statu quo, que desde hace 6 décadas vienen salvaguardando, entre crisis en crisis, unas más amargas y peligrosas que otras, como únicamente pueden sobrevenir a duras y empecinadas penas los ciclos del descalabro comunista.

Como sabemos y hemos venido advirtiendo La Gaceta de la Iberosfera y otros medios, el periodismo independiente es uno de sus blancos álgidos. Pues dar a conocer la realidad es considerado por el totalitarismo cubano un peligro, una afrenta, una ilegalidad. Y siquiera los niños se salvan de esta avalancha ideológica autoritaria.

No es noticia que el castrismo no tenga límites para su represión política, física y psicológica, incluso cuando de niños se trata. Nunca olvidemos que el 13 de julio de 1994 el Estado cubano dio la orden de hundir en aguas territoriales al remolcador “13 de marzo“, en una operación donde 41 cubanos resultaron asesinados, entre ellos 10 menores de edad.

Ante la evidencia irrebatible de tal crimen, no puede asombrarnos -ni tampoco silenciarnos- que esta semana dos niños hayan sido agredidos por una simple pero temible razón para el régimen: sus padres son periodistas independientes, que a pesar de sufrir acosos han decidido correr el riesgo de continuar con un oficio cuyo compromiso fundamental siempre deberá ser con la verdad. Pero insisto: la difusión de la verdad es muy peligroso para cualquier totalitarismo.

Ocurrió en San Pedro de Mayabón, un poblado del municipio de Los Arabos, en la provincia de Matanzas. Allí dos niños fueron agredidos física y verbalmente por simpatizantes del régimen cubano. Los menores (y esta es la razón de Estado) son hijos de periodistas que hacen su trabajo al margen del sistema.

Esto han contado Alberto Corzo y Martha Liset Sánchez, padres de las víctimas:

“La presidenta del Comité de Defensa de la Revolución (CDR, por sus siglas) de la calle 6ta., en San Pedro de Mayabón, nombrada Leónides junto a la familia compuesta por María Elena y sus hijas Yurisnay y Yurizay Herrera, incitaron a un niño para que agrediera a pedradas y a golpes a los hijos de los periodistas, mientras que ellas los insultaban, porque son hijos de contrarrevolucionarios”, reportó el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).

“Leónidas incitó a su sobrino para que agrediera a mis hijos y en el altercado César Raidel (de 10 años) recibió varios arañazos en su cuello y espalda, sin poder identificar si se lo provocó el niño agresor o Leónidas (la adulta presidenta del CDR, una institución castrista para espiar y reprimir)”, aseguró Martha Liset Sánchez.

Cuando Sánchez (directora de Cocodrilo Callejero, uno de los 7 medios comunitarios del ICLEP) se trasladó al lugar de las agresiones con el objetivo de investigar lo ocurrido fue recibida por los acólitos del castrismo con insultos y amenazas. Estas fueron las “justificaciones” de las agresiones contra sus hijos:

“Esta revolución tiene 62 años y no la van a tumbar. Esa es la educación que le dan los gusanos a sus hijos. Vamos a denunciarlos con el jefe de sector, por no educar a sus hijos bajo los principios de la revolución”, contó Sánchez, quien describió que sus hijos llegaron al hogar “desgarrados en llanto y sin consuelo”.

Pero estos ataques no son primera vez que ocurren. Alberto Corzo, director ejecutivo del ICLEP, recuerda que “existe una larga lista de agresiones contra mis niños. En el 2019, cuando mis hijos tenían 8 años su maestra Mayelín Chávez tomó con violencia a César Nadiel por el cuello y le incrustó la cara contra el pupitre escolar y dio dos puñetazos en la espalda a César Raidel. Y en el 2018, a César Nadiel se le agravó la otitis media que padecía porque su maestra en tres ocasiones diferentes le retorció su oreja izquierda”.

Corzo asegura que Jorge Moreno, jefe del Sector de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), y su esposa Alín, quien es la subdirectora de la escuela donde estudian los niños, “son los que dirigen y apañan todos los actos agresivos que sufren los hermanos jimaguas César Raidel y César Nadiel Corzo Sánchez, por el simple hecho de que son hijos de periodistas independientes que escriben fuera del control gubernamental”.

“Ninguna de las veces que los hijos de los comunicadores han sido agredidos se ha hecho justicia a pesar de que siempre denuncian los sucesos ante las autoridades pertinentes”, señala el ICLEP.

En esta ocasión los padres acudieron con sus hijos a la Unidad de la PNR de Los Arabos para formular una “denuncia por agresión”.

Después de 3 horas de espera fueron recibidos por dos oficiales, “uno vestido de uniforme con el grado de mayor, quien se identificó como Jaime, delegado del Ministerio del Interior (MININT) en el municipio, y el otro, vestido de civil, que se identificó como Yusniel, oficial operativo de la Seguridad del Estado en el territorio”, quienes, a pesar de admitir tener conocimiento del caso, dijeron que “la denuncia no procedía porque no existían agravantes”.

“También fuimos al tribunal para ver a la fiscal, pero nos explicaron que no está trabajando porque los municipios están en cuarentena y no puede trasladarse de Colón, donde reside, a Los Arabos, donde trabaja”, precisó Corzo.

Normando Hernández, director general del ICLEP, ha declarado que las agresiones contra estos dos niños de 10 años son parte de “las estrategias más crueles y bajas de la policía Política contra personas sencillas y honestas que lo único que hacen es servir a su comunidad, humildemente, dándole la voz que el régimen le quita”, ha publicado este instituto en la página web que compila el trabajo periodístico de sus medios comunitarios.

Hernández, expreso político de la Causa de los 75, que conoce bien los mecanismos represivos y el modus operandi del régimen cubano, ha explicado que quienes reciben este tipo de denuncia son policías de rango menor y no oficiales de la Seguridad del Estado: “El simple hecho de que los reciba el delegado del MININT del municipio y el oficial operativo de la Policía Política del territorio para recepcionar una simple denuncia por agresión, delata claramente su participación de forma encubierta en las agresiones que sufrieron los niños”.

Hernández advierte que “el abuso infantil del régimen contra los hijos de los que piensan diferente al discurso oficial no es nada nuevo. Mi hija también fue maltratada hace algunos años atrás. Tanta infamia, bajeza, impunidad y cobardía solo acabará cuando deje de existir la mafia que manda en Cuba hace ya 62 años”.

Los niños, de 10 años, César Nadiel y César Raidel, luego de sufrir las agresiones antes relatadas “se encuentran aterrorizados y no quieren salir a jugar a la calle como hacen todos los niños en Cuba. Están como en el 2019 cuando tuvieron que recibir tratamiento psicológico porque temían ir a la escuela y ser agredidos por su maestra”, ha denunciado dicho instituto.

El ICLEP es la única organización no gubernamental que ha logrado crear una red de medios de comunicación comunitarios dentro de Cuba con el objetivo de “hacer un periodismo ciudadano con y para los cubanos” según destacan en su portal. No en balde sus miembros y sus hijos sufren tales agresiones.

 

Publicado originalmente en La Gaceta de la Iberosfera

IMG
Monedero electrónico, nueva estrategia del régimen para acaparar divisa
Apr 15, 2021

Publicado originalmente en la edición 204 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Panorama Pinareño.

Monedero electrónico, nueva estrategia del régimen para acaparar divisa

Por el periodista ciudadano Abel Torres

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) incluirá entre sus prestaciones la habilitación de un monedero móvil (medio electrónico de pago) que consiste en una tarjeta de microchip que se carga con determinada cantidad de dinero, normalmente no muy elevada, para efectuar pagos pequeños, este monedero obviamente, a medida que se va usando en pagos deberá ser recargado), como parte de la gestión de la plataforma Transfermovil.

La decisión autorizada por el Banco Central de Cuba y respaldada en la Resolución 116/2021, publicada en una Gaceta Oficial, concede a ETECSA una licencia para funcionar como entidad no financiera y prestar servicios financieros de apoyo a las instituciones de cobranza o de pago en Cuba.

Los ingresos de dinero al monedero podrán ser originados desde el saldo del teléfono y las tarjetas asociadas a cuentas bancarias.

Se establece que el saldo no puede excederlos 5000 pesos y las transacciones no pueden ser de más de 1500, y no reconoce la captación de recursos de terceros mediante depósitos de efectivos.

Las salidas del dinero del monedero móvil solo podrán ser por compras realizadas en los comercios donde esté habilitada como medio de pago Transfermovil, por traspasos de saldo entre monederos o por transferencias hacia cuentas bancarias. No se permite la extracción en efectivo.

ETECSA no puede realizar operaciones en las que se comprometa con su patrimonio a adelantar financiamiento a cualquier contraparte, así como realizar operaciones reservadas exclusivamente a los bancos, salvo una autorización del Banco Central.

El monedero móvil de ETECSA se podrá utilizar para pagar los servicios de acueducto y alcantarillado, y el bulevar de ENZONA para los de limpieza de fosas, escombros, entre otros.

Se cree que esto abra las posibilidades para que las personas en Cuba puedan recibir remesas, significando un alivio para quienes tiene familia en el exterior.

Un sinfín de dudas y quejas ha traído este tema para la población cubana, la que siempre se ve más afectada negativamente que beneficiada y más cuando se trata de una estrategia del régimen para acaparar divisas.

Las personas ven una pequeña mejoría si ese dinero se pudiera transferir para las tarjetas, sin embargo, creen que van a tener que continuar pasando la recarga de 125 CUP por 150 CUP como hasta ahora.

Otros intentan entender o aclarar si los familiares del exterior envían transferencias de dinero al móvil a la hora de pasarlo para la cuenta en pesos cubanos a cómo va a ser valorado en Dólar Americano.