logotipo ICLEP

Ayose Naranjo, exdirector del periódico Girón: “Cuba necesita un cambio urgente”

Ayose Naranjo, exdirector del periódico oficialista Girón (Facebook)

Por ICLEP

Feb 17, 2025 | 2:50 PM


El periodista y exdirector del periódico Girón, Ayose Naranjo, ha publicado en su perfil de Facebook un agudo análisis sobre la crisis que enfrenta Cuba, describiéndola como una sociedad "tan frágil y desgastada como las consignas que aún adornan las instituciones de la ciudad". En su reflexión, cuestiona el concepto de vulnerabilidad en la isla y la falta de soluciones estructurales para revertir el deterioro social y económico del país.

En su publicación, Naranjo plantea interrogantes fundamentales: "¿Qué implica ser vulnerable en Cuba? ¿Cuáles son los límites de este concepto? ¿Quién-es- los delimitan? ¿Qué indicadores se utilizan para definirlo?". A través de estas preguntas, el periodista expone la precariedad que afecta a distintos sectores de la sociedad y la falta de una respuesta eficaz del gobierno ante la crisis.

El comunicador ejemplifica la vulnerabilidad con una escena que refleja las penurias que enfrentan los jubilados: "Ni siquiera Mañach se hubiese atrevido a 'chotear' el tema si, al jubilarse, tuviera que dormir durante cuatro noches consecutivas en las afueras de un banco para extraer -o no, muy probablemente NO- sus 2 mil pesos de pensión (y unirla con la del mes anterior para comprarse unos cuantos huevos)". Con ello, critica el colapso del sistema financiero y la imposibilidad de los ciudadanos de acceder a sus propios recursos.

Naranjo advierte sobre la normalización de la crisis, una situación que ha dejado de ser noticia debido a su cotidianidad: "Hay una crisis en Cuba que se dilata ya muchos años, y cuando escribo esto temo por que la brevedad de la palabra A-Ñ-O-S no logre expresar el letanioso cúmulo de días y meses que se multiplican cuando se trata de subsistir, como es el caso". Asimismo, describe la angustia de las familias cubanas ante el éxodo masivo de jóvenes en busca de un futuro mejor, situación que ha provocado la fragmentación de los hogares y el envejecimiento de la población.

"Las madres se consuelan entre ellas porque sus hijos se fueron ayer, o se irán mañana. Entonces una le dice a la otra que hacen bien, que su generación está adaptada a pasar trabajo, pero para los jóvenes la situación es más difícil y que apoyan su decisión, entre otras cosas, porque saben que el muchacho es muy familiar, y en cuanto llegue -si llega, ya sea con la ciudadanía española o por las carreteras de Centroamérica- enseguida mandará un poco de dólares y medicamentos sin los cuales, de este lado, sería imposible programar la operación del hermano o la abuela", describe el periodista sobre la realidad migratoria del país.

Además, señala cómo diversas generaciones han sido condenadas a la precariedad: "Adolescentes detrás de carretillas y tarimas; jóvenes que no pueden costearse la universidad; universitarios que trabajan 12 horas sin poder cubrir sus necesidades más elementales; ¿acaso no son todos, hoy, vulnerables?". Y añade: "El que cortó caña en el 70, el que peleó en Angola y regresó alcohólico, lesionado o traumado; el que sacrificó su vocación por la necesidad de país, el cirujano que botea en las noches para ejercer su vocación; la maestra que en los 90 cambió el magisterio por los hoteles; el que confió en la Revolución energética; el jubilado; el pensionado; el enfermo; el cuidador; ¿acaso no son todos, hoy, vulnerables?".

El exdirector del periódico Girón critica el discurso oficial, que sigue atribuyendo la crisis a factores externos, sin asumir la responsabilidad de las autoridades en el declive del país: "El gobierno norteamericano, la hegemonía del capitalismo, el bloqueo, etc. pueden extenderse décadas, centurias, y achacarles el peso de nuestra vulnerabilidad no es más que el reconocimiento implícito de nuestra incapacidad para sustentarnos, para generar salidas, respuestas independientes que nos hagan, aunque sea lentamente, menos vulnerables".

También cuestiona las consignas gubernamentales que buscan sostener una resistencia vacía sin ofrecer soluciones concretas: "En lugar de alternativas, aparecen entonces consignas que nos convidan a la resistencia como respuesta, como modo de vida, apuntaladas de evocaciones a héroes pasados ante la ausencia de líderes actuales, ante la carencia de políticas convincentes que siembren un poco de aliento, por tenue que sea". Y cita frases recurrentes como "Debemos resistir y vencer", "de todos será la victoria" o "de esta situación saldremos más fortalecidos y victoriosos", preguntándose: "Pero, ¿la victoria de quién? ¿A qué costo?".

Naranjo, quien renunció a la dirección de periódico Girón en diciembre pasado, concluye su mensaje con un llamado urgente al cambio, advirtiendo que el tiempo para encontrar soluciones internas se agota: "Creo en el carácter endógeno que debe prevalecer en cualquier alternativa a esta crisis -basta echar una mirada al pasado para valorar las consecuencias del anexionismo, el intervencionismo o cualquiera de sus variantes en los pueblos- pero también creo que más dilaciones liquidarían las posibilidades -endógenas- de decidir nuestro destino". Y remata con una frase contundente: "Cuba necesita un cambio urgente, total, efectivo, ya".

Las declaraciones de Naranjo han generado un amplio debate en redes sociales, con múltiples reacciones de ciudadanos que se identifican con su visión y que claman por soluciones reales ante la creciente precariedad del país. Mientras tanto, el gobierno sigue sin ofrecer respuestas concretas, aferrándose a un discurso cada vez más alejado de la realidad que viven los cubanos día a día.

 

0 Comentarios

Añadir comentario