logotipo ICLEP

Cortes de internet y arrestos a periodistas en vísperas del 1ro de mayo en Cuba

Publicación en Facebook del periodista Boris González Arenas

Por ICLEP

May 2, 2024 | 3:14 PM


Redacción ICLEP- Al menos 18 reporteros, activistas y opositores sufrieron cortes de internet desde la jornada previa al Día Internacional de los Trabajadores y dos miembros del Consejo de Dirección de la revista Convivencia resultaron detenidos.

Boris González Arenas, periodista de Diario de Cuba residente en La Habana, informó que desde el 30 de abril en la tarde le fue cortado el servicio a internet y no se lo restablecieron hasta el día siguiente en la tarde, y con mala calidad. En la propia publicación de González Arenas, la editora Regina Coyula Pérez-Puelles y la activista Dunia Medina Moreno, ambas de la capital, comentaron que tampoco tuvieron internet el Día Internacional de los Trabajadores.

También desde el 30 de abril y hasta el 1ro de mayo mantuvieron sin acceso a internet a Yoani Sánchez, directora de 14ymedio y Reinaldo Escobar Casas, periodista de ese diario digital. “Por ‘allá arriba’ alguien ha decidido que no podemos informar y reportar en este 1 de mayo, Día de los Trabajadores. Sin embargo, una cosa es lo que piensa el carcelero y otra la que pasa por la cabeza del prisionero. Recuerden que la creatividad es la capacidad de abrir una ventana donde la puerta está cerrada y soy experta en marcos, persianas y cerrojos que se resisten. (…) En un par de horas esperen el podcast Cafecito Informativo, hoy dedicado al secuestro de la clase trabajadora cubana por parte del Partido Comunista”, escribió Sánchez en su perfil de Facebook.

El medio independiente Cubanet reportó que al menos cinco de sus reporteros fueron impedidos de acceder a internet entre los días 30 de abril y 1ro de mayo. Los afectados fueron Osniel Carmona Breijo, Anay Remón, Vladimir Turró, Enrique Díaz y Alejandro Hernández Cepero, todos residentes en La Habana.

También los activistas del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) Manuel Cuesta Morúa, Osvaldo Navarro Veloz, Marthadela Tamayo González y María Elena Mir Marrero, esta última miembro de la Red Femenina de Cuba, fueron afectados con interrupciones del servicio durante ambas fechas.

En esta misma situación durante ambos días estuvieron las Damas de Blanco María Cristina Labrada Varona y Yolanda Santana Ayala, el opositor José Elías González Agüero y el activista y expreso político Alejandro Garlobo Aleaga, todos en La Habana.

El director de la revista Convivencia, Dagoberto Valdés Hernández y Yoandy Izquierdo Toledo, miembro del Consejo Editorial de esta publicación, fueron detenidos el pasado 30 de abril en la noche cuando regresaban a Pinar del Río tras una reunión con miembros de la Iglesia Católica en la capital del país.

El carro en que viajaban fue interceptado en la autopista de Pinar del Río por dos patrullas policiales y los oficiales de la Seguridad del Estado teniente coronel “Manuel” y mayor “Ernesto”. Los trasladaron hacia una estación policial de la ciudad donde Dagoberto Valdés fue interrogado sobre su relación con Ibrahim Bosch López, exiliado presidente del Partido Republicano Cubano, quien según los represores había convocado a realizar actos violentos durante las celebraciones del 1ro de mayo y contaba con la colaboración de Valdés. El director de Convivencia les respondió que no conocía a Bosch y que sus principios religiosos le impedían vincularse a cualquier acto violento. Luego del interrogatorio les devolvieron los documentos y les permitieron continuar a sus casas.

También se mantuvieron sitiados en su vivienda cuatro directores y un periodista del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), a quienes desde el 29 de abril advirtieron, con serias amenazas, que no podían salir de sus casas hasta el 2 de mayo.

Estos actos represivos contra periodistas y la libertad de expresión de ciudadanos formaron parte de una jornada de hostigamiento aún mayor que incluyó detenciones, arrestos domiciliarios y amenazas a opositores y activistas, según documentó la organización legal independiente Cubalex.

Es común que el régimen cubano realice este tipo de acciones en fechas conmemorativas, con el objetivo de que nada pueda entorpecer la fachada de apoyo y participación que construye para estos eventos.

0 Comentarios

Añadir comentario