Foto de Paco en Unsplash
Por la periodista ciudadana Yaquelín Herrera
May 21, 2025 | 10:10 AM
La trágica muerte de Rosa María Santana, una joven presuntamente asesinada por su ex pareja el 4 de mayo, suma una nueva víctima a la larga lista de femicidios en Cuba. Según el Observatorio Independiente Alas Tensas y la organización Yo Sí Te Creo, la cifra de femicidios en lo que va del año ya asciende a 15, una cifra alarmante, considerando que apenas han transcurrido cuatro meses.
En 2024, la violencia de género ya ha cobrado la vida de 55 mujeres en la isla, en comparación con las 85 víctimas confirmadas en el año anterior. Sin embargo, esta alarmante cifra no ha logrado movilizar al régimen, que apenas aborda el problema y no ha implementado leyes severas que pongan fin a esta ola de violencia imparable. El silencio y la frialdad oficial no permiten son notables.
Siguen faltando centros de acogida para mujeres que han sido víctimas de la violencia, no se realizan campañas oficiales de sensibilización, se ha tipificado el feminicidio dentro del Código Penal pese a que la violencia de género constituye desde el año 2022 una agravante para algunos delitos. .¿Hasta cuándo habrá que esperar para que el gobierno intervenga de manera real en la solución a esta violencia? Es ya urgente que se declare un “estado de emergencia por violencia de género”.
De no lograrse en breve esto, nuevas víctimas, seguirán sumándose a la larga lista de víctimas del machismo y muchos niños menores de edad y adolescentes quedaran sin la protección maternal. La ausencia de una Ley Integral contra la Violencia de Género es una urgencia que sigue sin respuesta.
A pesar de haber sido demandada en el Parlamento Cubano en 2019 por un grupo de 40 mujeres feministas y nuevamente en 2023 por la organización Alas Tensas y otras defensoras de los derechos de la mujer, el gobierno no ha ofrecido una respuesta ante estas exigencias.
Mientras tanto, las víctimas continúan sumándose. El silencio y la indiferencia oficial son palpables. A día de hoy, siguen hasta el presente sin existir suficientes centros de acogida para mujeres víctimas de violencia, no se realizan campañas oficiales de sensibilización, y aunque el feminicidio fue tipificado en el Código Penal, la violencia de género sigue siendo una agravante solo para ciertos delitos desde 2022.
¿Hasta cuándo habrá que esperar para que el gobierno intervenga de manera efectiva y real en la solución de este flagelo? Es urgente declarar un “estado de emergencia por violencia de género”. De no lograrse pronto, seguirán apareciendo nuevas víctimas seguirán sumándose a la interminable lista de mujeres asesinadas por machismo, mientras muchos niños y adolescentes quedarán sin la protección maternal.
El silencio oficial ya no puede continuar. El momento exige la creación de leyes más radicales y ejemplares contra los verdugos que matan a nuestras mujeres. Cada minuto de tolerancia significa una mujer inocente más que muere, y esa es una carga difícil de sobrellevar para quienes nacimos de una mujer. Es hora de hacer realidad las declaraciones del Observatorio Alas Tensas de febrero de 2023: “En Cuba, hay que potenciar políticas públicas y mecanismos jurídicos para que no exista impunidad en casos de violencia.
Publicado originalmente en la edición 201 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.