logotipo ICLEP

Las mentiras como recurso del sistema político cubano

Foto de Mauro Lima en Unsplash

Por el periodista ciudadano Pedro Luis Hernández

Jul 10, 2025 | 10:20 AM


Una vez más, el aparato mediático del régimen cubano intenta proyectar una imagen positiva ante la prensa internacional y la opinión pública, con el objetivo de ocultar la verdadera naturaleza de un sistema político fallido. El pasado 19 de junio, la televisión cubana transmitió una entrevista entre el presidente Miguel DíazCanel y el periodista brasileño Breno Altman, conocido por su cercanía a los regímenes de izquierda en América Latina.

Durante las dos horas de conversación, Díaz-Canel protagonizó un diálogo cargado de justificaciones y manipulaciones, en el que intentó victimizar al sistema cubano, recurriendo al bloqueo como el argumento tradicional para explicar la profunda crisis sociopolítica y económica que atraviesa la isla.

En su intervención reconoció la crisis del sistema Eléctrico Nacional, culpando al bloqueo de la falta de este servicio en la isla y dejando ver promesas de mejoras para el verano, promesas que ya muy pocos cubanos aceptan. De igual manera justificó con el bloqueo el desabastecimiento e incumplimientos de la entrega de los alimentos normados, argumento absurdo pero que al régimen le sirve para justificar el desabastecimiento oficial y el colapso de la producción nacional de alimentos.

En temas sensibles como la libertad de expresión y los presos políticos, abordó con extraordinario cinismo las respuestas, alegando que en la isla no hay presos políticos, sino comunes. Sobre este tema explicó que las manifestaciones que se han dado en la isla son hechos vandálicos que afectan la seguridad nacional, por lo que a ser juzgados los participantes se les condena no por oponerse al gobierno, sino por delitos comunes.

Una gran mentira quecontradice la presencia en las cárceles cubanas de más de 1000presos políticos o de conciencia. Al responder las críticas de la opinión pública internacional sobre la existencia en Cuba de una dictadura, Díaz Canel a modo evasivo comentó que no hay una dictadura en Cuba, sino una democracia, argumentos absurdos para más de 9 millones de cubanos que sufren cada día la violencia y represión del régimen comunista.

Durante el diálogo se puso de manifiesto la falta de respeto hacia la población cubana en lo referente al tema de la democracia en Cuba, donde una vez más utilizó la tradicional estrategia de cuestionar la democracia norteamericana. Al abordar este aspecto expresó que en Estados Unidos las personas van a las elecciones pero eligen a los candidatos de la elite, mientras que los cubanos eligen a sus candidatos, argumento absurdo para quienes conocemos que los diputados a la Asamblea Nacional, son elegidos por los gobiernos locales.

Otro de los momentos donde se pudo de manifiesto la hipocresía oficial del mandatario cubano, fue al abordar las medidas de ETECSA y su impacto social, expresando que ha habido diálogos con el pueblo sobre el tema y se vuelve a acusar a Estados Unidos de estar manejando los hechos.

Al abordar el tema de las protestas estudiantiles contra las medidas, habló que el propósito del imperio es que en Cuba se establezca el modelo neoliberal y se privaticen las universidades, privando al pueblo del acceso a ella, algo irónico y ofensivo para quien tiene a sus hijos estudiando en universidades extranjeras privadas y neoliberales. En síntesis la falacia oficial ya no sabe cómo manejar los descalabros y fracasos de su engendro político.

 

Publicado originalmente en la edición 204 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

0 Comentarios

Añadir comentario