logotipo ICLEP

Se incrementa la corrupción en el poblado de Tuinicú

Foto de Mehmet Turgut Kirkgoz en Pexels

Por la periodista ciudadana Mirtha Noyola

May 17, 2025 | 10:00 AM


Sancti Spíritus, Cuba, ICLEP). Nuevas denuncias de los habitantes de Tuinicú ante el incremento de la corrupción y el robo en este importante centro económico de la provincia de Sancti Spíritus. Este poblado, con más de 6 mil habitantes, es uno de los principales centros de la economía espirituana, con un central azucarero, el Melanio Hernández, que realiza la zafra, y la destilería Paraíso.

Estas industrias se han convertido en el centro principal de la corrupción y el robo de alcoholes, azúcar y sus derivados, en una cadena delictiva que incluye desde directivos del central hasta policías. Entre los delitos denunciados está el robo de azúcar, bajo supuestos autorizos de funcionarios locales y del central, vía por la cual han salido en los últimos días más de 90 sacos de azúcar de los almacenes de esta industria.

De igual manera, el robo de mieles y torula para cochiqueras particulares se ha intensificado. Según los denunciantes, diariamente salen del central entre cuatro y cinco pipas de miel y torula para estos lugares o para su reventa en el mercado negro.

"En la última semana, entre los días 4 y 5 de mayo, más de 90 sacos de azúcar fueron sacados del central en camiones, motorinas, riquimbilis, autos particulares, todos amparados por la policía corrupta que los custodia hasta sacarlos del poblado. Es una mafia organizada lo que hay en este poblado, y lo más triste es que la dirigen pejes gordos", aseguró Alipio Martínez Mirabal, residente en Tuinicú.

La red de tráfico de azúcar, alcohol y derivados de la industria azucarera, está bien organizada, desde, directivos, custodios que facilitan la extracción de estos productos hasta policías locales, patrulleros que facilitan los traslados y últimamente el empleo de menores para avisar de los policías que han no se han corrompido. Esta corrupción ha sido denunciada por El Espirituano en varias ediciones y al parecer el silencio oficial sobre el tema obedece a la implicación de funcionarios gubernamentales en estos hechos.

 

Publicado originalmente en la edición 201 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

0 Comentarios

Añadir comentario