logotipo ICLEP
Opinión
IMG
¿A dónde va la escalada bélica en Medio Oriente?
Jul 13, 2025

El comienzo de la Operación León Naciente por parte de Israel el pasado viernes, a puesto al mundo en vilo. Aviones israelitas bombardearon objetivos militares y del programa nuclear iraní en Teherán y otras ciudades del país persa. Acciones a las que el gobierno iraní respondió lanzando un ataque con misiles y drones contra el país hebreo. El hecho detuvo en seco las conversaciones entre los Estados Unidos e Irán para llegar a un acuerdo sobre el mencionado programa, que se llevaban a cabo en Omán.

Como era de esperar, el presidente Donald Trump no abandonó a su aliado y apoyó las acciones del gobierno israelita. No se puede olvidar que recientemente el gobierno iraní había advertido que de ser necesario desarrollaría armas nucleares y no había dudado en amenazar con usarlas contra sus enemigos, entiéndase por ello, contra los Estados Unidos e Israel. En medio de la escalada bélica el gobierno iraní continuó amenazando a otras naciones y anunció que se adjudicaba el derecho de atacar las bases militares en la región de cualquier país que apoyara a Israel.

Para colmo, el miércoles un misil iraní impactó cerca de la embajada estadounidense en Tel Aviv, la capital israelita, causando daños menores en el inmueble. Mientras tanto, Trump valora si los Estados Unidos intervienen directamente en el conflicto.

Por su parte, el líder supremo iraní Alí Hoseiní Jamenei amenazó a los Estados Unidos y a Israel con consecuencias irreparables si los Estados Unidos lanzaban un ataque directo contra su país. Pero el problema no queda ahí, los hutíes yemenitas no han perdido la oportunidad para atacar Israel y organizaciones terroristas como Hamas y Hezbolá no han dejado de existir.

De hecho, el conflicto entre Israel y Palestina está en activo. Volviendo a la advertencia iraní de atacar las bases militares en la región de cualquier país que apoyara a Israel de atacar las bases militares en la región. Si el ejército de Irán llegara a cumplir su amenaza, otros países pudieran entrar en el conflicto.

Por ejemplo, recientemente fue detectado un destructor de la armada británica en la zona y no se puede perder de vista que todos estos países cuentan con armas nucleares, menos Irán, al menos de manera oficial.

De momento nadie sabe cómo se desarrollarán los acontecimientos, lo cierto es que el conflicto pudiera extenderse e involucrar a otros países. No olvidemos que soldados de Corea del Norte intervienen en la guerra entre Rusia y Ucrania. Y el líder norcoreano no pierde oportunidad para mostrar músculo en cuestiones bélicas.

 

Publicado originalmente en la edición 239 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

IMG
He estado pensando en un calificativo para el 11 de julio
Jul 12, 2025

Llega un aniversario más de las protestas populares del 11 de julio, un día que ya, para siempre, será un hito en nuestra historia. Y a ese día yo lo llamaría el día de la verdad.

Fue el día que mostró la verdad de lo que quiere este pueblo, el día en que las voces pidieron a gritos un “cambio de sistema”, y se escuchó en todas partes “patria y vida” y “libertad”.

 Porque es mentira que, como pueblo, queremos seguir viviendo bajo un régimen marxista-leninista, es mentira que, como pueblo, queremos prolongar esta llamada “Revolución” y ser “continuidad”.

Fue el día que mostró la cara real de los que ejercen el poder político sobre esta isla, el día en que se hizo evidente que esta “Revolución” no es “de todos y para el bien de todos”, no es para el pueblo sino contra el pueblo. Fue el día que mostró que los que ejercen el poder no están allí para escuchar y servir al pueblo sino para someterlo y usarlo como plataforma de una vida que no conoce límites, aunque el precio sea la destrucción del país y de las personas, cuya realidad no les importa.

Fue el día que mostró la sumisión obediente de aquellos que fueron capaces de reprimir y golpear, de agredir y encarcelar, personas que sufren las mismas penurias de los demás, las mismas escaseces y dificultades cotidianas del resto del pueblo, pero que en vez de unirse a los que clamaban libertad, prefirieron ser la mano dura de aquellos a los cuales deben una vida miserable, tal vez incluso la emigración de sus hijos, aquellos que los hacen vivir en el miedo y la amenaza.

Fue el día que mostró la fragilidad psicológica de tantos jóvenes: del servicio militar, de los Camilitos, Boinas rojas… a los cuales se les ordenó golpear a su propio pueblo, y que fueron incapaces de elegir una postura digna y decir: “Yo no haré eso”.

Fue el día en que mucha gente se rindió ante el miedo y las amenazas, ante la incertidumbre y las presiones, ante el abuso desmedido de poder y las exhibiciones de control y de fuerza de los órganos represivos.

Pero también, fue el día en que mucha, muchísima gente, se creció ante el miedo, el día en que tantos levantaron la cabeza con dignidad heroica y mantuvieron de mil formas diversas el “¡Basta ya!” que los impulsó a salir a las calles. Fue el día en que muchos asumieron los precios de decir la verdad y defender, para todos, la libertad, llevándose con ellos a las cárceles la dignidad de todo un pueblo.

Y fue el día de la esperanza, el día que nos demostró que el alma de este pueblo sigue viva, que el ansia de libertad no está vencida. Fue el día que mostró al mundo que la propaganda idealista ha sido mentira, y que Cuba es cárcel y no paraíso. Fue el día en que este pueblo demostró que puede unirse y levantarse, el día que nos confirma que somos capaces de encontrar una salida.

IMG
Está prohibido olvidar y mantenerse tranquilos
Jul 10, 2025

Vivimos en un país donde resulta imposible vivir, porque sencillamente nos han quitado ese derecho y nos han dejado a cambio solo dolor e impotencia. Impotencia de ver como nuestros hijos, padres y familia en general agonizan cada día como resultado de un sistema político fallido, que solo produce hambre, muerte y sufrimiento.

Un dolor difícil de mitigar porque cada día aparece con nuevas fuerzas, y es que esa es la naturaleza de esa vergüenza frustrante y decadente que se hace llamar revolución. Cada amanecer en la isla resulta difícil, es un reto diario por la supervivencia.

Rodeado por las carencias y necesidades sobrevivimos como el pobre náufrago que viaja cobre una frágil tabla, a riesgo de perecer en cualquier momento. Así es nuestra vida. En medio de esa infernal realidad para los cubanos resulta desafiante e insoportable superar y aceptar las burlas, engaños y humillaciones de los gobernantes de la isla, quienes viven en mansiones de lujos y viajan como turistas por todo el mundo, mientras que un pueblo se muere de hambre.

Esos que nos llaman a resistir porque para ellos no es difícil. Después de más de 60 años de promesas y mentiras expuestas en discursos vacíos y carentes de verdad, nada sucede, no hay una esperanza real de que las cosas cambien o mejoren. Permanecemos como el vigía del faro que no deja de mirar hacia el horizonte a la espera de algún barco.

A este mal gobierno corrupto y demagógico, que por desdicha nos ha tocado, es él y sus verdugos el único responsable del dolor que padecemos, de las lágrimas que vertimos y de la tristeza que soportamos. Ya no es el tiempo de callar y soportar como el indio o esclavo servil, es el momento de convertir ese dolor en motivo de batalla abierta y desafiante contra el gobierno dictador. Se avecina el 11 de julio, día significativo para los cubanos, el despertar de la conciencia y la rebeldía contra el régimen.

Si bien es cierto que muchos buenos cubanos permanecen tras rejas por su heroica participación en las manifestaciones ocurridas en esta fecha, quienes permanecemos fuera, no podemos dejar de seguir defendiendo nuestro derecho a un futuro más digno y mejor, es nuestro compromiso continuar la lucha por la reivindicación de nuestros derechos como hombres y ciudadanos. Está prohibido olvidar las heroicas jornadas del 11 de julio y la estoica posición de los jóvenes de San Isidro.

 

Publicado originalmente en la edición 204 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

IMG
Las mentiras como recurso del sistema político cubano
Jul 10, 2025

Una vez más, el aparato mediático del régimen cubano intenta proyectar una imagen positiva ante la prensa internacional y la opinión pública, con el objetivo de ocultar la verdadera naturaleza de un sistema político fallido. El pasado 19 de junio, la televisión cubana transmitió una entrevista entre el presidente Miguel DíazCanel y el periodista brasileño Breno Altman, conocido por su cercanía a los regímenes de izquierda en América Latina.

Durante las dos horas de conversación, Díaz-Canel protagonizó un diálogo cargado de justificaciones y manipulaciones, en el que intentó victimizar al sistema cubano, recurriendo al bloqueo como el argumento tradicional para explicar la profunda crisis sociopolítica y económica que atraviesa la isla.

En su intervención reconoció la crisis del sistema Eléctrico Nacional, culpando al bloqueo de la falta de este servicio en la isla y dejando ver promesas de mejoras para el verano, promesas que ya muy pocos cubanos aceptan. De igual manera justificó con el bloqueo el desabastecimiento e incumplimientos de la entrega de los alimentos normados, argumento absurdo pero que al régimen le sirve para justificar el desabastecimiento oficial y el colapso de la producción nacional de alimentos.

En temas sensibles como la libertad de expresión y los presos políticos, abordó con extraordinario cinismo las respuestas, alegando que en la isla no hay presos políticos, sino comunes. Sobre este tema explicó que las manifestaciones que se han dado en la isla son hechos vandálicos que afectan la seguridad nacional, por lo que a ser juzgados los participantes se les condena no por oponerse al gobierno, sino por delitos comunes.

Una gran mentira quecontradice la presencia en las cárceles cubanas de más de 1000presos políticos o de conciencia. Al responder las críticas de la opinión pública internacional sobre la existencia en Cuba de una dictadura, Díaz Canel a modo evasivo comentó que no hay una dictadura en Cuba, sino una democracia, argumentos absurdos para más de 9 millones de cubanos que sufren cada día la violencia y represión del régimen comunista.

Durante el diálogo se puso de manifiesto la falta de respeto hacia la población cubana en lo referente al tema de la democracia en Cuba, donde una vez más utilizó la tradicional estrategia de cuestionar la democracia norteamericana. Al abordar este aspecto expresó que en Estados Unidos las personas van a las elecciones pero eligen a los candidatos de la elite, mientras que los cubanos eligen a sus candidatos, argumento absurdo para quienes conocemos que los diputados a la Asamblea Nacional, son elegidos por los gobiernos locales.

Otro de los momentos donde se pudo de manifiesto la hipocresía oficial del mandatario cubano, fue al abordar las medidas de ETECSA y su impacto social, expresando que ha habido diálogos con el pueblo sobre el tema y se vuelve a acusar a Estados Unidos de estar manejando los hechos.

Al abordar el tema de las protestas estudiantiles contra las medidas, habló que el propósito del imperio es que en Cuba se establezca el modelo neoliberal y se privaticen las universidades, privando al pueblo del acceso a ella, algo irónico y ofensivo para quien tiene a sus hijos estudiando en universidades extranjeras privadas y neoliberales. En síntesis la falacia oficial ya no sabe cómo manejar los descalabros y fracasos de su engendro político.

 

Publicado originalmente en la edición 204 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

IMG
La infamia de las misiones médicas cubanas
Jul 5, 2025

El sistema de Salud Pública cubano ha sido utilizado por el régimen comunista con fines propagandísticos, pero también como fuente de ingresos monetarios. Las misiones médicas han resultado ser su pilar. Miles de galenos alejados de sus familias y en lugares recónditos de otras geografías trabajan por un salario 20 veces mayor que el que ganan los médicos en Cuba, pero cien veces menos que lo que pagan en realidad esos países por los servicios de un profesional de la salud cubano.

¿Cuántos médicos hoy prestan regularmente sus servicios fuera del país? Hasta marzo de 2024, la Unidad Central de Cooperación Medica UCCM contaba con 48 729 colaboradores en 63 países. Estos servicios que se conocen como misiones médicas incluyen el envío de profesionales sanitarios a naciones que lo solicitan al Gobierno cubano, por no contar con personal suficiente en situaciones regulares, o durante crisis sanitarias, como ha sucedido en la pandemia del coronavirus y en otras situaciones de desastres naturales.

Pero las quejas de los médicos por las condiciones de vida a que son sometidos en los países donde prestan servicios han trascendido en las redes sociales con testimonios de los doctores víctimas de estos programas de colaboración. La capital cubana es la provincia que más médicos aporta a las misiones en el extranjero.

De Arroyo Naranjo es la doctora Dayli Coro, quien le comentó a este reportero que el control por parte de los funcionarios de las embajadas y la dirección de las misiones, de la vida de los médicos, es una de las cosas que más les molestan a los galenos.

Dijo también que un incentivo para que ella aceptara salir de misión fue el salario, pues en Cuba ganaba el equivalente a 15 dólares mensuales y en Venezuela nada más en el primer año pasó a ganar 125 dólares, una diferencia notable. Esa cifra aumentó a 250 dólares en el segundo año y a 325 durante el tercer año.

Más tarde se enteró que su salario era de más de 2 000 dólares y el Estado cubano se quedaba con el resto. Aunque muchos médicos cubanos añoran ser elegidos para una brigada médica, todavía no se conocen las interioridades de esta experiencia. En el caso de Dayli, muchas veces se vio con un arma apuntándole la cara, con el objetivo de que salvara a un herido de bala.

La lista de médicos fallecidos en el cumplimiento de misiones en el extranjero es larga. El suceso de este tipo más mediático hasta el momento fue el asesinato de dos galenos secuestrados en Kenia, que permanecieron durante años en paradero desconocido.

El Gobierno cubano nunca se ha brindado a hablar de las cifras, en cambio con su cinismo habitual los llama “héroes de batas blancas”. Recientemente el gobernante Miguel DíazCanel los describió como “guardianes de la virtud humana”, un eufemismo que a la doctora Dayli Coro, y a los familiares de los tantos médicos fallecidos lejos de sus familias, les parece una infamia.


Publicado originalmente en la edición 255 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

IMG
Los consejos del Vaticano al dictador cubano Díaz-Canel
Jun 27, 2025

Hace unas semanas concluyó la visita a Cuba del Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones internacionales del Vaticano, el Arzobispo Paul Richard Gallagher. El distinguido religioso visitó el país caribeño con motivo de los 90 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y el Vaticano. Durante su visita el Arzobispo intercambió con las autoridades cubanas y participó además en actividades con la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

Más allá de lo publicado por los medios oficialistas cubanos vale la pena señalar algunos de los comentarios hechos durante su visita por el Arzobispo. Según Vatican News, citando a León XIV Gallagher expresó: “La diplomacia vaticana es una expresión de la misma catolicidad de la Iglesia y está animada por una urgencia pastoral que la impulsa a intensificar su misión evangélica al servicio de la humanidad”.

Este comentario pudiera ser tomado como común en medio de una visita diplomática, más teniendo en cuenta que el Arzobispo es emisario de León XIV, recién electo como Papa. Sin embargo, Gallagher no dudó en tocar un tema escabroso para el Gobierno de La Habana y según Vatican News “señaló la importancia de respetar y promover el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión”.

De acuerdo con la agencia el distinguido religioso habló también sobre la necesidad de proteger los derechos y libertades fundamentales del ser humano y abordó el tema de la paz. En este último punto señaló algunos elementos que sirven a la diplomacia para difundir la paz, como reconciliación, verdad, diálogo, justicia, solidaridad y búsqueda del desarme, y agregó que la protección de los derechos es una base necesaria para la convivencia y la consecución de la paz.

Un discurso que está bien alejado de las prácticas habituales del gobierno cubano que no respeta en lo absoluto los derechos humanos y que, además, es socio incondicional de Rusia, China, Irán, Corea del Norte y Venezuela. Como bien sabemos Rusia está envuelta en una guerra con Ucrania iniciada tras su invasión al país vecino en 2022.

Mientras que China, Irán y Corea del Norte llevan adelante políticas que ponen en riesgo la paz mundial, sobre todo los dos últimos con el desarrollo de programas y armas nucleares que prueban sin remilgos y amenazan a los Estados Unidos y otros países, como Israel y Corea del Sur. Para no quedarse atrás el gobierno chavista de Nicolás Maduro intenta usurpar parte de su territorio a Guyana.

No es de extrañar que el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba solo haya dedicado una escueta nota sobre el encuentro entre el enviado del Papa y Miguel Díaz-Canel. Según CubaMinrex, el presidente cubano resaltó que las relaciones entre ambos estados se han caracterizado por el respeto y el reconocimiento mutuo; en tanto, Gallagher dijo que uno de los elementos característicos de las relaciones entre los dos estados ha sido el diálogo político de alto nivel para abordar temas de interés común.

 

Publicado originalmente en la edición 238 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

IMG
Las nuevas medidas de ETECSA son rechazadas por los cubanos
Jun 26, 2025

El régimen cubano continúa aplicando medidas antipopulares que agravan las condiciones de vida de la población. Recientemente, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) implementó una nueva medida que ha generado un profundo malestar y rechazo entre amplios sectores de la sociedad cubana.

Estas decisiones unilaterales, adoptadas sin ninguna consulta popular previa, implican un aumento significativo en las tarifas y cambios en las condiciones de acceso a los servicios de internet y telefonía móvil, limitando el acceso de más del 90% de la población a estas plataformas.

Bajo el pretexto de una supuesta necesidad financiera para mejorar los servicios, el gobierno ha impuesto esta medida abusiva, que rápidamente ha provocado una fuerte reacción ciudadana. Para gran parte de los cubanos, especialmente obreros, estudiantes y personas con bajos ingresos, los precios elevados de la telefonía y los datos móviles representan una carga económica considerable, sobre todo en un contexto donde los salarios promedio son insuficientes.

Las muestras de indignación y rechazo no se han hecho esperar: denuncias en redes sociales, protestas estudiantiles, foros y comentarios expresan la preocupación por el impacto de esta medida en el acceso a la información, la comunicación con familiares dentro y fuera del país, así como en el desarrollo profesional de jóvenes y trabajadores que dependen del internet. Uno de los aspectos más criticados por la población es la falta de alternativas realesya que ETECSA mantiene el monopolio de las telecomunicaciones.

Para muchos, esta medida impopular y abusiva busca limitar el uso de las redes sociales por parte de los cubanos, dado su papel fundamental como medio de denuncia frente a la brutal política de la dictadura, así como un intento desesperado del régimen por obtener divisas a costa del pueblo y sus familiares en el extranjero.

Este control casi absoluto ha generado una sensación de impotencia entre los usuarios, quienes perciben que sus quejas rara vez generan cambios efectivos en la política de la empresa. La implementación de esta medida, en medio de una crisis económica profunda, agrava aún más el descontento social.

Para la mayoría de los cubanos, el acceso a la información y la conectividad ha pasado de ser un lujo a una necesidad básica, especialmente para las familias que dependen del contacto con el exterior.

 

 

 

Publicado originalmente en la edición 203 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.


 

 

 

IMG
Se nos mueren nuestros viejos de hambre en Cuba
Jun 25, 2025

Abordar hoy el impacto de la crisis alimentaria en la tercera edad en Cuba implica enfrentar una realidad marcada por desafíos cotidianos, incertidumbre y una profunda vulnerabilidad. Las personas mayores en la isla, que ya tienen necesidades especiales de salud y nutrición, se ven aún más afectadas por la creciente escasez de alimentos básicos, un problema que se ha agravado en los últimos años debido a la incapacidad del régimen para garantizar la alimentación de su población.

Con más de 2,4 millones de personas mayores —cerca del 23% de la población oficial— este grupo es especialmente vulnerable ante la escasez y el encarecimiento de los productos esenciales. Para ellos, las dificultades no solo se traducen en largas colas y esperas agotadoras, sino en una desprotección nutricional que impacta de manera severa su salud. Muchos ancianos viven solos o dependen de pensiones bajas que no alcanzan para comprar los pocos alimentos disponibles, cuyos precios se han disparado.

Estas carencias generan un deterioro físico progresivo que se manifiesta en pérdida de peso, debilitamiento muscular, fragilidad ósea y mayor riesgo de enfermedades crónicas. A esto se suma un estrés psicológico constante, ansiedad y un sentimiento de abandono que se intensifica ante la imposibilidad de acceder a alimentos básicos.

La situación empeora por la falta de apoyo real de las instituciones de Seguridad Social, que ofrecen cantidades insuficientes y productos debaja calidad para las necesidades de la tercera edad.

Fuentes cercanas al sistema estatal de racionamiento indican que el Estado solo logra cubrir aproximadamente el 30% de las necesidades nutricionales de los adultos mayomayores, obligándolos a depender de la solidaridad comunitaria, la ayuda familiar o, en el peor de los casos, a saltarse comidas o mendigar en las calles.

Durante 2024 y la primera mitad de 2025, este panorama se ha vuelto aún más crítico: un 96,9% de los ancianos encuestados por organizaciones no gubernamentales y civiles reportan haber perdido acceso a alimentos debido a la inflación descontrolada y la caída del poder adquisitivo.

Esta realidad los mantiene totalmente vulnerables y desvalidos . Según estos informes, siete de cada diez cubanos han tenido que dejar de desayunar, almorzar o cenar por falta de recursos. Frente a esta dramática realidad, la buena voluntad del pueblo cubano se ha levantado frente a la indiferencia del régimen.

Surgen estrategias de resistencia como la solidaridad para compartir alimentos y la organización de redes de apoyo barriales, que funcionan como paliativos, pero no alcanzan a resolver la emergencia alimentaria. Nuestros ancianos mueren de hambre, y esta es una responsabilidad directa.


 

Publicado originalmente en la edición 203 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.