logotipo ICLEP
Opinión
IMG
Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio condena la entrada en vigor de la Ley de Comunicación Social de Cuba
Oct 5, 2024

Miami, Florida, EE. UU. - El PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio condena la entrada en vigor de la Ley 162/2023 de Comunicación Social de Cuba este 4 de octubre. Esta Ley es la más reciente legislación draconiana que busca eliminar la libertad de expresión en su totalidad silenciando al pueblo cubano.

La Ley de Comunicación Social, aprobada por la unipartidista Asamblea Nacional del Poder Popular en mayo de 2023, tiene como propósito “Regular el Sistema de Comunicación Social para la gestión estratégica e integrada de los procesos de comunicación social en los ámbitos organizacional, mediático y comunitario, con fines políticos, de bien público, organizacionales y comerciales, en los espacios públicos ya sean físicos o digitales”. En efecto, esta Ley restringe aún más el pluralismo de los medios de comunicación, ya que establece que estos deben inscribirse y operar bajo la supervisión del Estado cubano.

La entrada en vigor de esta Ley representa un golpe más contra la libertad de expresión por parte del gobierno dictatorial cubano. Según el Instituto Cubano de Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), hasta la fecha en 2024 (octubre), se han registrado 531 violaciones a la libertad de expresión y prensa. Esta cifra supera el nivel de 2023, año en que se registraron 494 violaciones a la libertad de expresión y prensa.

Entre las tácticas más comunes usadas por el gobierno cubano para reprimir las voces literarias y creativas de Cuba se encuentran el acoso, las amenazas personales y a la familia, los actos de repudio, los ataques físicos y verbales, las detenciones arbitrarias, los juicios amañados que llevan a multas y condenas de prisión y el exilio forzado.

En años recientes, el gobierno cubano ha codificado aún más la represión contra los escritores, periodistas y otros creadores cubanos. Entre las leyes, decretos, decretos ley y otros textos legales, tanto históricas como recientes, que aún se encuentran en vigor respecto a ese fin se encuentran:

- La Ley 88 (1999), conocida por Ley Mordaza;

- El Decreto 349 (2018); - El Decreto Ley 370 (2018) que aniquiló la libertad de expresión en la Internet;

- La Constitución de la República de Cuba (2019);

- El Decreto Ley 35 (2021) sobre telecomunicaciones, incluyendo televisión y radio;

- La Ley 51 (2022) estableciendo un nuevo y draconiano Código Penal;

- La Ley de Comunicación Social (2023).

Sobre el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio: Fundado en 1997, el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio une a escritores cubanos que partieron al exilio y han contribuido a expandir y preservar la obra literaria cubana en el exterior. Mensualmente, la organización celebra eventos literarios mientras que alza su voz en denuncia de las violaciones a la libertad de expresión y en apoyo a los escritores y periodistas perseguidos y encarcelados en Cuba y alrededor del mundo.

IMG
TV cubana: de la señal analógica a la señal de palo y piedra
Oct 5, 2024

La caída de la señal digital terrestre en toda Cuba la noche del domingo 18 de agosto durante la transmisión del programa Tras la Huella, interrupción que se mantuvo por 59 minutos, ha vuelto a colocar las miradas sobre los planes triunfalistas del régimen y su posterior secuencia de erratas. Los debates en el barrio no se han hecho esperar. Iremos por parte, pues cuando se trata de Cuba bajo dominación comunista los problemas vienen en ramilletes.

Lo primero, la infraestructura técnica de la Isla no estaba preparada para dar el paso de la señal analógica a la digital. Por tanto, al igual que el proceso de bancarización el asunto comenzó con el pie izquierdo. Pero, como sucede con todo lo referente a la dictadura el cambio de señal televisiva se convirtió de la noche a la mañana en una prioridad ideológica, de que sí porque sí. Una tarea de la Revolución. Lo importante era demostrarle al mundo cómo un país bloqueado por el imperio asume retos propios de las grandes potencias capitalistas.

Llama la atención que en la mañana de esa misma jornada hubo serias interrupciones en los servicios digitales del Banco Metropolitano y en sus plataformas afines, como Transfermóvil y EnZona. A esto se suma la perenne débil conexión a la red en oficinas como correos y otras dependencias estatales.

“¿Habrá cama para tanta gente?”, preguntó un cubano de a pie cuando en medio de los debates hacía alusión a la pobre infraestructura y equipamiento para asumir la digitalización de la sociedad cubana. Como se aprecia, que la gente no está ajena a esto, las limitaciones técnicas que hoy existen en Cuba, y que el régimen pretende suplir con voluntarismo y triunfalismo, es condicionante para que el producto digital no sea de calidad.

La segunda cuestión a tocar a raíz del apagón televisivo del 18 de agosto radica en las consecuencias de la chapuza en la proyección y ejecución de los grandes planes de la dictadura, consecuencias que paga el pueblo. Cuando se elaboran y se emprenden estos proyectos las autoridades lo emprenden bajo la base del sacrificio de los de a pie. Es un hecho que se da por descontado a la sazón de que para el poder quien menos cuenta es el pueblo.

Y aunque luego de los fatídicos 59 minutos de interrupción la estatal RadioCuba informó en un comunicado que los servicios estaban restablecidos gracias a la labor de técnicos y especialistas, quién sentado frente a un televisor no ha sido víctima de la caída constante y por breves segundo de la señal televisiva. Eso sucede constantemente, solo basta vivir en Cuba. Resulta que, como siempre, el régimen volvió a prometer el cielo con escalera sin peldaños: a medias quedó la promesa de que antes del paso a la señal digital cada familia cubana contaría con una caja decodificadora.

El ofrecimiento se perdió por el camino, como otras tantas cosas prometidas a lo largo de 65 años, mientras la tarea de la Revolución continúa imponiéndose a costa del sacrificio de la gente. Pero, como si la leche de la vaca fuera poca, el lunes, horas después del apagón televisivo del domingo, el periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso informó en su cuenta de Facebook sobre una nueva interrupción de la señal de la televisión.

Este nuevo descalabro ha disparado las alarmas entre los usuarios. La lectura de todo esto es una sola, nada indica que los apagones televisivos no continuarán sucediendo. Lo que todo sabemos, hoy en la Isla no hay infraestructura ni recursos para los grandes planes, más ideológicos que realistas, en los cuales se involucra el régimen. Ahí están los resultados: TV cubana, de la señal analógica a la señal de palo y piedras. De regreso a las cavernas.


Publicado originalmente en la edición 224 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

IMG
ICLEP condena enérgicamente la Ley de Comunicación Social en Cuba
Oct 4, 2024

El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) condena categóricamente la entrada en vigor de la Ley de Comunicación Social, la cual representa una flagrante violación a los derechos fundamentales de libertad de expresión y acceso a la información en Cuba. Esta legislación, diseñada para reforzar el control estatal sobre los medios de comunicación y mantener en la ilegalidad el periodismo independiente, es una herramienta represiva más contra las libertades fundamentales ya criminalizadas en el país

La Ley de Comunicación Social, implementada por el régimen cubano y que entró en vigor este viernes, otorga al Estado un poder aún más amplio para censurar, supervisar y controlar todo contenido que se publique en medios tradicionales, digitales, redes sociales y plataformas de comunicación ciudadana. Al prohibir la prensa independiente, esta ley busca consolidar el monopolio informativo del gobierno, silenciando voces disidentes y reforzando la propaganda oficial.

"Esta ley es un claro ataque a los periodistas independientes, a los medios no estatales y, sobre todo, al derecho del pueblo cubano a estar informado", declaró Normando Hernández, director general del ICLEP. "Lejos de promover una comunicación inclusiva y plural, esta ley de INCOMUNICACIÓN social, como me gusta llamarla, legaliza la censura y la represión."

El ICLEP denuncia que la nueva ley no solo criminaliza la labor periodística independiente, sino que también limita el acceso de la ciudadanía a información veraz y objetiva, aumentando el riesgo de persecución y represalias contra aquellos que intenten ejercer su derecho a informar o ser informados fuera de los límites impuestos por el gobierno.

"El derecho a la información es un pilar fundamental de cualquier sociedad libre y democrática. En Cuba, este derecho se viola sistemáticamente, y esta nueva ley profundiza esa realidad", señaló Hernández.

El ICLEP insta a la comunidad internacional, organizaciones defensoras de los derechos humanos y organismos internacionales a condenar enérgicamente esta ley y a continuar apoyando la lucha por la libertad de expresión y de prensa en Cuba. Además, reafirma su compromiso de seguir informando de manera independiente y veraz, enfrentando los intentos del régimen por acallar las voces de los periodistas y medios no alineados con el discurso oficial.

IMG
Continúan los apagones y las mentiras del régimen
Sep 29, 2024

Con el objetivo de asegurar un suministro eléctrico estable durante los meses de julio y agosto, período en el que se prevé un mayor consumo debido a las vacaciones, el Gobierno cubano y la Unión Eléctrica han llevado a cabo diversos mantenimientos programados en las plantas termoeléctricas del país. En múltiples intervenciones públicas a lo largo del año, las autoridades han destacado la importancia de estas labores para evitar interrupciones en el servicio eléctrico durante la temporada de mayor demanda.

Lamentablemente esta situación no se cumplió y la población ha continuado sufriendo los molestos apagones, en algunas ocasiones por la falta de combustible y en otras por el déficit de generación eléctrica que causan las constantes salidas por roturas de las obsoletas unidades generadoras del Sistema Electro energético Nacional.

Los propios directivos del sector de la energía han reconocido estas dificultades en los medios oficiales de información durante el verano y la Termoeléctrica Antonio Guiteras de la provincia de Matanzas continuó dando la nota discordante con sus constantes salidas y entradas del Sistema Electroenergético Nacional. Antonio Ortiz Villarreal, residente en el edificio Doce Plantas del reparto Riviera, le manifestó a este periodista, que los constantes anuncios oficiales de salidas y entradas de las unidades generadoras de energía del servicio, ya no son creíbles para la población.

“Parece el cuento de nunca acabar, hay momentos que da risa escuchar en la radio o la televisión o simplemente leer una nota en el periódico, que la Guiteras salió por un mantenimiento o una rotura. Si las consecuencias no fueran tan trágicas para la población, uno podría pensar que se trata de una tomadura de pelo o una filmación para un programa humorístico”, opinó. Diana Gutiérrez Noa, residente en el callejón de Guamajal, le aseguró a nuestra redacción, que las mentiras del gobierno sobre la situación energética, serán motivo para nuevas protestas populares como las ocurridas el 11 de julio de 2021.

Tomas Rivero Otamendi, periodista jubilado que reside en el barrio Dobarganes, le comentó al autor de este artículo, que la falta de credibilidad en los anuncios y publicaciones realizados por los funcionarios del Gobierno Cubano en cuanto a la generación de energía, demuestran la profunda decadencia en que se encuentra el sistema político y económico que rige los destinos de esta isla.

“Cuando los dirigentes de un país son capaces de dar informaciones a la población que saben que no son ciertas, está claro que todo el sistema va en picada y que en un corto espacio de tiempo colapsará. Lo importante sería saber hasta cuándo podrán sostener sus mentiras y manipulaciones porque este verano ha sido terrible para nuestro pueblo”, alertó.

 

Publicado originalmente en la edición 125 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

IMG
Deporte revolucionario, la conquista que se bajó del tren castrista en París
Sep 27, 2024

Los resultados de la participación de la Isla en la última Olimpiada no debieron sorprender a nadie. Los escasos podios vinieron a emparejar las largas horas de apagón y la falta de comida. Mostraron a la Cuba fuera de la propaganda. El planeta fue testigo de cómo una cacareada conquista, el deporte revolucionario, se bajó del tren castrista en París. El deporte para el ser humano es un estado de ánimo, que incluye más que voluntad para estrujar músculos; y a esto se arrima la libertad para la debida concentración.

¿Quién es libre para levantar pesas sabiendo que ese día su familia no tiene qué comer? Las preocupaciones en la actividad física restan y eso es Cuba, un manojo de ansiedades. En tanto, los deportistas escapan en masa porque andar a la ligera como el viento hace falta para todo. No podía ser de otra manera en una Isla enjaulada en una ideología que marchita los deseos de un país de ser mundo, de estar allá dentro. Los cubanos que compitieron bajo otras banderas lo pusieron en alto.

Fuera de la prisión todo es más fácil. De los 82 atletas cubanos que participaron en los juegos 21 lo hicieron representando a otros países, un número significativo si se tiene en cuenta que para llegar a una Olimpiada se debe pasar por un riguroso proceso de decantación con el resto de los deportistas del orbe.

El hecho de estar en París, después de los entuertos que supone emigrar, literalmente escapar del país, ya significa una medalla. Pero, no solo eso, no se recuerda en la historia de estas lides a tres deportistas originarios de una misma nación que hayan alcanzado oro, plata y bronce en una disciplina deportiva, y representando a tres países diferentes.

La hazaña corresponde a los tres cubanos que compitieron por España, Portugal e Italia en triple salto. Tal hecho significativo no solo trajo a pensamiento a más de un espectador parisino ese día en el estadio de la capital francesa, sino que puso de relieve lo tan importante de la libertad para los seres humanos. Dicen que se comentaba por doquier. Sin la libertad, sin ella, hasta los músculos se aflojan. Exactamente, eso fue lo que le sucedió al deporte revolucionario, la conquista que se bajó del tren castrista en París.


Publicado originalmente en la edición 245 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

IMG
El imperio y los ciclones ¨bailan el mismo guaguancó¨ en Cuba
Sep 26, 2024

Una vez más, se cumple aquello del refrán que para abajo todos los santos empujan. El régimen siempre ávido de justificaciones para su incapacidad, que lo mismo le sirve el bloqueo yanqui que una calamidad natural, se ha puesto tal fatal este año, tan de mala suerte, que en avanzada temporada ciclónica no llega ni un cicloncito para refrescar al imperio.

Se trata de que cuando estamos en medio de un desastre natural, que lo mandan desde arriba, no hay a quién culpar; y la gente como quien no quiere las cosas, o no muy bien convencido, amaina las críticas a las autoridades. Entonces, de modo natural, en el subconsciente asoma: bueno de esta situación no se puede culpar al comunismo.

¿Qué viene después? Rauda y veloz la prensa oficialista lanza las 25 horas de las 24 que tiene el día a mostrar los esfuerzos de los dirigentes locales en salvar vidas humanas; hacinando en escuelas a cuanto desaliñado se comerá el picadillo de soya que no llegará al resto de las bodegas del país durante meses, por cuestiones humanitarias.

En casa, lejos de la zona del desastre, los que se irán a la cama con el estómago maltrecho se tragarán de malagana el cuento, mejor dicho, la narrativa de la propaganda, con los labios atados por la cuestión del ciclón. Y la dictadura abanicará el tema del bloque del imperio, que ya a ningún cubano ni le va ni le viene.

Luego vendrán las donaciones desde el exterior, aquellos chispazos de esperanzas cubierto por mucha prensa oficialista: el barco con arroz de China o Vietnam, las sardinas de Venezuela, los espaguetis de México o el paquetico de azúcar del Polo Norte, incluso más blanca que el panorama de aquel paraje, porque aquí no se produce. Solo que, pasado 10 años del evento meteorológico, lo que ayer fue viral, las preocupaciones del régimen por los descamisados, mañana todavía tendrá el techo de los desaliñados, lo que el viento se llevó, en el piso. Es entonces cuando vuelve el bloqueo yanqui a retomar el trono. Otra fuera la historia con economía libre y próspera.

Con las reservas que suele tener cada país para eventualidades climáticas u otros desastres enviados desde arriba, la Isla no precisaría a lo que el régimen nos tiene acostumbrados: vivir de la caridad internacional. Y de verdad que la dictadura se ha puesto fatal este año, tendrá que bailar toda la temporada ciclónica con la misma jeva: la del Norte.

Pocos son los conatos de rebeldía, que recordemos, a causa de la miseria arrastrada por un desastre natural. Lo cual permite a las autoridades ganar tiempo. Pero, como van las cosas, ya en septiembre, este año el asunto pinta diferente: las tormentas se van por arriba o por abajo.

La última Coca Cola del desierto para saciar la sed de justificaciones se empecina en dejar mal parada a la junta militar, que mal gobierna a una tierra que de por siempre fue bendecida. Todo parece indicar que este 2024 el imperio y los ciclones no bailarán el mismo guaguancó en Cuba. Justificaciones para el desastre, nos vamos con el bloqueo yanqui, algo que le entra por un oído y le sale por el otro, sin pausas, a los cubanos, hasta que la soga reviente por algún lugar, sea en Santiago de Cuba o en La Habana.


Publicado originalmente en la edición 245 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

IMG
La constitución socialista, el apaga y vamos de la democracia cubana
Sep 22, 2024

En el contexto de los sucesos en Venezuela, de la controversia que ha generado el resultado electoral, y echando un vistazo al master en la sombra de todo ese embrollo, sin dudas el régimen de la Isla, volvemos, a pedido de nuestros lectores, sobre los avíos de la Constitución cubana.

Panfleto que la dictadura asegura es un tipo diferente de democracia. Para comenzar, denominador común, como se dice, de un pájaro las dos alas: allá, donde Sudamérica, con algo más de oportunidades; aquí, en el Caribe, cerrazón total, con un solo partido, el azimut de los dos países está enfocado en no perder el poder bajo ninguna circunstancia, incluso, hasta con una alarmante desaprobación ciudadana.

En dictaduras, el entusiasmo por el mando es un esquema repetido en cualquier lugar del planeta: Rusia, Nicaragua, Corea del Norte, Venezuela, etc. Cuando el comunista bajo cantos de sirena llega al poder se prende a este como una garrapata, y hasta hay que darle candela como el Macao para que suelten. Pero la alusión que nos ocupa llega a la Isla a raíz del paralelismo entre los sucesos de Venezuela y la Constitución socialista de la isla caribeña. Se trata de la contradicción a muerte entre los artículos 3 y 5 de este panfleto impuesto bajo trucos a los cubanos.

Por el resultado de las últimas elecciones en el país sureño, parece dictado de Maduro y no de Raúl Castro. Artículo 3: “En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado”. Si uno lee desde el español, pareciera que quienes mandamos en el país somos nosotros, los cubanos de a pie. Bueno, es lo que dice el papel. Artículo 5: “El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”. Entonces, ¿quién manda en Cuba, el pueblo o el Partido Comunista?

La gente nunca ha entendido este enfrentamiento feroz entre la narrativa de dos artículos de una misma carta magna. Señores, cuánta similitud entre lo sucedido en Venezuela y lo que hoy pasa en Cuba, de eso debatían nuestros lectores; y lo hemos tratado de poner en claro para ellos, nuestra razón de ser, desde la misma Carta Magna impuesta en la Isla. Venezuela desde Cuba, el artículo 3 dice que el pueblo es el soberano, pero el artículo 5 indica que el Partido Comunista manda al pueblo. La Constitución socialista, el apaga y vamos de la democracia cubana.


Publicado originalmente en la edición 244 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

IMG
El apagón es más que fallo de energía, es falta de luz en la vida de los cubanos
Sep 21, 2024

En ocasiones, con mirada sesgadas solemos referirnos a la epidemia que representan los apagones que afectan a la Isla desde hace años. Nos enfocamos únicamente en la falta de energía cuando dificulta la cotidianidad, pero hay algo más poderoso: el apagón es falta de luz en la vida de los cubanos.

Falta de luz en el alma de la patria. Es cierto que aquí en La Habana los cortes eléctricos son menos, debido al siempre temor del régimen a la latencia de la rebeldía en la capital, ciudad de más de dos millones de habitantes. No obstante, de nuestros hermanos en provincias nos llega secuencia y calvario del proceder abusivo de las autoridades.

Cuentan los cubanos allende la patria profunda, donde más las palmas hablan de Cuba, donde es doble el ensañamiento de la dictadura con la gente de a pie, que el tercer domingo de junio, Día de los Padres, resultó una jornada aciaga. Nadie sabía cuándo quitarían la electricidad, si la iban a cortar o si era día franco de apagón.

El descontrol de las autoridades que no respetan ni su propia programación de cortes de fluido eléctrico es llamado por especialistas callejeros, los que desde hace años cargan el peso del abuso, como el “síndrome pre-post apagón”.

Antes del apagón nadie sabe cuándo sobrevendrá el corte y después de este en qué momento se restablecerá el fluido. Hay que estar siempre alertas, ni dormir en paz se puede teniendo energía; en cualquier momento la quitan y de no desconectar los electrodomésticos, un restablecimiento de alto voltaje sería fatal.

Pero, cuando no hay, igualmente en vela para enchufar el refrigerador y así conservar los pocos alimentos que se tienen. “¡Qué susto el Día de los Padres! Nada podíamos celebrar en familia. En cualquier momento la quitan. Fue un Día de los Padres, sufrido”, dijo el progenitor de un amigo desde el oriente del país.

Situaciones estresantes como estas se viven a diario a lo largo y ancho en toda la Isla. ¿Qué ser humano tiene vida así? ¿Dónde está la esperanza de crecer en la única oportunidad como hombres dignos y no como animales en esta tierra?, en medio de una situación que se ha mantenido por años; y en nombre de una ideología fracasada, que reduce al individuo a una marioneta del Gobierno.

Lectores capitalinos, dicen quien más sufren los desmanes del régimen, la gente de provincia, nuestros hermanos, que el apagón es más que fallo de energía, es falta de luz en la vida de los cubanos; y la luz de la patria es nuestra responsabilidad, nadie la regalará.


Publicado originalmente en la edición 244 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero