logotipo ICLEP
Opinión
IMG
ICLEP registra 36 violaciones a la libertad de expresión y de prensa en Cuba durante septiembre
Oct 7, 2024

El régimen cubano continuó durante septiembre la persecución contra todos aquellos ciudadanos que alzan su voz contra la dictadura o que simplemente exponen de manera pública las carencias y limitaciones de un país en debacle y total decadencia. El Instituto Cubano para la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) registró durante este mes 36 hechos violatorios, de ellos 29 violaciones a la libertad de expresión y 7 a la libertad de prensa.

Entre las agresiones, 18 clasifican como ataques, amenazas y/o agresiones psicológicas, 8 usos abusivos de poder estatal, 6 detenciones arbitrarias, 2 reclusiones, 1 agresión física y 1 restricción en el espacio digital. El mayor número de víctimas estuvo entre los activistas (6), periodistas (5), ciudadanos (4) y artistas creadores (3); 14 hombres, 7 mujeres y un medio de comunicación, este último es la revista de música cubana Magazine AMPM, que se vio obligada a anunciar una “pausa indefinida” en sus publicaciones ante las constantes presiones de la Seguridad del Estado.

En ocho provincias del país ocurrieron violaciones a la libertad de expresión y prensa, siendo los territorios de La Habana 18, Santiago de Cuba (8), Villa Clara (4) y Guantánamo (2) los más representativos. La Seguridad de Estado volvió a erigirse como el principal órgano represor, teniendo participación en el 66,6% de las agresiones.

No pasó desapercibido el ensañamiento que el régimen cubano ha desatado contra periodistas e intelectuales cubanos por sus publicaciones en redes sociales y medios independientes. Durante septiembre el escritor y periodista Jorge Fernández Era, el joven intelectual Raymar Aguado Hernández, el historiador Alexander Hall, la periodista María Lucia Expósito y la antropóloga Jenny Pantoja fueron víctimas de citaciones e interrogatorios y esta última, además, de una detención arbitraria.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) expulsó de la organización a la académica e intelectual cubana Alina Bárbara López Hernández de manera definitiva y sin derecho a apelación. Entre los hechos que esgrimieron en su contra están el haber realizado supuestas actividades contra la revolución, sus publicaciones contra la alta dirigencia del país en varias publicaciones y sus redes sociales, su solidaridad con los manifestantes del 11J, “delitos graves” como desobediencia y atentado y la violación de los estatutos y reglamentos de la UNEAC.

El periodista Yeris Curbelo Aguilera, quien dio voz a lo ocurrido con los manifestantes de Caimanera, fue víctima de una venganza política al ser condenado a dos años de prisión. Curbelo, agredido por un grupo de personas, fue acusado de “lesiones leves” en un juicio totalmente arbitrario mientras sus agresores fueron absueltos.

Simpatizantes de la dictadura también se vuelven contra los propios ciudadanos críticos, el colaborador de CubaNet Adelth Bonne fue amenazado por dos mujeres que se personaron en su propia vivienda para decirle que no estaban de acuerdo con su activismo y sus publicaciones en redes sociales y en ese medio independiente.

Preocupante e inadmisible resulta que las agresiones del régimen también se dirijan a menores de edad y adultos mayores enfermos. Lázaro Miguel Vilas Acosta, de 17 años, hijo de la activista Sujay Acosta Toscano y esposa del preso político Onaikel Infante Abreu, fue amenazado en más de una ocasión por el jefe de sector con ser detenido y fichado por la policía, un claro intento de intimidación contra el joven y también contra su familia a quienes tildan de “contrarrevolucionarios”.

Ramona Hernández, una señora de la tercera edad y paciente oncológica fue amenazada por un capitán de la Seguridad del Estado que le advirtió sería llevada a juicio por difamación y además multada si continuaba divulgando información sobre las dificultades que enfrenta para trasladarse al hospital donde necesita recibir tratamientos. El único “delito” de Ramona fue acudir al medio comunitario del ICLEP Páginas Villareñas para visibilizar la situación con el transporte.

La censura estuvo a la orden del día en septiembre, tres artistas santiagueros Lico Wayne, Tino Mán y el productor musical Asdrubal Reyna fueron citados, interrogados y amenazados por la Seguridad del Estado por el simple hecho de dedicar el tema “Súbelo Mayeta” al periodista independiente Yosmany Mayeta, quien se ha convertido en una de las voces más seguidas en redes sociales por exponer la realidad de Santiago de Cuba.

La intención de la dictadura de reprimir a todo aquel que se oponga al sistema totalitario imperante en Cuba queda clara una vez más. Mientras el pueblo siente en carne propia las consecuencias de una crisis económica y social en aumento, los órganos represores al servicio del régimen no escatiman esfuerzos para amenazar, coaccionar e intimidar a los ciudadanos que optan por ejercer su derecho a la libre expresión y exponer la realidad de la isla, esa que los propios gobernantes y sus secuaces se empeñan en ocultar.

IMG
El último sueño del régimen, las mipymes revolucionarias
Oct 6, 2024

Todavía Cuba huele a tierra mojada luego de la última lluvia de decretos-leyes y resoluciones, publicados el 19 de agosto en la Gaceta de la República, provenientes del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Del aguacero, ocho decretos-leyes y 11 resoluciones tienen como blanco a las mipymes. Flechas envenenadas que lejos de fomentar, de desatar las fuerzas productivas, buscan controlar aún más al insipiente sector privado.

Después de tanto bregar en un país sin solución a la vista, de medidas y contra medidas intentando reanimar el cadáver productivo, como es el caso de la isla cubana, las señales apuntan a un último y desesperado delirio del régimen: las mipymes revolucionarias.

Solo que la ideología pudre a las naciones. Les ahueca el tronco, que tarde o temprano cae. Lo dicho anteriormente no es exageración, la dictadura intenta buscar soluciones dejando fuera al hombre. Atornillar las mipymes a lo revolucionario no encaja en el abecé del ser humano. Es historia vivida por la humanidad desde siempre. La ayuda a sectores vulnerables debe partir del corazón, lejos de las presiones. Sin libertad lo que empieza está condenado al fracaso.

Pero, el régimen no acaba de hacerse a la idea de que nadar sin brazos no te saca de la orilla, y demora un cambio que habrá de imponerse; porque los cubanos de hoy, las nuevas generaciones lo quieren así; y lo ponen de manifiesto con sus pies, rumbo a cualquier lugar del planeta donde dos más dos sea realidad y no ¨seremos como el Che¨. No entraremos rebuscar, a interiorizar en cada una de las nuevas disposiciones restrictivas que pesarán a partir de ahora sobre las cabezas de los emprendedores de la Isla como espada de Damocles, no es el objetivo de este trabajo. Al final, nada de esto es para progreso.

No obstante, uno de estos asuntos pudiera ser el abanderado de todos los demás decretos-leyes y resoluciones. Se trata de la prohibición contante y sonante a la red de mipymes, de organizarse entre ellas para cursos, cooperación, etc. El régimen quiere un sector privado fragmentado sin capacidad de influir en las políticas económicas de los territorios. Algo así como que una cámara de mipymes se convierta en un agente de influencias y cambios económicos que luego derive en lo político.

Ese es el gran temor. El agujero negro en que hoy se encuentra la economía cubana para nada guarda relación con la falta de inteligencia de los decisores comunista, y sí con la obstinación de la cúpula en no ceder en libertad económica por temor a perder en poder. Pero para el resto, ser reo de una idea no siempre te hace parte.

Todos, cubanos en fila, incluidos dirigentes de escalas, están convencidos de estar montados en un tren que no se mueve. Un tren que ha devorado 65 años; y que pretende un último sueño, las mipymes revolucionarias. Solo que esta quimera no juega con el abecé del ser humano. El corazón de los cubanos dice otra cosa, también es humano.


Publicado originalmente en la edición 224 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

IMG
Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio condena la entrada en vigor de la Ley de Comunicación Social de Cuba
Oct 5, 2024

Miami, Florida, EE. UU. - El PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio condena la entrada en vigor de la Ley 162/2023 de Comunicación Social de Cuba este 4 de octubre. Esta Ley es la más reciente legislación draconiana que busca eliminar la libertad de expresión en su totalidad silenciando al pueblo cubano.

La Ley de Comunicación Social, aprobada por la unipartidista Asamblea Nacional del Poder Popular en mayo de 2023, tiene como propósito “Regular el Sistema de Comunicación Social para la gestión estratégica e integrada de los procesos de comunicación social en los ámbitos organizacional, mediático y comunitario, con fines políticos, de bien público, organizacionales y comerciales, en los espacios públicos ya sean físicos o digitales”. En efecto, esta Ley restringe aún más el pluralismo de los medios de comunicación, ya que establece que estos deben inscribirse y operar bajo la supervisión del Estado cubano.

La entrada en vigor de esta Ley representa un golpe más contra la libertad de expresión por parte del gobierno dictatorial cubano. Según el Instituto Cubano de Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), hasta la fecha en 2024 (octubre), se han registrado 531 violaciones a la libertad de expresión y prensa. Esta cifra supera el nivel de 2023, año en que se registraron 494 violaciones a la libertad de expresión y prensa.

Entre las tácticas más comunes usadas por el gobierno cubano para reprimir las voces literarias y creativas de Cuba se encuentran el acoso, las amenazas personales y a la familia, los actos de repudio, los ataques físicos y verbales, las detenciones arbitrarias, los juicios amañados que llevan a multas y condenas de prisión y el exilio forzado.

En años recientes, el gobierno cubano ha codificado aún más la represión contra los escritores, periodistas y otros creadores cubanos. Entre las leyes, decretos, decretos ley y otros textos legales, tanto históricas como recientes, que aún se encuentran en vigor respecto a ese fin se encuentran:

- La Ley 88 (1999), conocida por Ley Mordaza;

- El Decreto 349 (2018); - El Decreto Ley 370 (2018) que aniquiló la libertad de expresión en la Internet;

- La Constitución de la República de Cuba (2019);

- El Decreto Ley 35 (2021) sobre telecomunicaciones, incluyendo televisión y radio;

- La Ley 51 (2022) estableciendo un nuevo y draconiano Código Penal;

- La Ley de Comunicación Social (2023).

Sobre el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio: Fundado en 1997, el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio une a escritores cubanos que partieron al exilio y han contribuido a expandir y preservar la obra literaria cubana en el exterior. Mensualmente, la organización celebra eventos literarios mientras que alza su voz en denuncia de las violaciones a la libertad de expresión y en apoyo a los escritores y periodistas perseguidos y encarcelados en Cuba y alrededor del mundo.

IMG
TV cubana: de la señal analógica a la señal de palo y piedra
Oct 5, 2024

La caída de la señal digital terrestre en toda Cuba la noche del domingo 18 de agosto durante la transmisión del programa Tras la Huella, interrupción que se mantuvo por 59 minutos, ha vuelto a colocar las miradas sobre los planes triunfalistas del régimen y su posterior secuencia de erratas. Los debates en el barrio no se han hecho esperar. Iremos por parte, pues cuando se trata de Cuba bajo dominación comunista los problemas vienen en ramilletes.

Lo primero, la infraestructura técnica de la Isla no estaba preparada para dar el paso de la señal analógica a la digital. Por tanto, al igual que el proceso de bancarización el asunto comenzó con el pie izquierdo. Pero, como sucede con todo lo referente a la dictadura el cambio de señal televisiva se convirtió de la noche a la mañana en una prioridad ideológica, de que sí porque sí. Una tarea de la Revolución. Lo importante era demostrarle al mundo cómo un país bloqueado por el imperio asume retos propios de las grandes potencias capitalistas.

Llama la atención que en la mañana de esa misma jornada hubo serias interrupciones en los servicios digitales del Banco Metropolitano y en sus plataformas afines, como Transfermóvil y EnZona. A esto se suma la perenne débil conexión a la red en oficinas como correos y otras dependencias estatales.

“¿Habrá cama para tanta gente?”, preguntó un cubano de a pie cuando en medio de los debates hacía alusión a la pobre infraestructura y equipamiento para asumir la digitalización de la sociedad cubana. Como se aprecia, que la gente no está ajena a esto, las limitaciones técnicas que hoy existen en Cuba, y que el régimen pretende suplir con voluntarismo y triunfalismo, es condicionante para que el producto digital no sea de calidad.

La segunda cuestión a tocar a raíz del apagón televisivo del 18 de agosto radica en las consecuencias de la chapuza en la proyección y ejecución de los grandes planes de la dictadura, consecuencias que paga el pueblo. Cuando se elaboran y se emprenden estos proyectos las autoridades lo emprenden bajo la base del sacrificio de los de a pie. Es un hecho que se da por descontado a la sazón de que para el poder quien menos cuenta es el pueblo.

Y aunque luego de los fatídicos 59 minutos de interrupción la estatal RadioCuba informó en un comunicado que los servicios estaban restablecidos gracias a la labor de técnicos y especialistas, quién sentado frente a un televisor no ha sido víctima de la caída constante y por breves segundo de la señal televisiva. Eso sucede constantemente, solo basta vivir en Cuba. Resulta que, como siempre, el régimen volvió a prometer el cielo con escalera sin peldaños: a medias quedó la promesa de que antes del paso a la señal digital cada familia cubana contaría con una caja decodificadora.

El ofrecimiento se perdió por el camino, como otras tantas cosas prometidas a lo largo de 65 años, mientras la tarea de la Revolución continúa imponiéndose a costa del sacrificio de la gente. Pero, como si la leche de la vaca fuera poca, el lunes, horas después del apagón televisivo del domingo, el periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso informó en su cuenta de Facebook sobre una nueva interrupción de la señal de la televisión.

Este nuevo descalabro ha disparado las alarmas entre los usuarios. La lectura de todo esto es una sola, nada indica que los apagones televisivos no continuarán sucediendo. Lo que todo sabemos, hoy en la Isla no hay infraestructura ni recursos para los grandes planes, más ideológicos que realistas, en los cuales se involucra el régimen. Ahí están los resultados: TV cubana, de la señal analógica a la señal de palo y piedras. De regreso a las cavernas.


Publicado originalmente en la edición 224 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

IMG
ICLEP condena enérgicamente la Ley de Comunicación Social en Cuba
Oct 4, 2024

El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) condena categóricamente la entrada en vigor de la Ley de Comunicación Social, la cual representa una flagrante violación a los derechos fundamentales de libertad de expresión y acceso a la información en Cuba. Esta legislación, diseñada para reforzar el control estatal sobre los medios de comunicación y mantener en la ilegalidad el periodismo independiente, es una herramienta represiva más contra las libertades fundamentales ya criminalizadas en el país

La Ley de Comunicación Social, implementada por el régimen cubano y que entró en vigor este viernes, otorga al Estado un poder aún más amplio para censurar, supervisar y controlar todo contenido que se publique en medios tradicionales, digitales, redes sociales y plataformas de comunicación ciudadana. Al prohibir la prensa independiente, esta ley busca consolidar el monopolio informativo del gobierno, silenciando voces disidentes y reforzando la propaganda oficial.

"Esta ley es un claro ataque a los periodistas independientes, a los medios no estatales y, sobre todo, al derecho del pueblo cubano a estar informado", declaró Normando Hernández, director general del ICLEP. "Lejos de promover una comunicación inclusiva y plural, esta ley de INCOMUNICACIÓN social, como me gusta llamarla, legaliza la censura y la represión."

El ICLEP denuncia que la nueva ley no solo criminaliza la labor periodística independiente, sino que también limita el acceso de la ciudadanía a información veraz y objetiva, aumentando el riesgo de persecución y represalias contra aquellos que intenten ejercer su derecho a informar o ser informados fuera de los límites impuestos por el gobierno.

"El derecho a la información es un pilar fundamental de cualquier sociedad libre y democrática. En Cuba, este derecho se viola sistemáticamente, y esta nueva ley profundiza esa realidad", señaló Hernández.

El ICLEP insta a la comunidad internacional, organizaciones defensoras de los derechos humanos y organismos internacionales a condenar enérgicamente esta ley y a continuar apoyando la lucha por la libertad de expresión y de prensa en Cuba. Además, reafirma su compromiso de seguir informando de manera independiente y veraz, enfrentando los intentos del régimen por acallar las voces de los periodistas y medios no alineados con el discurso oficial.

IMG
Continúan los apagones y las mentiras del régimen
Sep 29, 2024

Con el objetivo de asegurar un suministro eléctrico estable durante los meses de julio y agosto, período en el que se prevé un mayor consumo debido a las vacaciones, el Gobierno cubano y la Unión Eléctrica han llevado a cabo diversos mantenimientos programados en las plantas termoeléctricas del país. En múltiples intervenciones públicas a lo largo del año, las autoridades han destacado la importancia de estas labores para evitar interrupciones en el servicio eléctrico durante la temporada de mayor demanda.

Lamentablemente esta situación no se cumplió y la población ha continuado sufriendo los molestos apagones, en algunas ocasiones por la falta de combustible y en otras por el déficit de generación eléctrica que causan las constantes salidas por roturas de las obsoletas unidades generadoras del Sistema Electro energético Nacional.

Los propios directivos del sector de la energía han reconocido estas dificultades en los medios oficiales de información durante el verano y la Termoeléctrica Antonio Guiteras de la provincia de Matanzas continuó dando la nota discordante con sus constantes salidas y entradas del Sistema Electroenergético Nacional. Antonio Ortiz Villarreal, residente en el edificio Doce Plantas del reparto Riviera, le manifestó a este periodista, que los constantes anuncios oficiales de salidas y entradas de las unidades generadoras de energía del servicio, ya no son creíbles para la población.

“Parece el cuento de nunca acabar, hay momentos que da risa escuchar en la radio o la televisión o simplemente leer una nota en el periódico, que la Guiteras salió por un mantenimiento o una rotura. Si las consecuencias no fueran tan trágicas para la población, uno podría pensar que se trata de una tomadura de pelo o una filmación para un programa humorístico”, opinó. Diana Gutiérrez Noa, residente en el callejón de Guamajal, le aseguró a nuestra redacción, que las mentiras del gobierno sobre la situación energética, serán motivo para nuevas protestas populares como las ocurridas el 11 de julio de 2021.

Tomas Rivero Otamendi, periodista jubilado que reside en el barrio Dobarganes, le comentó al autor de este artículo, que la falta de credibilidad en los anuncios y publicaciones realizados por los funcionarios del Gobierno Cubano en cuanto a la generación de energía, demuestran la profunda decadencia en que se encuentra el sistema político y económico que rige los destinos de esta isla.

“Cuando los dirigentes de un país son capaces de dar informaciones a la población que saben que no son ciertas, está claro que todo el sistema va en picada y que en un corto espacio de tiempo colapsará. Lo importante sería saber hasta cuándo podrán sostener sus mentiras y manipulaciones porque este verano ha sido terrible para nuestro pueblo”, alertó.

 

Publicado originalmente en la edición 125 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

IMG
Deporte revolucionario, la conquista que se bajó del tren castrista en París
Sep 27, 2024

Los resultados de la participación de la Isla en la última Olimpiada no debieron sorprender a nadie. Los escasos podios vinieron a emparejar las largas horas de apagón y la falta de comida. Mostraron a la Cuba fuera de la propaganda. El planeta fue testigo de cómo una cacareada conquista, el deporte revolucionario, se bajó del tren castrista en París. El deporte para el ser humano es un estado de ánimo, que incluye más que voluntad para estrujar músculos; y a esto se arrima la libertad para la debida concentración.

¿Quién es libre para levantar pesas sabiendo que ese día su familia no tiene qué comer? Las preocupaciones en la actividad física restan y eso es Cuba, un manojo de ansiedades. En tanto, los deportistas escapan en masa porque andar a la ligera como el viento hace falta para todo. No podía ser de otra manera en una Isla enjaulada en una ideología que marchita los deseos de un país de ser mundo, de estar allá dentro. Los cubanos que compitieron bajo otras banderas lo pusieron en alto.

Fuera de la prisión todo es más fácil. De los 82 atletas cubanos que participaron en los juegos 21 lo hicieron representando a otros países, un número significativo si se tiene en cuenta que para llegar a una Olimpiada se debe pasar por un riguroso proceso de decantación con el resto de los deportistas del orbe.

El hecho de estar en París, después de los entuertos que supone emigrar, literalmente escapar del país, ya significa una medalla. Pero, no solo eso, no se recuerda en la historia de estas lides a tres deportistas originarios de una misma nación que hayan alcanzado oro, plata y bronce en una disciplina deportiva, y representando a tres países diferentes.

La hazaña corresponde a los tres cubanos que compitieron por España, Portugal e Italia en triple salto. Tal hecho significativo no solo trajo a pensamiento a más de un espectador parisino ese día en el estadio de la capital francesa, sino que puso de relieve lo tan importante de la libertad para los seres humanos. Dicen que se comentaba por doquier. Sin la libertad, sin ella, hasta los músculos se aflojan. Exactamente, eso fue lo que le sucedió al deporte revolucionario, la conquista que se bajó del tren castrista en París.


Publicado originalmente en la edición 245 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

IMG
El imperio y los ciclones ¨bailan el mismo guaguancó¨ en Cuba
Sep 26, 2024

Una vez más, se cumple aquello del refrán que para abajo todos los santos empujan. El régimen siempre ávido de justificaciones para su incapacidad, que lo mismo le sirve el bloqueo yanqui que una calamidad natural, se ha puesto tal fatal este año, tan de mala suerte, que en avanzada temporada ciclónica no llega ni un cicloncito para refrescar al imperio.

Se trata de que cuando estamos en medio de un desastre natural, que lo mandan desde arriba, no hay a quién culpar; y la gente como quien no quiere las cosas, o no muy bien convencido, amaina las críticas a las autoridades. Entonces, de modo natural, en el subconsciente asoma: bueno de esta situación no se puede culpar al comunismo.

¿Qué viene después? Rauda y veloz la prensa oficialista lanza las 25 horas de las 24 que tiene el día a mostrar los esfuerzos de los dirigentes locales en salvar vidas humanas; hacinando en escuelas a cuanto desaliñado se comerá el picadillo de soya que no llegará al resto de las bodegas del país durante meses, por cuestiones humanitarias.

En casa, lejos de la zona del desastre, los que se irán a la cama con el estómago maltrecho se tragarán de malagana el cuento, mejor dicho, la narrativa de la propaganda, con los labios atados por la cuestión del ciclón. Y la dictadura abanicará el tema del bloque del imperio, que ya a ningún cubano ni le va ni le viene.

Luego vendrán las donaciones desde el exterior, aquellos chispazos de esperanzas cubierto por mucha prensa oficialista: el barco con arroz de China o Vietnam, las sardinas de Venezuela, los espaguetis de México o el paquetico de azúcar del Polo Norte, incluso más blanca que el panorama de aquel paraje, porque aquí no se produce. Solo que, pasado 10 años del evento meteorológico, lo que ayer fue viral, las preocupaciones del régimen por los descamisados, mañana todavía tendrá el techo de los desaliñados, lo que el viento se llevó, en el piso. Es entonces cuando vuelve el bloqueo yanqui a retomar el trono. Otra fuera la historia con economía libre y próspera.

Con las reservas que suele tener cada país para eventualidades climáticas u otros desastres enviados desde arriba, la Isla no precisaría a lo que el régimen nos tiene acostumbrados: vivir de la caridad internacional. Y de verdad que la dictadura se ha puesto fatal este año, tendrá que bailar toda la temporada ciclónica con la misma jeva: la del Norte.

Pocos son los conatos de rebeldía, que recordemos, a causa de la miseria arrastrada por un desastre natural. Lo cual permite a las autoridades ganar tiempo. Pero, como van las cosas, ya en septiembre, este año el asunto pinta diferente: las tormentas se van por arriba o por abajo.

La última Coca Cola del desierto para saciar la sed de justificaciones se empecina en dejar mal parada a la junta militar, que mal gobierna a una tierra que de por siempre fue bendecida. Todo parece indicar que este 2024 el imperio y los ciclones no bailarán el mismo guaguancó en Cuba. Justificaciones para el desastre, nos vamos con el bloqueo yanqui, algo que le entra por un oído y le sale por el otro, sin pausas, a los cubanos, hasta que la soga reviente por algún lugar, sea en Santiago de Cuba o en La Habana.


Publicado originalmente en la edición 245 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero