Trabajadores de ETECSA en Cienfuegos. Foto tomada del perfil en Facebook de la empresa en Cienfuegos.
Por ICLEP
Oct 10, 2025 | 7:50 AM
Un trabajador de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en la provincia de Cienfuegos denunció que los empleados están siendo presionados para retuitear contenidos políticos a favor del régimen cubano en la red social X (antes Twitter), bajo amenaza de perder parte de sus ingresos salariales.
El testimonio fue compartido con el activista cubano exiliado Eliécer Ávila, quien divulgó la denuncia a través de su cuenta en X: "Nos llegó a la producción esta información exclusiva. Régimen 'obliga' a los trabajadores de ETECSA a actuar como ciberclarias", escribió.
Según el denunciante, los empleados del monopolio de las comunicaciones están viendo descontado un 10 % de su estimulación salarial, unos mil pesos, si no retuitean publicaciones políticas relacionadas con la empresa o el gobierno.
“Nos están tumbando el 10% de la estimulación por no retuitear en X (Twitter) cosas de política y que tienen que ver con la empresa de ETECSA, es decir, que ya es obligado. Ellos lo pusieron como un indicador y, si no lo haces, pierdes el 10% de la estimulación, que viene siendo como 1000 pesos”, señaló la fuente que se mantuvo en anonimato.
La presión también se extiende a los jefes inmediatos, quienes pierden igualmente ese incentivo si sus subordinados no cumplen con la tarea de “tuitear”, lo cual convierte esta “tarea” en una obligación disfrazada.
El trabajador afirma que esta política se ha implementado como un indicador formal dentro del sistema de evaluación, y que la situación afecta a decenas de empleados. En una lista interna compartida como evidencia, figuran al menos 42 personas supuestamente vigiladas por su actividad en redes sociales, especialmente en lo que respecta a post y reposts de contenido político afín al régimen.
El término “ciberclaria” se utiliza popularmente en Cuba para describir a los usuarios que, de manera abierta o encubierta, promueven propaganda del régimen en internet, muchas veces desde cuentas falsas o con incentivos institucionales y atacan a periodistas, activistas y personas que critican al régimen en redes.
La denuncia evidencia cómo el control ideológico del gobierno cubano se extiende incluso al ámbito laboral y digital, utilizando incentivos económicos en una economía precarizada para coaccionar a los trabajadores y convertirlos en instrumentos de propaganda. Aunque fueron más los que se negaron a servir de instrumentos a esta política, en la lista aparecen nueve personas que sí colaboraron con este sistema.