Protesta por la falta de agua en La Habana. Captura de video del perfil en Facebook " DIAZ CANEL SIN GAO"
Por ICLEP
Oct 2, 2025 | 8:55 AM
En medio de una crisis económica y social cada vez más profunda, los cubanos que se atreven a ejercer su derecho a la libertad de expresión enfrentan una respuesta represiva por parte del régimen. Las protestas pacíficas por los constantes apagones, la escasez de alimentos y la falta de agua potable se multiplican en varias provincias del país, pero en lugar de atender las demandas ciudadanas, las autoridades optan por el acoso, la intimidación y la criminalización de los manifestantes.
Desde detenciones arbitrarias y amenazas hasta procesos judiciales con penas de cárcel, el aparato represivo cubano despliega todo su poder contra quienes alzan la voz. A continuación, se presentan tres casos recientes que evidencian este patrón sistemático de represión: una detención en Pinar del Río, una protesta callejera en La Habana Vieja y un juicio en Bayamo contra manifestantes que pidieron libertad y mejoras en los servicios básicos.
Detención arbitraria contra el activista Omar Suárez Campos por protestar ante la falta de agua
El activista Omar Suárez Campos fue detenido en Pinar del Río tras manifestar su inconformidad por la falta de agua potable en su comunidad. En un audio compartido por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), Suárez explicó el 30 de septiembre: “Acabo de salir ahora de El Técnico de San Juan, la unidad que atiende delitos contra la Seguridad del Estado acá en la ciudad de Pinar del Río. A mí me habían citado verbalmente oficiales de la Seguridad para que yo llegara hasta aquí y me presentara, desde un primer momento les dije que de esa manera no me iba a presentar que si no era por escrito yo no me iba a presentar”.
“Vinieron, me dijeron que estaba cometiendo el delito de desacato, me llevaron esposados, me pusieron en una celda y me sacaron a interrogatorio. Un oficial me dice que fui detenido porque había hecho algunas manifestaciones acerca de inconformidad que tenemos con el tema del agua, ya llevamos más de dos meses sin recibir el servicio de agua potable y yo hice algunas exclamaciones y protestas pacíficas, por supuesto”, relató.
Durante el interrogatorio, Suárez se negó a ingerir alimentos o bebidas y fue advertido de que, si repetía este tipo de acciones, sería procesado judicialmente.
Dos cubanas bloquean calle en La Habana tras más de 15 días sin agua
En La Habana Vieja, dos mujeres decidieron cerrar el tráfico en la calle Monte el 29 de septiembre para exigir agua potable tras más de dos semanas sin suministro. Las manifestantes, Magalis Anglada Mena, hija de la activista exiliada Ariadna Mena Rubio, y Maryolis Sarría, llevan más de 15 días sin suministro de agua en su barrio. Ambas se acompañaban de sus hijos pequeños y utilizaron cubos y pomos vacíos para impedir el paso de vehículos.
“Monte entre Suárez y Revillagigedo. Creo que estuvimos una hora y media o dos. El problema es que ya llevamos dos semanas sin agua y no traían ninguna pipa para abastecer. Empezó el niño con fiebre y no tenía agua para darle”, declaró Anglada a Martí Noticias. Pese a haber solicitado ayuda a autoridades locales, estas se desentendieron del problema. “Dijeron que no podían resolver ese problema que tenía que reportar la pipa y esperar casi un mes a que me la trajeran”, explicó.
La protesta fue grabada y difundida en redes sociales. Poco después, agentes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) se presentaron para desmontar la protesta, pero las mujeres resistieron. “Intentaron quitar las cosas... amenazaron con llamar a la perseguidora con 15 mujeres para echárnoslas, pero nosotros dijimos que no nos importaba”. En las imágenes se ve a los policías retirando los obstáculos de la calle y empujando a una de las manifestantes.
Finalmente, las autoridades enviaron varias pipas de agua al barrio, pero las represalias no tardaron en llegar. “Después que estábamos en casa, de momento empezaron a llegar ‘segurosos’, policías intimidándome, hablándome de mis hijos, que me puedo buscar un problema”, denunció Anglada.
Al menos cuatro detenidos por protestar contra los apagones en Gibara
El 14 de septiembre, al menos cuatro personas fueron detenidas en el municipio de Gibara, en Holguín, tras participar en una protesta la noche anterior contra los prolongados apagones que afectan a esa localidad del oriente cubano. Los detenidos fueron identificados como Suleidi Aballe Claro, Reymundo Galván Claro, Dairán Bermúdez y Pedro José, conocido como "Porrón", todos residentes en el reparto Petrocasas.
En redes sociales circulan imágenes y videos que muestran un fuerte despliegue de la Policía Nacional Revolucionaria en las calles de Gibara al día siguiente de las manifestaciones. El número real de arrestados podría ser mayor, aunque hasta el momento no hay confirmación oficial ni información detallada sobre el estado actual de los detenidos. El silencio institucional y la falta de transparencia agravan la preocupación por posibles violaciones a sus derechos fundamentales.
Juicio contra manifestantes que protestaron por apagones en Bayamo
El 16 de septiembre comenzó en Bayamo el juicio contra 15 de los 16 ciudadanos que fueron detenidos tras participar en las protestas de marzo de 2024 contra los apagones y la crisis generalizada. La Fiscalía pide las siguientes condenas:
La abogada Giselle Morfi, de la organización Cubalex dijo a Martí Noticias sobre este caso: “Repiten los mismos patrones que hemos identificado en otras sentencias y peticiones fiscales emitidas contra manifestantes y es el uso de un lenguaje estigmatizante”. Agregó que “se está violando el derecho a la presunción de inocencia... ya hay una sentencia dictada y queda clarísimo en el mensaje publicado en el periódico Granma”.
Las protestas se realizaron el 17 de marzo en Bayamo, donde cientos de personas gritaron consignas como “Abajo la dictadura”, “Libertad” y “Patria y Vida”. Como resultado, 16 personas fueron detenidas, y la mayoría continúa bajo prisión provisional.
Según Morfi, “la misma historia de siempre. El mensaje sigue siendo el mismo: ‘no protestes’”. También criticó la opacidad del proceso: “No se precisan los cargos de los funcionarios que están a cargo, ni de los jueces, no se precisan cuáles son las peticiones fiscales”.
Hasta el momento de redactar esta nota se desconoce el nombre de la persona que no fue juzgada junto al resto de los manifestantes.
Tres adolescentes detenidos tras protestas en Las Tunas
En el municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas, tres adolescentes fueron detenidos tras las protestas del 17 de septiembre en la localidad de Maniabón, donde los manifestantes reclamaban derechos básicos como agua, electricidad y alimentos. Una de las detenidas es Eliane Martín, de 16 años y embarazada, quien fue arrestada junto a su pareja Pedro Luis Bello. Ambos permanecen retenidos en Instrucción Provincial, acusados por supuestamente atentar contra el sector de la policía, según denunció la activista Niurka Préstamo.
La misma fuente señaló que la Seguridad del Estado ha amenazado a los familiares para evitar que denuncien públicamente estas detenciones, lo que ha dificultado el acceso a información sobre el caso.
Otro joven arrestado es Leroy Hernández Escalona, de 17 años. Su padre, Leodan Alberto, residente en Estados Unidos, afirmó que su hijo fue detenido durante la manifestación. Según declaró, un coronel de la policía le informó que existían pruebas de que su hijo había atentado contra el sector policial de Maniabón, razón por la cual la Seguridad del Estado lo trasladó a Instrucción Provincial.
Hasta el momento, se desconoce el estado actual de los tres adolescentes detenidos.