Foto de Cibercuba
Por la periodista ciudadana Mirtha Noyola Camejo
Aug 15, 2025 | 2:50 PM
Sancti Spíritus, Cuba, (ICLEP). Más de trescientos vecinos de la calle Ancha del Norte, en el reparto Kilo 12, se encuentran afectados por un salidero de agua que mantiene la vía completamente inundada y ha limitado el acceso al servicio en sus viviendas.
Este enorme salidero, provocado por la rotura de las líneas conductoras, se mantiene vertiendo agua a la calle durante todo el día y la noche, haciendo imposible el tránsito por el lugar y afectando la entrada de agua a las viviendas, debido a la poca presión existente en las tuberías.
Esta rotura ya se había producido hace más de un año, cuando se tuvo que abrir un enorme hueco para repararla, pero al parecer la calidad de la reparación no fue buena y ha vuelto a presentarse el problema.
"El agua corre todo el día como si fuera un río y ya eso lo sabe todo el mundo, desde Acueducto hasta el gobierno, no es nada nuevo, pero no lo resuelven y mientras nos pasamos todo el día viviendo en esta humedad y sin agua en las casas", aseguró Héctor Valdez Zamora, residente en esta calle. Elisabeth Pérez Nobrega, delegada de la zona comentó al medio que este salidero lleva más de dos meses y se ha informado a la Empresa de Acueductos y Alcantarillados pero su respuesta es que no tienen tuberías para cambiar, que es lo que requiere este caso.
La preocupación de los habitantes de esta calle es que los casos de dengue han aumentado en la ciudad en el último mes y la presencia de este salidero se ha convertido en un foco para el mosquito Aedes.
"Ya este salidero se arregló hace algún tiempo, pero no se pudo cambiar la tubería en aquel momento y ha vuelto a surgir. Lo que requiere es un cambio de tubos y hoy no tenemos disponibilidad de ellos", confesó Liván Armenteros Bouza, jefe de inversiones en la Empresa Municipal de Acueducto. Más del 40% de las calles espirituanas hoy presentan numerosos salideros y la causa principal radica en el mal estado de las redes hidráulicas de la ciudad,con más de cien años de explotación y la falta de recursos para su conservación.
Publicado originalmente en la edición 206 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.