logotipo ICLEP

La generación Z toma las calles del mundo

Foto de © Reuters/Navesh Chitrakar

Por el periodista ciudadano Daniel Camejo López

Nov 12, 2025 | 10:00 AM


En las últimas semanas han sido noticia las protestas protagonizadas por jóvenes en diversos puntos del planeta: Nepal, Marruecos, Francia, Perú y Paraguay han sido testigos de estas manifestaciones; pero, ¿quiénes son estos jóvenes y qué buscan? Son integrantes de la llamada generación Z.

La generación Z también son conocidos como los postmilenials, en referencia a que esa generación sucede a la de los milenials o generación Y. Nacieron entre 1997 y 2012. En sus protestas usan como símbolo la bandera pirata de One Piece, una serie japonesa de dibujos animados cuyos protagonistas luchan contra una especie de gobierno mundial en el que prima la corrupción.

Ellos derrocaron al régimen comunista de Nepal. En ese país asiático, el detonante para que comenzaran las protestas fue el bloqueo por parte del Gobierno del acceso a las redes sociales, entre ellas WhatsApp, Facebook e Instagram. Puede parecer simple, pero no lo es: la acción fue una violación de los derechos de los ciudadanos a la información y a expresarse libremente. Los manifestantes exigían, además, el cese de la corrupción en el país y criticaban el lujoso estilo de vida de los dirigentes; estas personas se hacen llamar Nepo Babies.

En Marruecos exigen mejoras sociales, sobre todo en Sanidad y Educación. Las protestas en el país africano estallaron cuando el Gobierno decidió construir estadios para el mundial de fútbol del 2030 en lugar de invertir en mejorar los servicios públicos y enfrentar la crisis económica que atraviesa esa nación. El nombre adoptado por los manifestantes fue GenZ212 y exigen, además, libertad de expresión y el cese de la corrupción, hasta el punto de que han enviado una carta al rey Mohamed VI en la que le piden que se disuelvan los partidos políticos envueltos en casos de corrupción.

Otro país africano, Madagascar, también ha sido escenario de las protestas de la Generación Z. Allí fueron provocadas por los constantes cortes de electricidad, la escasez de agua potable, además de acusaciones de corrupción y mala gestión contra el presidente Andry Rajielina.

El origen de estos movimientos tuvo lugar en Serbia y Eslovaquia. Las causas de las protestas fueron muy similares: jóvenes hartos de la corrupción, el control estatal sobre las redes sociales y los medios de comunicación, y el clientelismo político. En Eslovaquia comenzaron tras la reunión del primer ministro Robert Fico con el presidente ruso Vladimir Putin, lo que daba a entender un acercamiento a Rusia y un distanciamiento de la Unión Europea.

 

Publicado originalmente en la edición 246 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

0 Comentarios

Añadir comentario
Barómetro