logotipo ICLEP

Maestros cubanos: con nuevo incremento salarial pero sin entusiasmo

Imagen tomada de Flickr del perfil de FAO Americas

Por la periodista ciudadana Vilmara Lander Gerondy

Jul 6, 2025 | 10:00 AM


Recientemente el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) hizo pública una disposición que anunciaba un aumento salarial para trabajadores del sector de Educación, sin embargo, los educadores cubanos no se sienten animados con este incremento del salario por el alto costo de la vida en Cuba.

Tomemos como ejemplo a Adolfo Martín, un pedagogo de 57 años natural de Santiago de Cuba; debido a la falta de personal docente en las escuelas capitalinas, él y varias decenas de maestros de las provincias orientales prestan servicios en La Habana.

Martín imparte las asignaturas de Historia y Educación Cívica en dos secundarias del municipio Playa al mismo tiempo, pero le pagan solo como profesor de Historia, producto a la actual política salarial. Él espera que con esta nueva ley se haga justicia en su caso, y en el de otros maestros que tienen que impartir varias asignaturas y solo cobran por una.

Según el texto informativo del MTSS, se aplicará un pago adicional mensual en función de los años trabajados. El monto varía si el beneficiario es personal docente o parte del resto de los trabajadores de centros educativos. Por ejemplo: con 5 años de servicio docente reciben 1 000 pesos más, el resto 500. Con 10 años reciben 1 400 pesos y el resto 800. La disposición también señala que el nuevo pago se considerará parte del salario básico, con todos los efectos legales que eso implica.

Para los docentes se reconoce como tiempo trabajado todo el ejercicio profesional, aunque no haya sido continuo. Este aumento contrasta con la realidad de muchos jubilados del sector, cuyas pensiones siguen siendo muy por debajo del salario medio actual, estimado en 5 839, según la última actualización de la Oficina Nacional de Estadística e Información.

Aunque pudiera agradecerse la medida administrativa, los montos siguen siendo insuficientes frente a la inflación desmedida que golpea la economía cubana. La opinión del profesor Martín coincide con la de muchos otros maestros, que todos los días deben enfrentarse en las aulas a las actividades docentes y consideran que el incremento salarial no les resolverá el sinfín de problemas que tienen los trabajadores del sector educativo, sin dudas uno de los más importantes en cualquier sociedad.

Otro ejemplo es el profesor de secundaria básica Luis Páez. Él confiesa que 1 000 pesos más no significa solución alguna a los problemas actuales de los maestros; incluso hizo guardia nocturna durante un tiempo en una Mipyme, pero tuvo que dejarlas porque se enfermó.

Y, además, tampoco los 500 que le pagaba el dueño de la Mipyme por la guardia le resolvía su problema. Así están muchos maestros cubanos, piensan que es un incremento salarial mínimo, insuficiente y tardío, en un país donde el precio de un cartón de huevos supera el salario medio de un trabajador, y un paquete de pollo excede la pensión de un retirado.

 

Publicado originalmente en la edición 255 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

 

0 Comentarios

Añadir comentario