logotipo ICLEP

Productores espirituanos afectados por los altos precios de los insumos

Foto de Kenan Kitchen en Unsplash

Por la periodista ciudadana María Julia Luis

May 8, 2024 | 9:00 AM


Sancti Spíritus, Cuba, (ICLEP).Los altos precios impuestos en el mercado informal a los insumos agrícolas, como pesticidas, fertilizantes, semillas y combustible se han convertido en un freno para la producción de alimentos en la provincia.

Pese a las continuas exigencias de las autoridades locales del régimen sobre los campesinos espirituanos y productores para que entreguen sus producciones, esto no logra resultados debido a la falta de insumos y los precios de venta que estos han adquirido en el mercado informal, único lugar donde se pueden adquirir.

Un saco de fertilizante cuesta en este mercado 8 mil pesos, una lata de petróleo para regar las cosechas se vende a 3 mil y 4 mil pesos, y una libra de semilla, entre otros insumos necesarios, se comercializa entre los 2 mil a 10 mil pesos, en dependencia del cultivo que sea.

"Estos precios no hay quien los pague. Yo necesito como mínimo cinco sacos de abono para sembrar el plan de tomate que tengo, si los pago a ocho mil pesos, más el jornal a los trabajadores y luego los vendo a precio de Acopio, me arruino", confesó Argelio García Luis, campesino local.

Como una opción a los productores, el gobierno ha establecidos puntos de venta de insumos, pero enMLC, imposibles de comprar para la mayoría de los productores, quienes reciben su pago en moneda nacional.

"Como voy a comprar fertilizantes o pesticidas en MLC, si acopio me paga mis producciones en moneda nacional. Eso se le ocurrió a un loco", aseguró Heriberto Legón Viamonte, campesino de la Cooperativa Ramón Balboa, del municipio espirituano.

Luis Manuel Fumero, funcionario de la Dirección Municipal de la Agricultura en Sancti Spíritus, reconoció en una entrevista con Radio Vitral la crítica situación que enfrenta el sector debido a la escasez de insumos. Según Fumero, solo el 15% de las producciones de la provincia reciben subsidios para la adquisición de insumos básicos.

Esta problemática se ve agravada por el hecho de que la compra de estos insumos está centralizada en empresas estatales, las cuales imponen regulaciones estrictas a los campesinos, limitando su acceso a los recursos necesarios para una producción eficiente.

 

Publicado originalmente en la edición 179 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

0 Comentarios

Añadir comentario