Jenny Pantoja Torres. Foto tomada de su perfil en Facebook.
Por ICLEP
Nov 21, 2025 | 8:10 AM
La Seguridad del Estado cubano desplegó un cerco policial en torno a la vivienda de la intelectual Jenny Pantoja Torres, con el propósito de impedirle participar en una protesta pacífica este 18 de noviembre, como parte de una iniciativa ciudadana que cada mes reclama la democratización del país y la liberación de los presos políticos.
Desde mayo de 2023, cada día 18, Pantoja y otros intelectuales acuden al espacio público para manifestarse de manera cívica. Sin embargo, en las últimas jornadas, las autoridades han incrementado el hostigamiento y la vigilancia para frenar cualquier intento de protesta, incluso dentro de los propios hogares.
En un mensaje compartido en su perfil de Facebook, Pantoja reafirmó su compromiso con la causa y aunque le impidieron salir de su vivienda, desde esta con la bandera cubana de fondo portó carteles exigiendo la libertad de los presos políticos.
“Hoy es 18: DIA DE PROTESTA, como mismo hicieron los intelectuales en 1923. Por ellos, cada día 18 de cada mes, desde mayo del 2023 manifiesto mi posición en contra de este gobierno, a favor de una Asamblea Constituyente que transforme y cambie radicalmente la estructura y el sistema, erigiendo una Constitución aplicable en todos los sentidos”, escribió.
La académica denunció además que al menos siete prisioneros políticos permanecen en huelga de hambre, entre ellos Yosvany Rosell García Caso, con 27 días sin ingerir alimentos, y Aníbal Palau, con 14. “Ni Machado ni Batista se atrevieron a tanto”, añadió Pantoja, calificando las acciones del régimen como una de las peores afrentas a la libertad en la historia reciente de Cuba.
“Hace rato que el sistema y el gobierno cubano nos está matando, en las prisiones, en los hospitales, en la vida cotidiana. Hora es ya de hacer algo para revertir la situación. Solo piensen, no solo pequeños gestos cada 18, sino decir NO AL SISTEMA, NO AL GOBIERNO, NO SEGUIR EL JUEGO DEL ESTADO Y SUS LEYES FRAUDULENTAS”, añadió.
Citación a Jorge Fernández Era
El escritor y periodista Jorge Fernández Era fue igualmente objeto de acoso por parte de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR). Según relató en su cuenta de Facebook, el teniente Edel, nuevo jefe de sector del Consejo Popular Tamarindo, se presentó en su domicilio para entregarle una citación oficial, pese a que Fernández Era había informado públicamente que estaba enfermo.
“Publiqué que no saldría a mi protesta pacífica del 18 por motivos de salud, pero a las 6:30 pm se apareció el teniente Edel para citarme. Le pregunté si no sabían que estaba enfermo. Me dijo que no”, relató el intelectual.
Era expresó sus dudas sobre la legalidad del procedimiento, al señalar que la citación carecía de sello oficial y no incluía el nombre completo de la oficial convocante. “Pretenden atemorizarme desde hace más de dos años por mis columnas de humor, sobre todo las publicadas en El Toque. Ya veremos con qué se tiran. Conmigo no la tendrán fácil”, escribió.
En una publicación posterior, tras haber acudido a la citación, relató que la jefa de la unidad le comunicó que la Fiscalía había decidido suspender la causa en su contra por el delito de desobediencia, y que quedaban anuladas las medidas cautelares de reclusión domiciliaria y prohibición de salida del país impuestas desde abril de 2023.
“Es una victoria. Me han dejado libre de cargos sin que haya tenido que pedir perdón ni renunciar a mis ideas”, afirmó Era, tras más de dos años y medio de acoso, detenciones arbitrarias, golpizas y amenazas por sus columnas de humor crítico y protestas pacíficas.
El escritor, no obstante, advirtió que su “absolución” no es señal de clemencia, sino una maniobra política: “Lo que ha sucedido conmigo es parte del tratamiento selectivo que usan para dividirnos. Ninguno de los agentes que me golpeó o injurió será sancionado”, expresó.
Protestar es un derecho
El 18 de cada mes se ha convertido en una fecha simbólica para estos intelectuales y activistas, que reclaman una Asamblea Constituyente, el respeto a los derechos humanos y la excarcelación de todos los presos políticos.
La respuesta del gobierno de Miguel Díaz-Canel y su aparato represivo de la Seguridad del Estado continúa siendo la represión, el acoso, agresiones físicas, la apertura de procesos penales y la criminalización de la disidencia pacífica, evidenciando la falta de libertades fundamentales en la isla.