logotipo ICLEP

La prensa libre es el futuro de la Cuba democrática

Imagen tomada del perfil en Facebook de la fallecida periodista independiente cubana Tania Diaz Castro.

Por el periodista ciudadano Frank Correa

Jul 31, 2025 | 2:00 PM


La historia de la prensa independiente en Cuba es digna de escribirse. Mucho se reñirá por su nacimiento, pero lo único cierto es que el futuro de la Isla depende de ésta. En 1959, con la llegada de los guerrilleros liderados por Fidel Castro al poder, luego de una guerra de tres años, una de las primeras estrategias para consolidar el mando del país fue suprimir la prensa que no sirviera a sus intereses.

Fueron intervenidos y confiscados todos los medios de prensa escrita y radial y la televisiva se unificó, bajo la dictadura de comandantes y capitanes del Ejército Rebelde que pasaron a desempeñar cargos de funcionarios. A partir de ese momento, los medios informativos se volvieron canales de propaganda, utilizados por Fidel para adueñarse no solo de la opinión política internacional; también los cubanos oyeron por décadas una sola voz, una solo opinión, un solo punto de vista.

Era imposible saber la verdad por esos años. El mundo solo sabía de Cuba que era faro y guía de América, y muchos movimientos sociales y populares se gestaron siguiendo las directrices del Gobierno de La Habana. Pero fue en 1988, con la creación del Comité de Derechos Humanos creado por Ricardo Bofill y un grupo de patriotas, que comenzaron a salir al exterior noticias de violaciones a los Derechos Humanos que el régimen cometía pero era de desconocimiento público.

Tania Díaz Castro, una periodista de larga data ya fallecida, dijo en una ocasión que cuando se creó el Comité de Derechos Humanos, a los pocos días en un discurso del 26 de Julio, Fidel dijo que “por ahí había aparecido un partido de bolsillo y que nos aplastarían como cucarachas”.

En su apartamento se reunían y le dictaban las notas que ella enviaba al exterior para que publicaran. De acuerdo con la difunta periodista, Ricardo, el doctor Samuel Martínez Lara, Pablo Yabre, Rodolfo Rivero Caro, Rolando Cartaya y ella, crearon la prensa independiente sin darse cuenta.

Y a pesar de que les cortaban el teléfono, iban a casa de las amistades y citaban las noticia. Nada los detuvo. Precisamente por eso consideró que fue una lucha muy dura, ya que permanecían asediados por la policía política, amenazados.

Todos fueron a prisión o al exilio, y según sus palabras, “otros siguieron el camino”. La creación de periódicos y sitios web de noticias por periodistas independientes dentro de Cuba se convirtió en objetivo, y en la Primavera Negra de 2003, de los 75 sancionados a largas penas de cárcel el número de periodistas independientes ascendió a 27.

Hoy, muchos sitios de Internet trabajan las 24 horas con periodistas que viven en Cuba para mostrar la realidad que los medios informativos oficiales, únicos permitidos, no muestran. Ineludiblemente el futuro pertenece a la prensa libre, porque cada día más la gente del pueblo busca la verdad, porque la que muestra el periódico Granma les resulta imposible de digerir.

 

Publicado originalmente en la edición 257 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

 

0 Comentarios

Añadir comentario