Foto de Ricardo IV Tamayo en Unsplash
Por la periodista ciudadana Maribel García
Jul 25, 2025 | 1:00 PM
Sancti Spíritus, Cuba, (ICLEP).Los precios de los alimentos continúan disparándose en Sancti Spíritus, como resultado del desabastecimiento oficial, la falta de control fiscal y la constante devaluación del peso cubano. Esta situación afecta gravemente a más del 70 % de la población, compuesta por personas con bajos ingresos que no logran cubrir sus necesidades básicas.
Productos esenciales como el arroz, los frijoles, la carne de cerdo y el pollo han registrado aumentos alarmantes en menos de dos semanas. La libra de frijoles, cada vez más escasa en los puntos de venta, se vende a 320 pesos; la de arroz, a 240. Un cartón de huevos cuesta ya 3,200 pesos, y el paquete de pollo de 10 libras alcanza los 4,000 pesos. Estos precios resultan inalcanzables para quienes dependen de un salario mensual de 3,500 pesos.
“No hay quien pueda vivir en este país. Los alimentos, que son lo más básico tienen precios imposibles para quienes vivimos del salario. Un paquete de pollo cuesta más que lo que gano en un mes. Ya no sé ni qué comprar para mis hijos”, lamentó Nadia Cervantes Guillén, vecina de la calle Bartolomé Masó.
La causa de estos incrementos se encuentra en el desabastecimiento de mercados estatales y placitas, junto con el desplome del peso cubano frente al dólar, cuya tasa informal ya se sitúa en 380 pesos por unidad. Esta devaluación impulsa a comerciantes y mipymes a ajustar continuamente sus precio.
“Es cierto que los precios están muy altos, pero cuando vamos a comprar en los almacenes de las mipymes, todo viene caro, y nosotros tenemos que revender con un margen. ”, explicó Antonio Morales Rodríguez, comerciante local. A esta crisis se suma la ineficiencia del gobierno en aplicar su propia política de precios topados.
Los inspectores estatales, encargados de fiscalizar el cumplimiento de los precios regulados, en muchos casos son sobornados, permitiendo así que se mantenga la manipulación desmedida de los precios en los mercados.
Publicado originalmente en la edición 205 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.