logotipo ICLEP

Red de robo de azúcar y ron en Tuinicú involucra a jefes y policías

Imagen tomada del medio oficialista El Escambray

Por el periodista ciudadano Lidier Pérez

Oct 27, 2025 | 8:20 AM


Sancti Spíritus, Cuba, (ICLEP). No se detiene el robo de alcohol, ron, azúcar, mieles y sus derivados en la refinería Paraíso y en el central Melanio Hernández de Tuinicú, con la complicidad de jefes corruptos y policías locales, quienes participan y se benefician de estos actos ilícitos. Desde horas de la madrugada es posible observar en estas industrias el trasiego de carretones, motorinas, caballos y otros vehículos sacando azúcar del central, mieles y alcohol, así como ron de la destilería. Todo ello ocurre con la complicidad de jefes de las propias industrias, quienes controlan el tráfico y obtienen jugosas ganancias de su comercialización y venta.


“Desde temprano en la mañana sacan azúcar del central. Ahí compran el saco a 180 pesos la libra y luego te lo venden en la calle a 300. Son una mafia organizada. Cuando sale una máquina con tanques de ron de la refinería, usted ve delante de ella a motores que la van escoltando y avisando”, aseguró Danilo Frómeta Guerra, residente en Tuinicú.


“Da vergüenza lo que ocurre en este poblado, y lo más triste es que los principales responsables son los jefes del central y la destilería, junto a los policías corruptos de este pueblo que viven de este robo. Duele que a veces te den solo dos libras de azúcar en la cuota y que estos delincuentes se estén apropiando de tanta cantidad para enriquecerse”, confirmó Evelio Torres Jiménez, residente en esta comunidad.


“Son una mafia organizada con pejes grandes, de la policía y del gobierno involucrados, por eso no los cogen”, aseguró Ricardo Díaz Mena, residente en el lugar. Los productos robados son trasladados a comunidades cercanas a Tuinicú —La Aurora, Chambelón, Zaza del Medio, La Esperanza y Caja de Agua— y luego distribuidos en el mercado negro de la provincia, donde se revenden a precios elevados. En el caso del ron, grandes cantidades son comercializadas hacia Placetas, Manicaragua y la provincia de Villa Clara.


El robo de azúcar se ha facilitado debido a que los almacenes permanecen abiertos para cargar el producto destinado a la canasta básica en las bodegas, situación aprovechada por delincuentes y directivos para sacar sacos completos. Para lograrlo, sobornan al personal del central encargado de manejar las cámaras de seguridad. Estos actos de corrupción, considerados hoy entre los más significativos en empresas espirituanas, han sido denunciados por el Espirituano en varias ediciones.

 

Publicado originalmente en la edición 210 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.

 

0 Comentarios

Añadir comentario
Barómetro