Alexander Hall Lujardo. Captura tomada de su perfil en Facebook.
Por ICLEP
Nov 21, 2025 | 8:45 AM
El historiador cubano Alexander Hall Lujardo denunció que las autoridades de la Seguridad del Estado mantienen bloqueada su salida del país desde hace dos años y que, recientemente, le exigieron una serie de actos humillantes para levantar la prohibición migratoria.
Según relató, funcionarios le comunicaron que solo podría viajar si accedía a autoinculparse públicamente y entregar recursos personales, en lo que califica como un intento de extorsión.
Hall, licenciado en Historia y coordinador de un libro que examina de forma crítica las protestas del 11 de julio de 2021, asegura que el acoso comenzó días después de presentar esa obra académica.
Desde entonces, afirma haber sido sometido a interrogatorios, citaciones irregulares y episodios de hostigamiento que, a su juicio, responden exclusivamente a sus opiniones y trabajos intelectuales. En septiembre de 2024 al ser citado para Villa Marista, cuartel de la Seguridad del Estado, en condición de “testigo”, se le informó que estaba regulado (condición que impide su salida del país) debido a un supuesto proceso penal en curso que se desarrollaba contra el medio independiente El Toque con el cual colaboraba.
La regulación migratoria, impuesta en 2023 sin orden judicial ni notificación formal, le impide ahora incorporarse como maestrante a un programa de estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito pese a haber sido aceptado desde agosto pasado. El 17 de noviembre, funcionarios del Ministerio del Interior le reiteraron que la restricción solo sería eliminada si aceptaba cumplir condiciones que él considera ilegales y degradantes.
El joven investigador sostiene que estas acciones vulneran artículos constitucionales relativos a la libertad de pensamiento, el derecho a la movilidad y la integridad personal, además de contravenir tratados internacionales firmados por Cuba. Anunció que presentará un recurso de amparo constitucional para denunciar lo que califica como un uso arbitrario de mecanismos administrativos con fines políticos.
Hall afirmó que, mientras permanezca en Cuba, continuará trabajando en espacios académicos y medios alternativos, decidido a defender sus ideas pese a las restricciones impuestas.
Impiden a Dama de Blanco salir del país
La actuación contra Alexander Hall no es un hecho aislado. El 10 de noviembre, la activista Leticia Ramos Herrería, integrante del movimiento opositor Damas de Blanco, fue retenida en el aeropuerto cuando intentaba viajar a Estados Unidos para recibir atención médica.
Según denunció, agentes del Ministerio del Interior la separaron del grupo de pasajeros, la retuvieron durante varias horas y le comunicaron que tenía prohibido salir del país: “Dos miembros del MININT me informaron que tenía prohibido viajar, porque no querían que participara en un evento de las Damas de Blanco en Estados Unidos”.
Ramos Herrería aseguró que la medida obedecía a su participación en actividades vinculadas a las Damas de Blanco, organización que desde hace más de dos décadas denuncia violaciones de derechos humanos y exige la liberación de presos políticos en Cuba.
La activista, que ya había sido detenida a inicios de mes, señaló que esta nueva prohibición se suma a un patrón de hostigamiento que busca impedir la visibilidad internacional del movimiento y la disidencia contra el régimen.
Citación e interrogatorio a director del Centro de Estudios Convivencia
Mientras a unos le prohíben salir de la isla, a otros los incitan a abandonar de manera permanente su país. El director del Centro de Estudios Convivencia (CEC), Dagoberto Valdés Hernández, fue citado por un oficial de la Seguridad del Estado para presentarse en la Oficina de Inmigración y Extranjería de Pinar del Río el pasado 10 de noviembre.
Durante un interrogatorio de poco más de veinte minutos, las autoridades cuestionaron sus recientes viajes a España, donde participó en actividades académicas relacionadas con la Universidad Francisco de Vitoria.
Según el testimonio divulgado por el CEC, el oficial mostró interés en que Valdés y el también investigador Yoandy Izquierdo Toledo consideraran ejercer la docencia fuera de Cuba ahora que ambos obtuvieron el grado de doctor. Entre los argumentos mencionados como “oportunidades” estaban permanecer más tiempo en el extranjero, continuar su crecimiento profesional y aprovechar la estadía para reunirse con familiares.
Valdés dejó claro que no tiene intención de abandonar definitivamente el país, subrayando que su trabajo académico y cívico continuará en Cuba. El CEC denunció que esta citación constituye un nuevo acto de presión y vigilancia sobre su labor académica e institucional.