logotipo ICLEP
Opinión
IMG
Atrevámonos a pensar por nosotros mismos
Jun 22, 2023

Esta columna no pretende vapulear a los medios. Mayormente, trato de explicar, con ayuda del reconocido psicólogo cognoscitivo Steven Pinker, cómo nuestros juicios se inclinan negativamente por las frecuencias y selección de temas de la cobertura noticiosa.

Frecuentemente nuestra perspectiva mundial recuerda a Eeyore, ese pesimista, plomizo, depresivo, amargado burro de peluche amigo de Winnie-the-Pooh. Podemos sentirnos así porque nuestro consumo de noticias diario incluye mayormente temas sobre terrorismo, delincuencia, abuso de drogas, disfunción de nuestro sistema político, y todo tipo de crisis domésticas e internacionales.

Una razón para este predominio de reportar malas noticias es la máxima editorial de “si sangra, atrae”, pócima que prioriza historias espectaculares que alimentan nuestras ansiedades. También, como señala el Dr Pinker, la cobertura noticiosa es sobre cosas que suceden, y mientras las cosas malas tienden a ocurrir rápidamente las buenas aparecen espaciadamente. Las noticias buenas no están sincronizadas con los ciclos diarios de noticias.

El sociólogo noruego Johan Galtung ayudó a desarrollar el concepto de “valores noticiosos” para explicar cómo los editores y periodistas deciden cuál pieza de información es noticia y cuál no. Señala que “si un periódico se edita cada cincuenta años, no reportaría medio siglo de chismes y escándalos políticos. Reportaría cambios globales trascendentales como el incremento en las expectativas de vida”.

La jerarquía y frecuencia de los reportes de malas noticias perfila nuestros sentimientos y juicios. El trabajo de los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman ofrece una explicación. Antes de su trabajo, la visión predominante era que hacemos juicios pensando racionalmente. Pero Tversky y Kahneman mostraron que, en vez de la razón, utilizamos atajos mentales que dependen de ejemplos que inmediatamente vienen a la mente. Llaman esta inclinación cognoscitiva “Heurística Disponible”.

Heurística disponible significa que nuestras opiniones dependen fuertemente de las últimas noticias. Nos formamos juicios no de manera razonablemente deliberada, sino por la frecuencia que un evento nos viene a la mente; y lo que viene a la mente va a depender de la cobertura de los medios

En experimentos en Heurística Disponible, a las personas les preguntan “si se toma al azar una palabra de un texto en inglés, ¿es más probable que la palabra comience con K, o que la K sea la tercera letra?”. Rápidamente pensamos en palabras que comienzan con K (kitchen, keep), y concluimos que las palabras comenzando con K son más probables que las que tienen la K en la tercera posición (ask, bake). Error: un texto típico contiene el doble de palabras con la K en tercera posición que la K como primera letra.

Los accidentes de autos matan más personas que los aéreos. Pero muchos temen más volar que manejar. Loa accidentes aéreos siempre hacen noticia, pero los de autos raramente. Este es el tipo de distorsión en nuestro razonamiento producido por la inclinación negativa en la selección de las noticias. En base a la Heurística Disponible ponemos a un lado el pensamiento y juzgamos basados en temas reportados frecuentemente cuando ocurren. Las malas noticias es lo primero que viene a la mente, y de ese modo pensamos que el mundo se está desmoronando. Sin embargo, no lo está.

Steven Pinker muestra estadísticamente en su trabajo que la humanidad ha hecho progresos espectaculares en cada medida del bienestar humano. Actualmente vivimos más, el mundo es más saludable, mejor alimentado, más rico y seguro, más pacífico y libre, más instruido, más conocible, etc. Pero usted no sabrá de eso por la incesante negatividad de la cobertura noticiosa. La viruela, enfermedad infecciosa que mató más de 300 millones de personas en el siglo 20, actualmente está erradicada. La polio casi, con solamente 37 casos reportados en el mundo en 2016. ¿Dónde están esos titulares?

Los medios pueden aducir que están obligados a enfocarse en lo negativo para cumplimentar su papel de perros guardianes de la sociedad. Quizás, pero para evitar el pesimismo inducido por los medios debemos abordar el reto de Immanuel Kant de Sapere aude; es decir, comprometernos en un proyecto de liberación intelectual. Atrevernos a pensar por nosotros mismos.

IMG
Los ciclos palabreros para justificar la ineptitud productiva del régimen cubano
Jun 21, 2023

Desde siempre, apenas en el mismo hecho fundacional, allá por el año 1959, el régimen ha apostado a la palabra gaseosa, hueca y sin fundamento sólido, como soporte justificativo a su improductividad; en un intento de hacer digerible las erratas en la conducción del país.

En otras palabras, nublar a la gente. Esta vez, dejaremos fuera al bloqueo; la mirada externa de la junta militar para apuntalar lamentos. Se trata del intento de harakiri fingido de la cúpula “sobre las cosas que estamos haciendo mal”, como acostumbra a decir el Primer Ministro de la República Manuel Marrero Cruz.

La justificación es el arma más poderosa de las autoridades cubanas, a tal punto, que estos altos personeros de la dictadura la tienen a nivel de sistema bien establecido, como si fuera una tabla matemática. Primero, mirar hacia el lado: “no hice esto porque tal empresa me falló en esto otro”. Después, rectificación de errores: cambio de mentalidad, “lo que hacíamos hasta ahora estaba mal” – entonces, por qué no te vas–.

Pero, pueblo, a la fecha seguimos sin producir nada, solo justificaciones. Más tarde, la crítica y la autocrítica en la TV: “es verdad que hemos metido la pata y no hemos hecho todo lo suficiente por producir más croquetas, aunque nos proponemos revertir la situación”, dice el empresario comunista que se auto incrimina públicamente; y esto basta, la justificación, para que el hombre salga airoso del mal trance.

Pero continuamos sin las croquetas. Y, por último, la etapa más vigorosa del ciclo palabrero de justificaciones del régimen, el triunfalismo: “Nos comprometemos a producir tanta leche como agua tiene el océano pacífico”, dice el sujeto rojo frente a cámara, y para consumo popular añade:

“La patria está más fuerte que nunca”, mientras al televidente le ruge el estómago. Cerrando el ciclo: “Ese es el espíritu que debe marcar estos tiempos”, agrega el dirigente de la cúpula. Puede ser Marrero Cruz o Alejandro Gil Fernández, el ministro de Economía. Aplausos. Señores, y la croqueta no se ve por ningún lado, sigue siendo gaseosa.

El régimen cumplió, algo así como si las justificaciones fuera equivalente a toneladas de alimentos. Este sistema de justificaciones, que se despliega a diario en los medios informativos oficialistas y que ya se extiende a lo largo de seis décadas, sólo tiene como objetivo primario justificar ante la opinión pública del patio por qué los cubanos no salimos del bache.

La gente está cansada de esto, está harta de los intentos del régimen de nublar en una trama de telarañas palabreras la capacidad crítica del pueblo.

 

Publicado originalmente en la edición 215 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

 

IMG
Cuba, no hay comida sin cambiar la agricultura
Jun 21, 2023

En Cuba se está pasando hambre. Es una verdad comprobable. Puede argumentarse que hay muchos países que sufren hambrunas crónicas. Esto es también verdad. La diferencia radica en dos razones principales, entre otras:

  • “En 1957 la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó a Cuba como el mayor exportador de productos agropecuarios de América Latina en proporción a su población. El país se autoabastecía de carne de res, leche, frutas tropicales, café, tabaco, y exportaba sus excedentes. También era autosuficiente en pescados y mariscos, carne de cerdo, de pollo, viandas, hortalizas, y huevos. Con más 6.7 millones de cabezas de ganado vacuno, una vaca por habitante, Cuba registraba el triple del promedio mundial de 0.32 bovino por habitante según la FAO. Ocupaba el primer lugar en América Latina en consumo de pescado y el tercero en consumo de calorías, con 2,682 diarias. Ocupaba el séptimo lugar a nivel mundial en salario agrícola promedio, con 3 pesos diarios (equivalentes a dólares), según estadísticas de la OIT” (Cf. Álvarez Quiñones, R. en https://observatoriocubano.com/2019/11/18/sabias-que-cuba-en-1957-era-un-gran-exportador-de-alimentos-y-hoy-tiene-que-importar-el-80/).
  • La segunda razón es que Cuba, a diferencia de muchos países, ha perdido 64 años empeñada en implantar obligatoriamente un sistema socio-económico y político que ha destruido, minuciosamente, la agricultura y ha disminuido los niveles de alimentación y la calidad de la misma a mínimos inéditos a escala de todos los habitantes del país. En nombre de un sistema que traería la igualdad, el progreso y el desarrollo para todos los cubanos, lo que se ha demostrado es que, a cambio de quitarnos la libertad y los derechos, y también de haber perdido más de seis décadas de nuestras vidas, nunca se ha logrado alcanzar nuevamente ni siquiera aquellos niveles de hace más de 60 años. Al contrario, Cuba tiene que importar entre el 70 y el 80 % de los alimentos (Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) afd.fr/es/pag-region-pays/cuba).

Para Cuba el retroceso en los niveles de la alimentación es enorme y alarmante. No se trata solo de algunas etapas o períodos cortos de escasez. Son décadas de empeoramiento de la cantidad y la calidad de los alimentos que han provocado una severa desnutrición y numerosas enfermedades como consecuencia de ella, mencionaremos solo algunas: la neuropatía periférica, la neuritis óptica, la anemia, la osteoporosis, el deterioro de la dentadura, retrasos en el crecimiento, el raquitismo, entre otras.

La importación de alimentos básicos y de renglones como el azúcar, en Cuba que fue “la azucarera del mundo”; o de la sal, en una Isla rodeada de mares; o de los jugos tropicales, en una tierra propicia para el cultivo de frutales; o la falta de viandas tan comunes como la yuca, el boniato, el plátano o la malanga, son solo algunos ejemplos del desastre al que ha sido precipitada la agricultura en Cuba.

Propuestas

Todos sabemos que en Cuba, en esta etapa de su historia, sin agricultura no hay alimentación sana, sostenible y suficiente. No debemos quedarnos en el lamento y la queja inútil. Es urgente y necesario transformar la agricultura en Cuba. Es por ello que el Centro de Estudios Convivencia (CEC), primer think tank independiente, con pensadores de la Isla y de la diáspora, ha publicado, como fruto de su trabajo en el Itinerario de Pensamiento y Propuestas para Cuba, el V Informe de Estudios del CEC: “La agricultura en el futuro de Cuba: visión y propuestas”.

En el resumen ejecutivo de este Informe podemos encontrar las siguientes propuestas:

  1. “Cuba debe avanzar hacia una agricultura industrial de mercado que tenga como centro y fin el desarrollo humano integral del campesino y su familia, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria, el cuidado medioambiental, la eficiencia económica y el desarrollo de una sociedad civil rural con comunidades emprendedoras que sean protagonistas y beneficiarias de ese desarrollo agropecuario gestionado con políticas que garanticen los derechos de propiedad en sus diferentes formas, la libre asociación, el libre acceso a la información y al mercado, la formación cívica y el empoderamiento de las comunidades rurales.”
  2. “Cuba debe avanzar hacia el desarrollo de un sector agropecuario principalmente privado, intensivo, mecanizado, tecnificado, sostenible, sustentable y ecológico, lo que equivale a incorporar la protección e higiene de los trabajadores agropecuarios, la ingeniería genética y la biotecnología, la agrometeorología, la sanidad vegetal y animal, las técnicas de riego y drenaje, la reparación y mejoramiento de los suelos y los fertilizantes, la eliminación o racionalización de los productos químicos, la producción de semillas, variedades y razas de ganado mejoradas, la mecanización y la informática para intercambiar conocimientos y difundir una cultura agropecuaria actualizada, optimizar el cultivo de la tierra, la producción de alimentos y otras producciones lúdicas, que contribuyen, en primer lugar, a la elevación de la calidad de vida del país, y también a aumentar sus renglones de exportación.”
  3. “Cuba debe avanzar hacia un modelo agropecuario en que los campesinos sean auténticos propietarios, dueños de la tierra que cultivan, de la cosecha que logran, de los animales que crían, de los árboles que plantan, de sus medios de transporte, de sus maquinarias agrícolas, de los sistemas de riego, de las viviendas, plantas procesadoras y demás edificaciones realizadas en su territorio.”
  4. “Como empresarios podrán poseer, comprar y vender todas sus propiedades muebles e inmuebles, decidir sobre los destinos de su cosecha, ser comercializadores directos y exportadores de sus cosechas, contratar empleados, realizar transacciones bancarias, importar tecnologías, fertilizantes, materias primas y demás recursos necesarios. Los productores campesinos también contribuirán al presupuesto nacional con el pago de sus impuestos y el cumplimiento de todas las regulaciones genéticas, sanitarias, comerciales y de exportación-importación.”

Esta visión va acompañada de objetivos concretos, realizables y medibles, de estrategias y acciones para cuando ocurra el cambio estructural que necesitamos en Cuba. Ojalá que estas propuestas puedan llegar a los campesinos cubanos, donde quiera que vivan, para que, conociéndolas, las analicen, las critiquen, las mejoren y las apliquen. Puede leer el Informe completo en nuestra WEB con VPN: https://centroconvivencia.org/category/propuestas/agricultura-propuestas/

Que no se diga que en Cuba no hay visión y propuestas plurales para cada sector de nuestra sociedad.

 

Publicado originalmente por el Centro de Estudio Convivencia

IMG
Ya no puedo más, la triste realidad de una madre cubana
Jun 19, 2023

Qué triste es la realidad de una madre cubana, el día a día que enfrentamos es una constante agonía y un sinvivir, cada mañana estamos pendientes de las necesidades que enfrentamos, de las carencias que sufrimos y, lo peor de todo, es que no podemos o más bien no hacemos nada por cambiar esto.

Desde lo más sencillo que es un desayuno, un vaso de leche, un pan para la merienda de la escuela de nuestros hijos, un almuerzo, una comida; esto se ha convertido en un lujo que no todos pueden o tienen cómo costear, cabe reconocer que el adoctrinamiento del pensamiento, del sentir y de expresarse ha surtido efecto durante estos más de 60 años de condena que vivimos gracias al socialismo.

Es insólito que hoy muchas de nosotras tengamos que mandar a nuestros hijos a la escuela sin merienda, sin nada en el estómago porque no tenemos de dónde inventar; de hecho, hasta las personas que tienen mejor solvencia económica se las están viendo fea, ¿qué podemos esperar los que no tenemos nada o los que vivimos de un mísero salario de 2500 pesos al mes?

Llevo meses rompiéndome la cabeza, no sé ni de dónde más inventar para que a mi hijo no le falte nada, me paso la vida luchando y aun así no consigo llegar a donde quiero. Todo esto ha decepcionado a las personas, ha incrementado el estrés de la población y ha propiciado que una de las salidas más fiables sea irse del país, huir de este infierno y abandonar este barco que zozobra.

Cuba ha acabado con la esperanza y la ilusión del pueblo, la dictadura ha cavado un hueco donde enterró la alegría y la jocosidad del cubano, lo enterró en vida y le echó cemento encima para que jamás pueda salir de ese agujero.

El enfrentar esto día a día, el levantarse pensando en qué vas a inventar para que tu hijo pueda subsistir un día más mientras tú te apagas como una vela que llega a su fin, sólo me provoca el triste sentimiento de derrota, de repetirme día a día “ya no puedo más”.

 

Publicado originalmente en la edición 148 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Cimarrón de Mayabeque

 

 

IMG
La violencia, un problema cada vez más presente en Cuba
Jun 18, 2023

Vivimos en un país con altos índices de violencia, eso no constituye un secreto para nadie, es la dura realidad que vivimos. Conceptos como tranquilidad ciudadana y seguridad, han ido desapareciendo en los últimos meses del actual año.

Los cubanos vivimos en un continuo sobresalto y temor, no solo a la violencia propia de las calles y la convivencia diaria, sino la violencia oficial que también crece y suele ser más brutal, porque nadie castiga a los culpables.

El problema de la violencia no radica tanto en los números o estadísticas, más bien debemos de abordar sus causas, esas que están a la vista y que unos denuncian y otros pretenden ocultar. Desde que se iniciara el actual año, el número de hechos violentos se ha incrementado de manera alarmante, los crímenes no respetan ni edad, ni sexo, ni status social. Cualquier ciudadano puede ser víctima de la delincuencia.

¿Qué está sucediendo en la isla? Esa es una buena pregunta que requiere de una buena respuesta. La violencia, como fenómeno social, no es aleatoria, es el resultado directo del entorno social y del modelo político dominante. El fracaso del modelo político cubano, y la actual crisis socioeconómica que se vive en el país, son las causas fundamentales de la actual ola de violencia. El máximo responsable es el régimen cubano.

En un país, donde se han agotado todas las posibilidades para una existencia digna, donde alimentarse es uno de los problemas más complejos y donde la miseria crece por días, la delincuencia germina como la mala hierba.

Las pocas garantías que tienen los cubanos y sobre todo los jóvenes, sin ánimos de justificar, son factores que han permitido que muchos opten por la violencia como método de sobrevivir. Esto unido al poco accionar de los cuerpos policiales en la prevención y erradicación de los delitos de violencia, configuran un escenario poco alentador.

A lo anterior se suma la violencia política ejercida por el régimen, esa que actúa en total impunidad y que es el resultado directo, como expresara Gandhi, del miedo a los ideales de los demás. El fin de la violencia en Cuba, implica un cambio político.


Publicado originalmente en la edición 158 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

IMG
Una isla con dos países: la Cuba B y la isla del NTV
Jun 16, 2023

Es sencillamente asombroso, no existe otro calificativo, la manera en que el Noticiero de la Televisión cubana (NTV) dibuja un país que no existe, alejado 180 grados de la realidad nacional. La protesta del pasado sábado 6 de mayo en el municipio guantanamero de Caimanera, nunca ocurrió.

En la emisión del noticiero del día siguiente, 24 horas después de la rebelión popular en el oriente del país, donde los ciudadanos pedían libertad en las calles, el NTV contaba una historia nacional de felicidad, producciones y bailes de casino.

Bastaba cerrar los ojos para en el mismo lugar y en la misma isla, aterrizar en el país de Alicia y su cadena de maravillas. De no ser por los crujidos de estómagos vacíos el sueño sería eterno mientras durara la sarta de logros del noticiero estelar de la televisión.

¿Cómo podemos aceptar los cubanos de aquí adentro y protagonistas de muchas de las situaciones, que un órgano informativo de cobertura nacional no refleje un suceso de tal magnitud como el de Caimanera? Ellos, que tienen “segurosos” donde quiera, no estaban enterados.

Sucede que cada letra que se escriba o cada palabra que se pronuncie en un medio oficialista debe ser autorizado por el brazo censor del Partido Comunista. Usted habla si yo lo apruebo.

¿Habrá otro ejemplo trabajo esclavo en las letras? Desde el año 1959, después de la Cuba A, ha habido censura, pero se les está yendo la mano. Todo indica que en cuestiones de hermetismo periodístico le están “dando nalgadas” a Corea del Norte, un vestigio del arrinconamiento actual de la dictadura.

Lo repetimos, es sencillamente asombroso el modo en que el NTV cuenta de un país que no existe, mientras las redes sociales explotaban con la rebelión popular en Caimanera. En la actualidad se escuchan comentarios de personas, todavía confundidas, como navegando entre dos aguas, la Cuba B y la isla del NTV.

El crimen es de lesa humanidad. Un día, si alguien tendría que responder por el daño causado a la libertad de los cubanos, ese sería el Noticiero de la Televisión cubana.


Publicado originalmente en la edición 214 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

IMG
Teoría de la locura.2
Jun 15, 2023

Maquiavélico es un término utilizado a menudo para caracterizar políticos inescrupulosos del tipo descrito por Nicolás Maquiavelo en “El Príncipe”. Pero los escritos de Maquiavelo también fueron inspiradores para la filosofía política de la Ilustración, y él es caracterizado frecuentemente como padre de las ciencias políticas modernas. En 1517 expresó que a veces es “algo muy sabio simular locura”. Su argumento era que parecer un poco demente podría ser una herramienta útil para persuadir al adversario a abandonar sus políticas.

Quizás fue Maquiavelo quien inspiró al presidente Richard Nixon a desarrollar su “Teoría de la Locura”. En 1969, tras ocho meses en la Presidencia, Nixon estaba frustrado con la hostilidad y obstinación del liderazgo norvietnamita. Durante la campaña presidencial había prometido terminar la guerra de Vietnam y quería negociar una salida de ese país, pero Vietnam del Norte se mantenía inflexible en sus posiciones.

Nixon quería que la Unión Soviética presionara a Vietnam del Norte, y creía que el líder soviético Leonid Brezhnev solamente lo haría si creyera que Estados Unidos se estaba preparando para hacer alguna locura. (Considérese aquí el paralelo con la situación enfrentada por el presidente Donald Trump lidiando con Corea del Norte).

Nixon deseaba que los líderes soviéticos y vietnamitas creyeran que él era irracional y volátil. Quería que ellos no se sintieran confiados de poder predecir cómo Nixon actuaría. Nixon quería a sus adversarios tratando de adivinar su temperamento y toma de decisiones. Quería que el liderazgo norvietnamita, con quien estaba negociando, estuviera preocupado sobre cómo reaccionaría si fuera provocado.

Con ese fin, informó a su jefe de Gabinete, H. R. Haldeman:

“La llamo Teoría de la Locura, Bob. Quiero que los norvietnamitas crean que he llegado a un punto donde puedo hacer cualquier cosa para terminar la guerra. Déjales saber que, ‘por el amor de Dios, saben que Nixon está obsesionado con el comunismo. No podemos controlarlo cuando está molesto - y él tiene en sus manos el botón nuclear,’ y en dos días el mismo Ho Chi Minh estará en París rogando por la paz”.  

La Administración Nixon hizo más que “dejarles saber”. En octubre 1969 la Administración dio señales de que la locura se estaría alistando para la acción. Nixon ordenó una alerta total global, y durante tres días seguidos nuestros bombarderos con armas nucleares volaron cerca de las fronteras soviéticas.

Según Melvin Laird, Secretario de Defensa de Nixon, la idea era hacer creer a los soviéticos que “ustedes nunca podrán descifrar lo que él (Nixon) podría hacer”. Henry Kissinger, como Asesor de Seguridad Nacional, jugó su papel, presentando la incursión de Estados Unidos en Cambodia como síntoma de la supuesta inestabilidad de Nixon. A la larga se negoció la terminación de la guerra de Vietnam. Valorar los términos de ese arreglo es asunto diferente. El punto es que hacer creer a los adversarios que presionar demasiado puede traer consecuencias impredecibles y peligrosas tiene sus méritos.

Durante el año pasado el presidente Trump y el norcoreano Kim Jong Un han estado ambos jugando el juego de la locura, intercambiando amenazas militares e insultos. Yo lo llamo la Teoría de la Locura versión dos (.2). El presidente Trump se burló de Kim llamándolo “hombrecito-cohete” y prometió “destruir totalmente” Corea del Norte. Kim llamó a Trump “senil” y “lunático”, y amenazó con disparar bombas nucleares contra EE. UU.

Sin embargo, ahora se anunció que Kim Jong Un invitó al presidente Trump a reunirse para negociaciones sobre su programa nuclear, y que el presidente aceptó encontrarse con el dictador norcoreano. Kim prometió también detener los ensayos nucleares y de misiles, como exigía Estados Unidos. Es imposible subestimar estos acontecimientos; nunca ha habido negociaciones cara a cara, ni siquiera llamadas telefónicas entre los líderes en ejercicio de Corea del Norte y Estados Unidos.

Independientemente de lo que uno pueda pensar sobre el heterodoxo cáustico estilo del presidente Trump, parece claro que las herramientas de política exterior, implementadas bajo la Teoría de la Locura, trajeron a Kim Jong Un a la mesa de negociaciones. El presidente Trump tiene reputación como negociador: esperemos que logre un acuerdo que suponga al menos una verificable península coreana desnuclearizada.

IMG
Cuba, el país que va de la mano de la miseria
Jun 15, 2023

Para asomarnos a la realidad de hasta dónde llega el deterioro social en la isla, basta observar el declive en las tradiciones que desde siempre han caracterizado a los cubanos. Ya nadie se pone contento cuando lo visita un familiar.

¿Cuál es la primera reacción del anfitrión cuando de sopetón le cae un pariente? Mirarle para la mano a ver qué trajo para solventar los días que durará la estancia del familiar. Incluso, no interesa que el pariente llegue a la capital del país por un imperativo médico; sea un hijo o un nieto remitido a los centros sanitarios habaneros, donde se concentra la calidad en los servicios de esta índole.

Dicen los que saben del tema que de la primera ojeada a la mano se descubren muchas cosas. No sólo si el bulto que cuelga es grande o chico; más arroz o menos frijoles, por el relieve granulado de la bolsa; o si llega en la mano zurda o derecha, por lo general en esta última pesa más; o si hay indicios de sangre en el envoltorio, lo cual supone carne. Así se vive hoy en Cuba, a la caza de oportunidades miserables.

Ese grande de las letras francesas y universales, Víctor Hugo, lo definió con excelencia en su obra Los Miserables: “La miseria genera actitudes miserables”. ¿De cuál hombre nuevo estamos hablando? Nadie pone en duda que el periodo post Batista ha traído un marcado deterioro social. La lucha cotidiana de los cubanos se resume en un sálvese quien pueda, y de esto no escapa la familia.

La cacareada unidad entre los cubanos de la isla es un texto de ciencia ficción mal escrito, más por los deseos compulsivos del régimen que por la realidad reinante en la isla. Para nada está bien que antes del tradicional abrazo entre parientes que desde hace tiempo no se ven, la primera mirada recale en la mano del recién llegado.

Este simple hecho, que pudiera interpretarse al descuido, muestra la decadencia social que se vive en Cuba. La miseria que inunda al país tiene un solo responsable, la dictadura. Hoy, es la mano; mañana será otra cosa. No nos asombremos de lo que está por venir mientras dure esta pesadilla llamada régimen.

El hombre nuevo no deja de impresionarnos: ya nadie se pone contento cuando llega un familiar, a no ser, que la diestra venga cargada. El abrazo de alegría familiar, si la mano así lo amerita, llega después.


Publicado originalmente en la edición 214 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.