logotipo ICLEP
Opinión
IMG
La pregunta del cubano de a pie: ¿dónde está la Cuba virtual, en las redes sociales o en Granma?
Jul 31, 2024

Dicen los que saben, que uno de los grandes errores de los hombres, y por extensión de los regímenes cerrados, es pensar que los otros no piensan; que el prójimo es fácil de tupir. Esa errata la comete a diario la dictadura, pues callar no siempre significa aceptar. Hoy, no hay otro sector más avispado dentro de la Isla que el cubano de a pie.

Elevar la expectativa a quienes sufren la miseria en los barrios, hacer creer que a la vuelta de la esquina las cosas van a mejorar, siempre ha sido una práctica recurrente del régimen. Luego, todo continúa igual o peor y toca el turno a las justificaciones, que dan paso a nuevas expectativas.

Es un círculo vicioso que ya dura 65 años y que hoy nadie se traga. Pero, ¿dónde poner el foco de la tesis que se quiere desarrollar? La luz de este trabajo radica en que pese a que el Gobierno tiene plenitud de conocimiento de lo que cree y no cree la gente de a pie ─a diario tienen personas recogiendo opiniones en la calle─, continúan atiborrando a sus medios masivos de comunicación de grandes titulares sobre proyectos que nadie duda no llegarán a ninguna parte; 65 años no es cosa de días.

Acerca de los paquetes propagandísticos que suele soltar Granma y los noticieros de televisión, que incluyen, además de los titulares altisonantes, cartas de intención, fotografías de funcionarios cubanos y extranjeros firmando futuros grandes acuerdos, la gente sabe ─el perro los ha mordido muchas veces─ que al final por una o más cual razón ninguno se cumple. Entonces, para qué continuar con lo mismo El descamisado no olvida todo el aparataje de difusión con el parque eólico de La Herradura, en Pinar del Río, o del proyecto de la biomasa para la generación de electricidad en el central azucarero Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, por solo referirnos al tema vigente de los apagones.

Nada, mucho ruido y pocas nueces. Ahora, el más reciente paquetazo informativo del régimen, que intentaba levantar las expectativas de la gente de barrio respecto al fin de los cortes eléctricos en los meses de julio y agosto, los mil megawatt de energía solar en los próximos dos años; donde al menos la mitad iba a estar listo para finales de junio. Ha transcurrido medio julio y los apagones continúan. El cuartico está igualito, como dice la tonada musical.

El objetivo a perseguir con este último paquetazo iba en función de que la gente se ilusionara con aquello de que “la energía solar nos va a salvar de los apagones en el verano”. Pero el cubano de la calle de bobo no tiene nada, y sabe que cada día es una avería o un mantenimiento; y el susto constante de la salida de la Guiteras.

Es el mismo cuento de siempre. Ahora mismo, lo concreto, qué tiene hoy el Gobierno para el pueblo cuando el problema de la Isla es estructural. Nada a mediano o largo plaza, solo parches. Entonces, ¿dónde está la Cuba virtual, en las redes sociales o en Granma? Es la pregunta del cubano de a pie.


Publicado originalmente en la edición 241 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

IMG
Mendicidad: un fenómeno que afecta a los ancianos y enfermos mentales sin hogar
Jul 25, 2024

Es cada vez más común ver a personas de la tercera edad y a enfermos mentales pidiendo dinero o alimentos en las calles de nuestra ciudad. Lamentablemente, este fenómeno tan triste y preocupante ha aumentado en los últimos años debido a la creciente crisis económica y la falta de atención por parte del Estado.

Los pocos turistas extranjeros que visitan el céntrico parque Leoncio Vidal y las zonas del casco histórico de la capital provincial de Villa Clara, son acosados por personas de edad avanzada con aspecto de mendigos, los cuales les piden limosnas ante los ojos de autoridades del Estado y el pueblo en general.

La dura realidad es que a muchos ancianos jubilados, a los cuales el salario que reciben por su jubilación no les alcanza ni siquiera para comer, no les queda más opción que pedir limosnas para poder sobrevivir. Hasta personas con una elevada preparación profesional y que trabajaron para el Gobierno durante toda su vida, han tenido que pedir dinero en las calles y parques de esta ciudad para poder comer.

Francisco Rabelo Yanes, instructor de artes plásticas durante más de 40 años que reside en el barrio El Condado, le aseguró a nuestra redacción, que su deteriorada salud que le impide trabajar para ganar dinero extra y su jubilación de 1850 pesos cubanos, lo sitúan en una posición muy compleja para poder sobrevivir en los momentos tan difíciles que vivimos.

“Mi esposa murió durante la pandemia de Covid 19 en el año 2021. Soy diabético, cardiópata y padezco de artritis en las dos manos, por lo es poco lo que puedo hacer desde el punto de vista físico. He tratado de solicitar trabajo en empresas del Gobierno y negocios particulares, pero nadie contrata a un viejo en las condiciones en que me encuentro”, aclaró.

El anciano explicó que a finales del año 2022 sufrió un desmayo en plena calle debido a la falta de alimentación y que a partir de ese momento ha subsistido gracias a las ayudas de personas que le donan alimentos, ropa o medicamentos.

“A los actuales dirigentes del Gobierno no les importa que las personas desamparadas pidan limosnas en las calles, antiguamente eso no se permitía y los limosneros y enfermo mentales sin hogar, eran recluidos en centros de salud donde se les garantizaban alimentos y lo imprescindible para vivir. Lamentablemente ya no sucede así, por lo que es un fenómeno social que va en aumento”, acotó.

Publicado originalmente en la edición 122 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

IMG
Virus Oropuche: el nuevo mal que azota al pueblo cubano
Jul 25, 2024

El virus Oropouche, responsable de la enfermedad homónima, está generando gran preocupación entre la población cubana tras su rápida expansión por varias provincias del país. Inicialmente detectado en Santiago de Cuba, el virus ahora se ha confirmado en las provincias centrales y occidentales, según información proporcionada por un médico especialista del Departamento de Higiene y Epidemiología Provincial, quien solicitó anonimato.

Los síntomas de la fiebre Oropouche incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, erupciones cutáneas, náuseas y vómitos. “La fiebre Oropouche es una enfermedad que se transmite a través de vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

Es muy difícil de controlar si no se aplican campañas de fumigación y control vectorial domiciliario, para eliminar esos insectos”, refirió la fuente anónima. También señaló que a pesar de que no se están realizando pruebas a grupos masivos de población, se han detectado casos positivos a la enfermedad en los municipios de Santa Clara, Sagua la Grande, Caibarién y Manicaragua.

“En todos los municipios de Villa Clara en los que nuestra institución ha realizado exámenes a personas que presentan síntomas febriles se han detectado casos positivos. En total se realizaron 185 análisis de los cuales 42 dieron positivo a la fiebre Oropouche”, explicó.

El especialista aclaró que las autoridades de Salud en el territorio sugieren mantener un seguimiento de la evolución de la enfermedad sobre todo en pacientes inmunodeprimidos y en niños, los cuales son proclives a presentar complicaciones y llegar a estadios graves de la enfermedad.

Idania Rodríguez Clavero, médico especialista en Medicina General Integral que atiende el consultorio médico 1568 del poblado Las Flores, le aseguró a nuestra redacción, que la falta de medicamentos y la precaria situación higiénico sanitaria que presentan los barrios y comunidades rurales de nuestra provincia, hacen mucho más difícil el control sobre la enfermedad.

“En la zona donde trabajo el abasto de agua por el acueducto es muy irregular llegando a extenderse en ciclos de más de tres meses, eso obliga a la población a almacenar el agua en tanques y envases improvisados que muchas veces sirven como hospederos a los mosquitos transmisores de esas enfermedades. Tampoco cuentan con medicamentos para bajar la fiebre o tratar las diarreas y vómitos que provoca durante su ciclo más agudo”, alertó.

María Echenique Valdés, residente en el reparto El Condado, le dijo al ICLEP, que el Estado debe comenzar a realizar fumigaciones con productos químicos para reducir la presencia de los insectos en los barrios y priorizar la venta de fármacos que ayuden a la población a tratar la fiebre Oropouche.

 

Publicado originalmente en la edición 122 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

IMG
El legado comunista europeo en la Cuba actual: una mancha persistente en la historia de la nación
Jul 19, 2024

Hay un conocido dicho que reza "dime con quién andas y te diré quién eres" cobra especial relevancia al analizar las relaciones entre estados y sistemas políticos. En el caso de Cuba, sus estrechos vínculos con los gobiernos comunistas de Europa del Este y Rusia durante más de dos décadas tuvieron un impacto profundo en su propio sistema político, incluyendo la adopción de prácticas represivas similares.

Las diversas organizaciones del aparato del partido, la policía y la policía política, a la que llamaban «Seguridad del Estado», que controlaban todo tipo de actividades, por profesiones, por barrios, por edades y vigilaban todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos, fueron copiadas por la dictadura cubana con una exactitud increíble.

Los campos de reeducación o la conocida UMAP, establecidos por el régimen, en los cuales fueron internados cubanos no gratos al sistema, fueron los resultados del modelo comunista europeo. La libertad como concepto, desprovista de las garantías que ella implica, también fue otro de los engranajes de la manipulación europea asumidos. Intelectuales y escritores también sufrieron las limitaciones recibidas del escenario europeo.

Quien escribía debía hacerlo al servicio del régimenmen, sino pasaba a la nómina de los excluidos o encarcelados, la vieja costumbre del Stalinismo ruso. Durante décadas las lecciones heredadas del viejo comunismo europeo, han sido muy bien instrumentadas por el régimen de La Habana, convirtiendo a Cuba en una prisión o campo de concentración.

Para los cubanos que hoy peinan canas, queda claro que todas estas maniobras maquiavélicas, no son nacidas dentro de la isla, sino importadas de un modelo comunista, que aniquiló la libertad, los derechos y la visa de millones de ciudadanos europeos, modelo impuesto por más de 60 años en nuestra amada Cuba, y que hoy ha demostrado su colapso total.

Publicado originalmente en la edición 184 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
11 de julio: el día que los cubanos se hicieron dueños de las calles.
Jul 19, 2024

Hay hechos en la historia que requieren ser tratados con todo el honor y respeto que merecen. Este 11 de julio se cumplen tres años de las históricas protestas populares contra la dictadura cubana. Miles de hombres y mujeres salieron a las calles de varias ciudades de la isla, en un enfrentamiento directo al régimen, hecho catalogado por muchos como el despertar e inicio de la ofensiva popular contra la casta dominante del país.

Con exigencias de mejores condiciones de vida y cambio, los manifestantes recorrieron las ciudades de manera pacífica, entonando consignas como: Liberad, Abajo la dictadura y Patria y Vida, canción devenida en himno de batalla de los cubanos por el cambio. Gobiernos y políticos internacionales reconocieron la voluntad y decisión de los cubanos en su lucha por la defensa de los derechos humanos y las libertades democráticas.

Pese a la ola represiva desatada por el régimen contra los manifestantes, que culminó con el enjuiciamiento y encarcelamiento de más de 1100 manifestantes, entre ellos muchos casi niños. Este evento, sin duda alguna, cambió el escenario tradicional de la isla, poniendo de manifiesto el deseo de millones de cubanos de un cambio político radical.

En esta fecha tan memorable no podemos pasar por alto a todos aquellos cubanos que permanecen en las cárceles, cumpliendo injustas y largas condenas por el simple hecho de ejercer sus derechos de libertad de expresión, manifestación y asociación, amparados todos ellos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El impacto de este histórico suceso fue manipulado una vez más por la dictadura, quien tildó a los participantes como delincuentes comunes acusándolos de los delitos de desorden público, desacato y asociación para delinquir.

Maniobras que pese al encarcelamiento de muchos de los manifestantes, no logró cambiar el significado real de las protestas. Muy contrario a las expectativas oficialistas, la represión sirvió para consolidar un poderoso movimiento que hoy reclama y lucha por el cambio y libertad de los presos políticos del 11 J.

De este evento muchas son las lecciones que debemos asumir: El 11 J marcó un antes y un después en la historia de Cuba, se evidenció la imposibilidad del régimen cubano de mantener el poder por mayoría.

De igual forma se manifestó la crisis del poder político del régimen y manifestó abierta y públicamente su naturaleza represiva y violadora de los derechos humanos. La represión política no es la mejor manera de controlar la voluntad popular. La violencia engendra violencia.

Cuando este 11 de julio recordemos lo sucedido, está prohibido olvidar, pues es la única forma de mantener en vivo el recuerdo y significado de aquel heroico día de julio del 2021. Este día sea convertido en una especie de clamor que no podemos olvidar, porque sigue sumando voces y la valentía de todo un pueblo.

Es la fecha que marca un despertar de la conciencia nacional, aquella que al igual que las décadas del veinte y treinta llevó al colapso a otra de las dictaduras más sangrientas de nuestra historia, la de Machado.

 

Publicado originalmente en la edición 184 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
Recogida de basura: un problema pendiente por resolver en Santa Clara
Jul 14, 2024

La higiene en las calles de losbarrios y repartos de una de las ciudades que hasta hace sólo unos años fue catalogada como una de las más limpias del país y era referencia a nivel nacional, se ha convertido en un gran problema y es tema de preocupación de los ciudadanos que vivimos en ella.

Es una realidad palpable que la población y las instituciones estatales, no están preparadas para desechar los residuos correctamente y tampoco poseen una cultura en materia de reciclaje.

Miguel Alfonso Jiménez, ex funcionario de la Empresa de Servicios Comunales que atendió los programas de clasificación y reutilización de desechos hasta el año 2016 en nuestra provincia, le comentó a nuestra redacción, que el Gobierno Cubano no ha sido capaz de enseñar a los ciudadanos y sobre todo a las nuevas generaciones, a desechar los residuos de manera correcta.

“Las personas botan los residuos domésticos para la calle, los colocan en cualquier lugar sin importar el daño que pueden provocar al medio ambiente y las dificultades que generan en el momento de recogerlas. Las instituciones tampoco actúan para impedir esta situación por lo que la situación es más grave que cuando yo trabajaba en Comunales”, advirtió.

La fuente señaló que se ponen como quiera y donde quiera todo tipo de basura, a cualquier hora y uniendo desechos plásticos con los de cristal u orgánicos, todos en un mismo lugar o depósito, no somos todo los que lo hacemos pero sí una gran mayoría.

Un amigo ya entrado en años y cansado de luchar contra lo mal hecho me dijo hace poco: ´´es verdad que nadie puede tragarse la basura y de que va para afuera, va para afuera, eso no lo para nadie´´. La ciudad de Santa Clara, con una población que supera los miles de habitantes, se encuentra sumergida en una alarmante crisis de manejo de desechos sólidos.

Las calles y avenidas se ven desbordadas por montañas de basura, un problema que se ha agudizado en las últimas semanas debido a la escasez de combustible que afecta al servicio de recolección de los desechos. La proliferación de basureros improvisados, ha disparado la presencia de mosquitos, ratas y otras plagas, generando un foco de insalubridad que pone en riesgo la salud pública.

Ante esta situación caótica, la dirección de servicios comunales ha implementado medidas paliativas como la asignación de dos carros para la recolección en las avenidas principales, dividiendo la ciudad en dos zonas (norte y sur) y priorizando la zona hospitalaria y el centro de la urbe.

Sin embargo, estas medidas parecen ser un mero parche para una herida de gran magnitud. Los residentes de Santa Clara claman por soluciones urgentes y permanentes, ya que la situación actual representa un riesgo para la salud pública y la calidad de vida en la ciudad.

 

Publicado originalmente en la edición 121 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

IMG
He estado pensando en qué decir a las familias de nuestros presos políticos II
Jul 13, 2024

¿Qué más diría yo a los familiares de los presos políticos?

Les diría que no se avergüencen de ellos, y que tampoco los avergüencen.

Hay una historia de cuando las primeras persecuciones a los cristianos. No sé si es una historia real, o si alguien la escribió para animar a los suyos, pero como quiera que sea, creo que es inspiradora.

Es la historia de un militar romano convertido al cristianismo, junto con su esposa y su hijo adolescente, un cristianismo vivido en secreto debido a la persecución del emperador Diocleciano. Fueron descubiertos, pusieron al padre y al hijo frente a frente, y se dijo al padre que, si no renunciaba a su fe cristiana, su hijo sería decapitado delante de él. Cuenta la historia que, al oír esto, el hijo miró a su padre y le dijo: “¡Papá, no me avergüences!”. Murieron, primero el hijo, luego la esposa, y por último el padre.

Ser un preso político es una lucha entre la vida y la muerte. Cada día mueren: al sol, a la libertad de sus pasos, a los abrazos de aquellos que los quieren, a su derecho a construir la propia vida. Y cada día tienen la oportunidad de renacer: a la esperanza, a lo mejor de sí mismos, al sano orgullo de haber sido condenados por haber hecho lo correcto.

Sin embargo, renacer no es sencillo, la cárcel es dura, y más en nuestra tierra. La cárcel busca convertirte en un ser vulnerable, mientras pasan lentos los días y, aparentemente, nada cambia, y no llega la libertad por la que luchaste, y la mente taladra las horas con sus preguntas odiosas: “¿Valió la pena?”, “¿hice realmente lo correcto?”

Qué importante es para aquellos que están presos que los suyos, sin negar el dolor, sean capaces de decirles, una y otra vez: “¡Gracias, gracias por lo que hiciste, gracias por aquel día en que pediste a gritos la libertad para tu pueblo!” Que importante es para aquellos que están presos escuchar, de algún modo: “¡Me enorgullezco de ti!”.

Qué triste y demoledor sería lo contrario. Que destructivo sería dejar que el dolor secuestrara la mirada e hiciera decir: “No debiste haberlo hecho”.

Que doloroso sería para aquellos que están en prisión ser tratados desde la lástima que te mira como a un idealista tonto, al que, como a niño irresponsable, sólo puede pedírsele “que se porte bien”, que “no se meta en más problemas” hasta que pueda salir de la cárcel y aprenda a estar callado o logre salir del país. Decidirse a defender la libertad de una nación nunca ha sido ni será fácil, porque implica, de entrada, desafiar al poder. Defender la libertad siempre tendrá precios, como precios tiene callarse, someterse y aceptar la esclavitud pasivamente.

Sí, necesitamos padres, madres, hijos, esposos, esposas, que le digan a sus familiares presos: “No puedes elegir el destino de tus pasos, pero puedes levantar la cabeza. Sigue mirando de frente y no me avergüences”.

Y necesitamos que aquellos que están en prisión sean capaces de decir a los suyos: “Siente el dolor, pero no me pidas que me rinda, no me pidas que abandone. Llora si quieres, pero no me avergüences”.

 

IMG
¿Qué nos espera a los santaclareños en el próximo verano?
Jul 12, 2024

A sólo unas pocas semanas de que termine el curso escolar 2023-2024, las opciones de recreación y esparcimiento para los niños y jóvenes de nuestra ciudad, se limitan a unos pocos espacios con ofertas limitadas y precios inaccesibles para la gran mayoría de ellos.

El parque zoológico Camilo Cienfuegos o “El Bosque” como popularmente se le conoce, uno de los centros que más gusta a los niños santaclareños, muestra hoy un panorama desolador provocado por años de abandono y falta de inversión gubernamental. “Jaulas sucias y desvencijadas con animales flacos que sólo inspiran lástima, es la primera impresión que se llevan los visitantes que acuden al parque zoológico. También los equipos del área de juegos carecen de las condiciones y la vistosidad para que los niños se sientan atraídos”, aseguró a nuestro medio, Mariela Sánchez Curvelo, residente en el reparto Virginia.

La fuente destacó que la gastronomía del parque zoológico merece un punto y aparte, debido a los exagerados precios de sus ofertas.

“Un refresco puede costar 50 pesos cubanos, un pan con jamón 250 y una bola de helado más de 100 pesos, demasiado caro para lo que ganan las personas por su trabajo en este país. Todas esas ofertas son realizadas por vendedores privados de alimentos que se aprovechan de la incapacidad estatal, para elevar el costo de sus productos”, alertó la señora Sánchez Curvelo. Los centros recreativos “Somos Jóvenes” y “El Arcoíris” tampoco cubrirán las expectativas de nuestros jóvenes en el próximo verano, según opinan personas entrevistadas por el autor de este trabajo.

“El Círculo Juvenil Somos Jóvenes se ha convertido en un centro donde las personas acuden a emborracharse y buscar problemas y en el Arcoíris prácticamente sucede lo mismo. Casi todos los fines de semana se arman broncas donde resultaron lesionadas muchas personas. No son lugares recomendables para que acudan jóvenes y niños”, opinó Juan Goire Zamora, residente en el reparto Escambray. También dijo que los precios de los alimentos y bebidas que se venden en esos lugares son demasiado caros y no se corresponden con su calidad.

“En muchas ocasiones los alimentos están rancios o fríos, y las cervezas y refrescos enlatados calientes y hasta vencidos. Para entrar también tienes que sobornar a los porteros y trabajadores de los centros gastronómicos ”, indicó.

“Lamentablemente los santaclareños tendremos que salir de nuestra ciudad o de la provincia para encontrar opciones recreativas que sean capaces de cubrir nuestras expectativas. Las playas pueden ser una opción a tener en cuenta”, señaló el señor Goire Zamora.

 

Publicado originalmente en la edición 121 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Páginas Villareñas

 

Barómetro