logotipo ICLEP
Opinión
IMG
Represión en Cuba: Asfixia a la libertad de expresión, periodismo independiente en la mira
May 8, 2024

Redacción ICLEP- Los periodistas independientes fueron de los principales blancos de la represión que el régimen cubano llevó a cabo en abril contra la libre expresión.  Al menos 24 periodistas y comunicadores fueron víctimas de alguna de las 81 agresiones registradas durante el mes por el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).

Del total de violaciones, 27 constituyeron ataques, amenazas y agresiones psicológicas, 22 restricciones en el espacio digital, 16 detenciones arbitrarias, 8 reclusiones, 6 usos abusivo del poder estatal y 2 agresiones físicas. Estas cifras significan un aumento del 132.7% respecto al mes anterior cuando se registraron 61 agresiones contra la libertad de expresión y prensa en la isla.

Las violaciones se registraron en 12 provincias del país. La Habana (40) y Villa Clara y Camagüey (ambas con 9) fueron los territorios con mayor número de incidentes. En total se registraron violaciones contra 55 personas (35 hombres y 20 mujeres) y una organización de la sociedad civil: el Observatorio de Libertad Académica.

De los afectados, 24 son periodistas independientes o comunicadores, 12 activistas, nueve ciudadanos, siete presos políticos, dos opositores y un artista. La persona con más actos de hostigamientos registrados en su contra durante el mes fue el periodista José Luis Tan, quien estuvo detenido durante cinco días en el cuartel de la Seguridad del Estado Villa Marista, sometido a torturas, interrogatorios, privado del acceso a la justicia y que previamente fue víctima de dos multas administrativas, dos citaciones policiales, amenazas y un corte de internet.

Entre los ataques, amenazas y agresiones psicológicas más frecuentes se registraron campañas de descrédito contra periodistas por su trabajo informativo, citaciones policiales, amenazas contra ciudadanos por reclamar públicamente sus derechos y a presos políticos que denunciaron violaciones cometidas en las prisiones; así como a periodistas independientes para que abandonaran su trabajo, so pena de ser procesados judicialmente. Muchas de estas amenazas fueron hechas durante las detenciones arbitrarias practicadas por las fuerzas represivas del régimen.

En el mes de abril, cuatro directores y un periodista del ICLEP estuvieron sometidos a arrestos domiciliarios, amenazados con ser acusados de delitos si salían a reportar el Día Internacional de los Trabajadores.

También fueron arrestados arbitrariamente en función de su profesión la periodista de Cubanet Camila Acosta y Armando Sardiñas, colaborador de este medio. Además, el periodista José Luis Tan y los directivos de la revista Convivencia Dagoberto Valdés y Yoandy Izquierdo sufrieron detenciones arbitrarias. Entre los activistas, Yadir Escalona por solicitar información a las autoridades, mientras que Yoelexis Acosta fue arrestado por resultar sospechoso de unos carteles que aparecieron en su pueblo. Igualmente, las Damas de Blanco Laura María Labrada y Niurka de la Caridad Ortega por repartir en las calles boletines de la prensa independiente y por último, los ciudadanos Adisbel Bueno y Aroni Yanko García fueron detenidos por expresarse a través de las redes sociales.

Resulta preocupante el ingreso a cárceles, bajo prisión provisional, de cinco ciudadanos arrestados por ejercer su libertad de expresión. Son los casos de los santiagueros Asdrúbal Kindelán, Liuber Caballero y Ernesto Salazar, el abakuá Rey Asiel Naranjo Palau y el enfermero Aroni Yanko García. Asímismo, le fueron impuestas altas condenas de privación de libertad por delitos que violan la libre expresión a Mayelín Rodríguez y Yennis Artola, al igual que a Frederict Otero, quienes ya se encontraban cumpliendo prisión. 

La celebración que cada año realiza el régimen por el Día Internacional de los Trabajadores provocó que desde 30 de abril le fuera interrumpido de forma selectiva el servicio de internet al menos a 18 periodistas y activistas. A estas restricciones selectivas en el espacio digital se sumaron los ciberataques a las cuentas del realizador audiovisual y youtuber Ian Padrón y al perfil de Facebook del Observatorio de Libertad Académica.

Entre los usos abusivos del poder estatal debe señalarse, además de las dos multas impuestas al periodista José Luis Tan, la censura al humorista Ulises Toirac, a quien vetaron de participar en un espectáculo en el establecimiento estatal Café Bertolt Brecht, el desalojo de una mujer en situación de calle que pedía ayuda en un parque con unos carteles y la negación de cambio de medida cautelar a Víctor Manuel Hidalgo, encarcelado desde el pasado mes por un post en Facebook criticando los apagones.

Las agresiones físicas fueron cometidas contra el opositor Irenaldo Sosa, a quien desconocidos apedrearon su casa en Las Tunas en represalia a la labor de proselitismo político que realiza en las colas para adquirir alimentos y medicinas; y contra el preso político Ibrahim Domínguez, por reclamar atención médica en la prisión santiaguera de Boniato. 

La gran mayoría de estas acciones represivas son perpetradas por la maquinaria del Estado socialista cubano, encabezada por la Seguridad del Estado y respaldada por entidades como ETECSA, la Policía Nacional Revolucionaria y el sistema judicial. Esta situación subraya la ausencia de libertad de expresión, prensa y democracia en Cuba, demandando una firme respuesta por parte de la comunidad internacional.

 

 

IMG
En nuestras manos está la solución a los problemas que vivimos
May 4, 2024

La mayoría de los cubanos asocian el Período Especial, vivido en la década de 1990, con profunda tristeza. Durante esa época, enfrentaron hambre, escasez de recursos y una constante incertidumbre que desafiaron la fortaleza nacional y marcaron negativamente la historia del país.

Extensos apagones eléctricos, carencia de alimentos y de productos de primera necesidad, unidos a las limitaciones en el transporte público y la falta de medicamentos en las farmacias y centros de salud, fueron los problemas que más afectaron a nuestra población en aquellos años.

Luego de que la situación económica fuera mejorando a finales de esa década y en los inicios del nuevo siglo XXI, muchos ciudadanos cubanos aseguraban que esa situación tan terrible nunca se repetiría porque las nuevas generaciones de cubanos no lo iban a permitir.

Lamentablemente las dificultades que sufrimos en aquella etapa han regresado con mucho más intensidad e incluso hay personas que aseguran que la crisis que vivimos en la actualidad abarca a sectores que en los años del Periodo Especial no se afectaron tan drásticamente.

“Tengo 57 años de edad, enfrenté los años del Período Especial sin ayuda del exterior y con mi salario de maestra de Educación Física. Recuerdo perfectamente que nunca faltó el pan en la bodega y que los productos de la canasta básica llegaban en tiempo y forma. Ahora todo es mucho más difícil, porque ni siquiera eso recibimos”, le aseguró a nuestro medio, Teresa Frometa, residente en el reparto Bengochea. }

La señora dijo que para ella y su familia la crisis actual no tiene precedentes ya que también afecta al sistema de salud pública y a la educación. “Yo me operé la vesícula en el año 1993 y aunque habían carencias no fue tan traumático como lo es en la actualidad. Todo lo que necesité para eso lo había en el hospital y no tuve que compáralo en el mercado informal”, aseguró la señora Frometa.

La profunda crisis que enfrentamos en la actualidad ha vuelto a poner a prueba la resistencia del pueblo cubano, por desgracia la mayoría de la población sigue soportándola y sólo se han producido algunas protestas aisladas, que el régimen y sus fuerzas represivas han sido capaces de controlar.

La historia futura puede señalar a un pueblo sumiso y cobarde que fue incapaz de enfrentarse a un régimen corrupto y opresor, o por el contrario, destacar el fin de una dictadura de más de sesenta años a manos de millones de cubanos que se unieron para obtener su libertad.

Publicado originalmente en la edición 117  del medio de comunicación comunitario del ICLEP,  Páginas Villareñas.

 

IMG
La estrategia del chivo expiatorio: el régimen cubano ante la crisis
Apr 30, 2024

Cuando un sistema político agota todas las posibilidades de sobrevivir a la crisis que genera, como es el caso del régimen totalitario cubano, utiliza como recurso los llamados chivos expiatorios, personajes que forman parte de la elite dominante, pero que deciden sacrificar para justificar y culpar por los errores y desaciertos que cometen.

En los últimos meses del 2024, como consecuencia de la crisis y colapso de las estructuras económicas y políticas que han sostenido al régimen durante décadas, la dictadura ha estado buscando chivos expiatorios, a quienes culpar y así tratar de aplacar el creciente descontento popular que tuvo sus más recientes expresiones el pasado 19 de marzo.

Este proceder amañado es una muestra de la falta de respuestas y soluciones de la dictadura a la crisis causada por ellos mismos y las notables divisiones que hoy se manifiestan en la dirigencia política.

La destitución en días recientes de la primera secretaria del Partido Comunista de Matanzas Suselys Morfa González, conocida por la "Psicóloga millonaria", tras el show armado por esta durante la Cumbre de las Américas , en Panamá 2015, es solo un ejemplo evidente de los chivos expiatorios que sacrifica el régimen, en un actuar desesperado por sobrevivir a su fin.

Como parte de estos sacrificios del ritual político del régimen fueron "liberados", eufemismo político del régimen, los secretarios de Santiago de Cuba, Cienfuegos, Ciego de Ávila y varios ministros.

Esta estrategia del régimen cubano de hacer rodar cabezas no logrará aplacar la ira de un pueblo que se ha cansado de la demagogia oficial, a la que ni cree ni respeta. Los problemas que hoy martirizan la existencia de los cubanos, es un problema del sistema y solo se erradica eliminándolo, no sacrificando individuos.

Publicado originalmente en la edición 178 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
La agonía del sistema bancario cubano: ¿un final anunciado?
Apr 29, 2024

Desde el pasado mes de marzo la inquietud y el malestar de la población cubana se ha ido incrementando como consecuencia de la escasez de dinero físico en los bancos y cajeros automáticos, carencia que convierte en un calvario el día a día de la población, quien carente de alimentos y otros recursos materiales, ahora también carece del dinero necesario para costear todas estas necesidades.

Las imágenes que hoy se perciben a lo largo y ancho del país muestran multitudes de personas reunidas en torno a los cajeros automáticos o frente a los bancos para extraer sus ganancias o salarios.

Trabajadores de la mayoría de las empresas del país permanecen a la espera de poder cobrar sus salarios, lo que los obliga, junto al resto de la población, a permanecer desde horas bien tempranas de la madrugada haciendo colas.

Una realidad dura e incómoda para una población que en su gran mayoría vive de un salario. En las sucursales bancarias se da prioridad a quienes van a depositar dinero, operación que cada día es menor y se establecen límites de extracciones en los cajeros de cinco mil pesos, lo que unido a la creciente demanda de dinero en efectivo de la población provoca que en dos horas los depósitos de dinero se agoten, quedando una multitud sin poder realizar extracciones. Esta problemática obliga a preguntarse: ¿Cuáles son las causas que provocan esta crisis financiera?. Muchas son las razones de este fenómeno tan complejo y molesto.

Una posible causa de este fenómeno es sin dudas la creciente inflación que conlleva a que los precios en el mercado informal ascienden con frecuencia, como hay que pagar en efectivo las personas no depositan sus ingresos, circulando la mayor cantidad de efectivo en la calle.

Otra explicación gira en torno a los depósitos y extracciones de las mipymes, las que operan con la mayoría del efectivo depositado en los bancos y a la hora de extraer dejan las bóvedas bancarias prácticamente vacías, cuestión que se agudiza con la reciente tendencia de estos negocios de depositar cada vez menos ingresos en los bancos, para evitar el fisco y las trabas y limitaciones de extracción que se les impone.

Por otro lado y como una realidad latente está el hecho de que la red de cajeros automáticos en todo el país se encuentra en muy mal estado, lo que agrava aún más la situación. Nada que al parecer la cacareada Bancarización del régimen tendrá que esperar, pues no es una opción posible en los momentos actuales.

 

Publicado originalmente en la edición 178 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano

 

IMG
He estado pensando en los diálogos necesarios
Apr 28, 2024

Adhiriéndose al Año de la Oración propuesto por el Papa Francisco, los obispos cubanos han pedido que en todas las comunidades cubanas se rece pidiendo a Dios por la situación del país, y la Iglesia se ha ofrecido como "un espacio de diálogo, un lugar de encuentro, para que todas las diferentes posiciones puedan encontrar soluciones concretas que la gente necesita”.

Un diálogo nacional en Cuba no será fácil, porque su objetivo es lograr un acuerdo mutuo que saque al país de la inmovilidad y, para esto, es necesario escucharse, considerar la postura del otro, y estar dispuestos a llegar a un consenso que, en mayor o menor grado, incluirá una cuota de renuncias.

Por eso, un diálogo necesita partir de la verdad, de la situación real que enfrentamos, porque si no se reconocen los problemas que necesitan soluciones, el diálogo muere antes de nacer.

Hay una fábula que habla de un hombre que vivía en una habitación oscura. Dicen que un día hubo un relámpago, y a la luz de ese relámpago, el hombre notó que en su habitación había objetos: había una cama, una mesa, un armario… Animado por la luz del relámpago encendió un fósforo, y descubrió que había objetos más pequeños: una silla, libros, platos… Animado por la luz del fósforo decidió encender un bombillo, y descubrió que en su habitación había polvo, telarañas, suciedad…

La luz, la verdad, siempre tiene una parte dolorosa, porque muestra los errores, lo que está mal, lo que no funciona, lo fallido… y aceptar esto, duele.

¿Qué puede hacer nuestro hombre de la habitación oscura ante lo que le ha revelado la luz? Puede elegir las tinieblas, apagar el bombillo y fingir que todo está bien, sabiendo que la inmundicia seguirá creciendo; o puede empezar a limpiar, puede empezar a humanizar su espacio.

No sabemos si habrá diálogo, no sabemos si la propuesta de los obispos será acogida, y los que nos definimos como “hombres y mujeres de a pie” no tenemos en nuestras manos el poder para que esto ocurra, pero sí tenemos la capacidad para promover el diálogo a nuestro nivel, para decir la verdad allí donde estemos, para proponer un debate en los ambientes en que nos encontremos, para llamar por su nombre al polvo, a las telarañas y a la suciedad y buscar soluciones que “humanicen nuestro espacio”.

Los hombres y mujeres de a pie podemos además hablar con nuestras decisiones, participando y apoyando todo lo que promueva el cambio que necesitamos y queremos, y teniendo el coraje de no participar en lo que sostenga y promueva el sistema que nos traba la existencia y que queremos cambiar.

Hay una frase de Platón que dice: “Podemos perdonar fácilmente a un niño que tiene miedo a la oscuridad; la verdadera tragedia de la vida es cuando los hombres tienen miedo de la luz”.

Y la luz da miedo, pero es preferible caminar con miedo hacia la luz que vivir eternamente en el miedo que producen las tinieblas.

IMG
El germen de las mipymes, un rayo de luz en la oscuridad
Apr 27, 2024

Lo nuevo cuando planta cara en cualquier contexto toma tiempo para ser aceptado, sea para bien siempre existirá la mirada de soslayo. Igual sucede con las mipymes. Unos cubanos por el “sí” y otros por el “no”, pero nadie puede negar que es un rayo de luz en medio de tanta oscuridad. Aquellos abanderados del “no” centran sus críticas en el impacto inmediato de la nueva gestión económica en el bolsillo de los que menos tienen.

Es entendible, un pueblo que junta quilos para cubrir el hoy no tendrá mucho ánimo para suspirar en el mañana. Nadie está negando lo anterior en medio de un lienzo de salarios figurados, pues es realidad contante y sonante, pero el simple hecho del simbolismo de la propiedad privada no deja de ser germen que corroe los cimientos de la dictadura cubana. Señores, propiedad privada es libertad. Es el origen de algo en evolución que pudiera transformar el credo de este país.

Soltar las ataduras de quien hace más de 65 años te ha dictado el abecé de tu vida. Las mipymes representan más que el plato de comida de hoy, es proyecto personal. Cuando el hombre toca las cosas con su corazón no sólo él se agiganta, el entorno brilla.

Tal es el caso del salón artemiseño de belleza Más Bella, que en mano estatal era pocilga mal oliente, mientras que en posesión de particulares ha resurgido de las cenizas. Resultados: el salón ha retomado los servicios luego de un año de inactividad. Hoy, se han incorporado nuevas prestaciones y la higiene del lugar a dado un vuelco de 180 grados. Que es más caro acceder al salón es cierto, pero está. Lo triste sería la nada, que es oscuridad. Se respira otro aire en la ciudad.

Pocas féminas hablan de precios y sí de la oportunidad de Más Bella, aunque sea una vez al mes. No hay que perder de vista que la iniciativa privada en la Isla existe única y exclusivamente por necesidad del régimen. Debemos recordar que libertad y comunismo son conceptos antagónicos, agua y aceite.

En la situación paupérrima que se encuentra hoy Cuba las autoridades han preferido perder un brazo antes de quedarse sin el resto del cuerpo. ¿Y dónde está la grieta? Todos los cubanos hablan de los mismo:

“Parece que fuera del régimen hay vida”. Volver atrás en la Isla después de la iniciativa privada ya no es posible, aunque se vuelva: nunca seríamos los mismos. El germen de las mipymes es un rayo de luz en la oscuridad.

Publicado originalmente en la edición 214 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

IMG
Santiago y Bayamo, el rostro de un pueblo casando
Apr 26, 2024

Cualquier explicación del régimen para intentar lógica a favor en lo sucedido el 17 de marzo, bautizado ya como 17M, en la zona oriental del país, no trasciende al cansancio de un pueblo sumamente agotado. Cuba no aguanta más, dice la sinfonía callejera.

En Santiago y Bayamo la gente fue clara, pedir corriente eléctrica y comida es sinónimo de fin de la dictadura. Se trata del desafío al poder comunista en dos ciudades consideradas “cunas de la Revolución”. Un martillazo en pleno rostro de la junta militar gobernante.

La supuesta unidad de los cubanos en torno al proceso social iniciado en 1959 ya cuesta trabajo blandirse al resto del planeta como fortaleza de “la verdad que nos asiste”, según la narrativa oficialista. El pueblo en diferentes regiones de la Isla se ha encargado de una nueva lectura.

Hoy en el barrio nadie duda que a estas hermosas combinaciones de 11J y 17M se le sumarán otras hasta que reviente la cuerda. Una sola señal, la más elemental, indica este rumbo: los crecientes atrasos de los escasos productos de la canasta básica, por solo citar lo más a la vista.

Desde el oficialismo, en todas las provincias el discurso es similar: se redoblan esfuerzos para en menor plazo descargar un buque con arroz que arribó a puerto cubano. Pero, esto no se le puede trasladar a los niños de la casa cuando la mesa está vacía.

Es que la muela para rociar multitudes, esa palabrería sin sustento material, llena de promesas que nunca se cumplen, hoy es aire viejo que ya tiene más de seis décadas de existencia, y continuamos dando vueltas en el mimo lugar y “vamos por más”, a peor.

A qué tonto en Cuba se puede engañar con la leyenda de que el imperialismo guardó relación directa, inmediata, con la rebelión del 17M en la zona oriental. Pues, increíble, pero cierto, hacia allí se dirigió la retórica del oficialismo. ¿Qué muestra esto? Dice que ya no quedan conejos en el sombrero.

El fin de los argumentos, donde sólo queda el imperialismo, abre la ruta de la cara sin sonrojo del poder. Asomar un presidente en ventana nacional a mostrar una Cuba diferente a la real le queda holgado al Noticiero de Televisión, pero ya muy estrecho a un país que sufre.

La realidad es poderosa y marca cada minuto de ese individuo que empata día tras día en la desesperación. Minutos de impotencia, con horizonte cercano en la calle. Cuba está en pie de rebeldía. Santiago y Bayamo fueron sólo el rostro de un pueblo cansado.

Publicado originalmente en la edición 214 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

 

Publicado originalmente en la edición 214 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Majadero de Artemisa

 

IMG
He estado pensando en un aparente desliz
Apr 19, 2024

Pudo haber sido un desliz, o una “traición del subconsciente”, o pudo ser algo intencionado, pero no deja de ser llamativo que, el día del miliciano, haya aparecido en el cintillo del Noticiero Nacional de Televisión la frase: “En lucha contra el pueblo”.

Es una frase con la que, inmediatamente, nos hemos identificado, porque esa es nuestra experiencia vital. No sólo sabemos, sino que sentimos que hemos vivido durante años bajo un régimen hipócrita. Un régimen que, por una parte, ha mantenido un discurso que parece extraído íntegramente del Evangelio cristiano, un discurso desbordante de defensa de la justicia, de preocupación por el pobre, de superación de la miseria… mientras se creaba una realidad diferente. Porque es un régimen que ha convertido a Cuba en un pueblo miserable y mendigo, ha institucionalizado la injusticia, ha intentado ahogar toda expresión de inconformidad y de crítica, ha llevado al país a un callejón sin salida, donde la vida se ha reducido a dos palabras: sobrevivir o irse.

Ha sido y es un gobierno en lucha contra el pueblo: contra sus aspiraciones, contra sus legítimos deseos, contra su libertad de expresión, contra la pluralidad de opciones políticas, contra la manifestación de su sentir religioso…

Pero la vida nunca está hecha de líneas rectas entre víctimas y victimarios. Las relaciones humanas sueles ser “circulares”, estableciéndose lo que solemos llamar un “círculo vicioso”.

Porque es cierto que, a partir del 59, el nuevo gobierno de la isla desplegó una red de control, de dominio y represión, pero su éxito fue posible porque logró que nos volviéramos los unos contra los otros, y convirtió al vecino (y en algunos casos al propio familiar) en el primer espía, delator y agresor.

En esta “lucha contra el pueblo”, nos hicimos cómplices. Entre nosotros nos delatamos, nos hicimos actos de repudio, nos mentimos, nos sumamos a la represión.

Y no sólo entramos en el círculo de volvernos los unos contra los otros, sino que nos volvimos también contra nosotros mismos, y aprendimos a actuar en contra de nuestra conciencia, de nuestros valores, de los principios que cuidan y protegen el alma.

Al inicio fue incluso comprensible, porque, como pueblo, estábamos tan cegados por la propaganda y la “novedad” del ideal socialista, éramos tan inexpertos en el tema, tan ingenuos ante la vehemencia avasalladora de nuestros líderes, que no fue difícil para los que dirigían la música hacernos bailar al son de sus instrumentos.

Pero hoy día, 65 años después, cuando los ojos no pueden estar más abiertos y las mentes no pueden estar más despiertas, mucha gente sigue encadenada a esos círculos malsanos, mucha gente sigue militando en ese ejército del pueblo que lucha contra el pueblo, mientras, eso sí, como todo el pueblo, intenta sobrevivir el día a día o espera, en las sombras, la oportunidad de escapar del monstruo al que alimenta.

Desliz o no, el mensaje ha sido cierto. Los milicianos han luchado contra el pueblo… y los CDR, y la Seguridad del Estado, y la policía, y los “agentes de civil”, y los militares, y los Boinas Rojas y los Boinas negras, y los jóvenes del servicio militar… y tú, y yo.

Y esta guerra, ¿puede terminar algún día? Sí, y de hecho ha terminado y termina en cada persona que ha decidido y decide romper el círculo del servicio al mal y, afrontando las consecuencias, es capaz de decir: “No voy a ser cómplice de esta guerra, no voy a apoyar al que me oprime, no voy a hacerle daño a mi hermano”.

Barómetro