logotipo ICLEP

Aniversario de la República: otra fecha para reprimir la libertad de expresión en Cuba

Bandera cubana deshecha tras el paso del huracán Ian en septiembre de 2022 en La Habana. Foto: David Estrada Rodríguez/Facebook

Por ICLEP

May 21, 2024 | 10:45 AM


Redacción ICLEP- Como suele ocurrir cada 20 de mayo, fecha fundacional de la República de Cuba, el régimen desplegó su arsenal represivo desde el día anterior para neutralizar a opositores, activistas, periodistas y ciudadanos críticos. El monitoreo realizado por el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) registró al menos 29 personas cuyo derecho a la libre expresión y acceso a la información les fue violado entre los días 19 y 20 de mayo.

Entre los principales afectados estuvieron los miembros de la prensa independiente. El reportero de Diario de Cuba Boris González Arenas se mantuvo sin servicio de internet ambos días. Los directivos de 14ymedio Yoani Sánchez y Reinaldo Escobar también denunciaron encontrarse el 20 de mayo sin servicio de datos móviles y con vigilancia policial en los bajos de su edificio. Ese mismo día, Cubanet informó que al menos tres de sus reporteros (Osniel Carmona Breijo, Anay Remón y Enrique Díaz) se encontraban incomunicados por el monopolio estatal de las telecomunicaciones ETECSA.

En La Habana, la periodista de ADN Cuba Yunia Figueredo y su esposo, el también reportero Frank Correa, estuvieron vigilados el 19 de mayo. Al día siguiente, un oficial de la Seguridad del Estado se presentó en su vivienda para informar verbalmente a Yunia que el lunes debía asistir a una citación policial.

Desde el 19 de mayo, el periodista Agustín López Canino se encuentra desaparecido luego de que fuera detenido en su vivienda por un aparatoso operativo policial. Días antes había convocado a una marcha pacífica por el malecón habanero por el aniversario de la fundación de la República. Anteriormente, el 15 de este mes, López Canino fue citado a la estación policial de Calabazar, municipio Boyeros, donde fue interrogado y obligado a “firmar una declaración en la que él reconocía convocar al pueblo a la calle”, según narró a Cubanet.

El periodista Jorge Fernández Era estuvo impedido de salir de su vivienda en La Habana los días 18 y 19 de mayo por oficiales de la policía y la Seguridad del Estado que ni siquiera le permitieron ir a comprar alimentos. De forma violenta los represores lo obligaron a regresar a su vivienda, bajo el argumento de que se encuentra “de prisión domiciliaria”, sin que exista ningún documento legal que valide tal arbitrariedad. También desde el 18 y hasta el 20 de mayo, tanto a Fernández Era como a su esposa Laideliz Herrera Laza, les fue cortado el servicio de internet.

Durante el 19 y el 20 de mayo estuvieron sin acceso a internet los directores de los medios de comunicación del ICLEP Juan Manuel Moreno Borrego (Amanecer Habanero), Orlidia Barceló Pérez (El Espirituano), Mabel Páez Díaz (El Majadero de Artemisa) y Antonio Suárez Fonticiella (Páginas Villareñas) y el reportero Pedro Luis Hernández Hernández, quienes previamente habían sido amenazados con altas condenas e incluso pena de muerte por realizar su trabajo como periodistas.  

En Santa Clara, la militante del Foro Antitotalitario Unido (FANTU) Rosalí Sierra Jaramillo fue amenazada el 20 de mayo por un señor mayor cuando conversaba con otras personas, en una cola, sobre la crítica situación del país. “Si sigues hablando tanta mierda contra nuestra Revolución, te vamos a neutralizar de tal manera, que no vas a poder criar a tus dos hijos. No te creas, que nosotros no sabemos bien, a que te dedicas”; le dijo el anciano según información publicada por esta organización opositora.

En la capital, los activistas del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) Manuel Cuesta Morúa, Osvaldo Navarro Veloz, Marthadela Tamayo González y María Elena Mir Marrero fueron víctimas de cortes de internet entre el 19 y el 20 de mayo, además de estar vigilados por policías y paramilitares. El 20 de mayo esta organización informó que les fueron interrumpidas las comunicaciones a los activistas Fernando Palacio Mogar y Eroisis González Suárez.

También reportaron cortes de internet durante ambos días las Damas de Blanco María Cristina Labrada Varona, Berta Soler y Yolanda Ayala, el exprisionero político Ángel Moya, la Dama de Blanco del partido Cuba Independiente y Democrática Laura María Labrada Pollán y Yindra Elizástegui, madre del preso político Luis Robles, todos residentes en la capital del país.

La mayoría de estas personas son víctimas de este tipo de acciones cuando se acercan fechas históricas u ocurren en el país acontecimientos que el régimen necesita silenciar. Muchos de ellos estuvieron entre los afectados el pasado 1ro de mayo, cuando se vivió otra jornada represiva debido a la celebración del Día Internacional de los Trabajadores.

El 20 de mayo de 1902 se fundó oficialmente la República de Cuba, luego de que la Isla obtuviera mediante las armas la independencia de España en 1898 y un período de tres años de ocupación militar norteamericana. El régimen comunista cubano ha intentado minimizar y desacreditar la relevancia de esa fecha, defendida por opositores y activistas, de ahí que cada año despliegue su arsenal represivo para impedir cualquier tipo de tributo.

0 Comentarios

Añadir comentario