Foto tomada de Infobae
Por la periodista ciudadana Tatiana Fournier
Nov 20, 2025 | 8:35 AM
Bajo el título “Un sistema de salud pública integrado e informatizado”, el periódico Granma señalaba en diciembre de 2019 la llegada de la informatización al sector de la Salud Pública cubana. El programa está compuesto de proyectos que, a la vez, están divididos por tipo de institución, siendo en los hospitales donde cobra mayor fuerza con el sistema de gestión “Galen Clínicas”, desarrollado por la empresa cubana Softel y con la implementación de la historia clínica digital.
Si se implementa y funciona correctamente, el programa brindará beneficios incluso para el paciente, que tendrá acceso a la información y podrá conocer a través de mensajes, por ejemplo, qué médico lo atenderá, si se pospone la consulta o si puede recoger los resultados de sus chequeos.
En el hospital Carlos J. Finlay, ubicado en el reparto Zamora del municipio Marianao, la doctora Miriam Escarcel, jefa del Departamento de Informatización, está al tanto del proceso y las etapas que lo componen. La especialista dice que tiene fe en que el proyecto llegue a implementarse.
“El proceso de informatización se realiza por etapas y dentro de ellas se contempla la informatización de los registros médicos, consultas y los ingresos hospitalarios. Ya existen un grupo de registros que tenemos informatizados en el hospital, por ejemplo, el de personas fallecidas y las intervenciones quirúrgicas”, informó a Amanecer.
“En el caso de los registros de personas fallecidas tenemos una plataforma web que pensamos integrarla con las oficinas del registro de consumidores, para que el fallecido cause baja automática en la OFICODA. En otros centros de atención hospitalaria ya se trabaja en integrar al sistema las dietas médicas y a las parejas infértiles”, agregó.
La informatización llegó a Cuba y se está implementando, pero con muchas limitaciones y a un paso muy lento. Entrevistas a médicos y a trabajadores de los departamentos de Informática de los policlínicos Camilo Cienfuegos de Santa Fe y 28 de Enero de Romerillo, en el municipio Playa, lo corroboran.
“Conozco el sistema porque trabajamos con él todo el tiempo”, dice Claudia Sosa, técnica de informática del policlínico de Santa Fe y responsable de la base de datos. “No sé nada de proyectos porque no trabajamos con ellos, pero sí puedo quejarme de la lentitud de la conexión y la falta de actualización de datos”.
De acuerdo con Sosa, sobre la digitalización que se anunció en el policlínico no ha llegado ninguna orientación.
En cambio, el doctor Ramírez, vicedirector del policlínico de Romerillo, está desarrollando una tesis sobre suicidios y se auxilia de la base de datos del Ministerio de Salud.
Según el galeno, este registro lo ha ayudado mucho en la tesis aunque no es confiable totalmente porque no está actualizada. “Son muchos más suicidios los que ocurren que los que se registran y eso es un dato importante a la hora de cualquier conclusión o vaticinio”, señaló.
Publicado originalmente en la edición 264 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.