logotipo ICLEP

Cuba supera las 1.000 violaciones a la libertad de expresión y de prensa en 2025

Informe Septiembre 2025

Por ICLEP

Oct 15, 2025 | 11:00 AM


El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) informa que durante el mes de septiembre de 2025 se documentaron 85 violaciones a los derechos fundamentales de libertad de expresión y de prensa, cifra que eleva el total anual a 1.005 violaciones registradas hasta la fecha. Estos datos confirman que el año 2025 se consolida como uno de los más represivos del último trienio, en un contexto marcado por la profundización de la crisis económica, social y política que atraviesa el país.

De acuerdo con el más reciente informe mensual elaborado por el ICLEP, el comportamiento de septiembre evidencia un repunte represivo del 7,6 % respecto a agosto, tras la aparente disminución observada el mes anterior. Este incremento refleja una estrategia de administración del control político por parte del régimen cubano, que no reduce la represión, sino que la reorganiza y diversifica en función de sus objetivos de poder.

 

Institucionalización de la represión

El informe señala como tendencia preocupante el aumento del uso abusivo del poder estatal, con un crecimiento del 125 % en relación con agosto, lo que confirma la institucionalización del castigo y la consolidación del aparato judicial como mecanismo de represión.


El sistema judicial fue responsable de 24 violaciones (28,2 %) durante el mes, un incremento del 500 % respecto al período anterior, mientras que la Seguridad del Estado concentró el 36,5 % de los hechos y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) el 20 %.


ETECSA, con un aumento del 50 % en su implicación, reforzó su rol como instrumento de censura y vigilancia digital.

El ICLEP subraya que este desplazamiento hacia mecanismos judiciales, administrativos y tecnológicos constituye una fase avanzada del control estatal, que busca dotar de aparente legalidad a la persecución política y al silenciamiento del pensamiento crítico.

 

Distribución territorial y carácter transnacional

El monitoreo realizado por el ICLEP confirma que la represión mantiene una distribución homogénea y estructural en todo el territorio nacional, con una concentración mayor en La Habana (43,5 % de los casos), seguida por Granma (15), Las Tunas (11) y Villa Clara (7).


Asimismo, se verificaron dos violaciones en el extranjero, lo que demuestra la proyección transnacional del aparato represivo cubano, que extiende sus mecanismos de intimidación más allá de las fronteras nacionales.

Ciudadanía bajo hostigamiento creciente

El informe institucional destaca un cambio en el perfil de las víctimas, con un incremento sostenido de ciudadanos comunes que son objeto de hostigamiento, vigilancia y procesos judiciales por expresar inconformidad ante la crisis del país.

Durante septiembre se documentaron detenciones arbitrarias, juicios y actos intimidatorios contra personas que participaron en protestas pacíficas por la falta de agua, los apagones y el desabastecimiento de alimentos.

Casos como los de la periodista Camila Acosta, el escritor Ángel Santiesteban-Prats y la activista Ana Ibis Tristá Padilla reflejan la continuidad de un patrón de persecución a voces independientes y críticas.
El ICLEP también documentó la detención de menores de edad, incluida una adolescente embarazada de 16 años, por participar en una manifestación en la provincia de Las Tunas, lo cual constituye una grave violación de los estándares internacionales de derechos humanos.

 

Derechos fundamentales vulnerados

El análisis de septiembre muestra afectaciones reiteradas a derechos conexos esenciales, entre ellos:

  • El derecho a la reparación efectiva y al acceso a la justicia.
  • El derecho a un juicio justo y al debido proceso.
  • El derecho a la libertad, integridad y seguridad personal.
  • El derecho a la reunión pacífica y a la manifestación.
  • Y el derecho a la protección de periodistas y defensores de derechos humanos.

La inexistencia de vías legales de respuesta para las víctimas refleja una impunidad estructural que perpetúa el miedo y la autocensura como instrumentos de control social.

 

Perspectivas hacia el cierre del año

El ICLEP prevé que, de mantenerse la tendencia actual, el número total de violaciones podría superar las 1.200 al cierre de 2025.


El informe identifica tres líneas de consolidación del aparato represivo:

  1. Judicialización del disenso político, mediante juicios ejemplarizantes y condenas selectivas.
  2. Expansión del control digital, con vigilancia tecnológica y censura preventiva a través de ETECSA.
  3. Intensificación de la represión económica y administrativa, incluyendo sanciones laborales y despidos por motivos ideológicos.

A estas tendencias se suma el riesgo de un aumento de manifestaciones espontáneas como respuesta a la crisis social y económica, ante las cuales el régimen podría responder con represión preventiva y criminalización del descontento ciudadano.

 

Llamado institucional

El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa reitera su preocupación por la persistencia de un modelo estatal de represión estructural y planificada, y hace un llamado urgente a la comunidad internacional, a las organizaciones defensoras de derechos humanos y a los mecanismos regionales e interamericanos para que visibilicen, condenen y actúen frente a la persecución sistemática en Cuba.

El ICLEP reafirma su compromiso de seguir documentando, denunciando y defendiendo el derecho inalienable de todos los cubanos a expresarse, informar y vivir en libertad, frente a un sistema que ha hecho del silencio y la impunidad pilares de su gobernabilidad.

 

Sobre el ICLEP

El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) es una organización independiente y sin fines de lucro que promueve y defiende los derechos fundamentales de libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en Cuba.

A través de su red de medios comunitarios y del monitoreo permanente de violaciones a estos derechos, el ICLEP produce informes mensuales y anuales que documentan, con evidencia verificable, el estado real de las libertades informativas en el país.

El informe completo está disponible para su consulta pública AQUÍ.

 

0 Comentarios

Añadir comentario
Barómetro