logotipo ICLEP

Periodismo silenciado, estudiantes reprimidos y ciudadanos bajo amenaza: junio marca el mes más represivo de 2025

Cuba violaciones a la libertad de expresión y de prensa en junio 2025

Por ICLEP

Jul 14, 2025 | 9:00 AM


El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) presenta su informe mensual correspondiente a junio de 2025, en el que documenta un total de 144 violaciones a la libertad de expresión y de prensa en Cuba, la cifra más alta registrada en lo que va del año. Este dato supera en una unidad las 143 violaciones registradas en mayo, que a su vez habían superado los 112 casos de abril y los 96 de marzo, evidenciando una escalada sostenida del aparato represor del Estado cubano.

Este informe se estructura de acuerdo con los seis indicadores que el ICLEP utiliza para evaluar la represión: detenciones arbitrarias, agresiones físicas, ataques psicológicos, uso abusivo del poder estatal, restricciones en el espacio digital y reclusiones. Para junio de 2025, el desglose es el siguiente:

Los principales órganos represores identificados fueron:

  • Seguridad del Estado: implicada en 62 hechos
  • Policía Nacional Revolucionaria (PNR)
  • Sistema penitenciario
  • Ministerio de Educación Superior, que actuó para sancionar y vigilar a estudiantes críticos con el reciente tarifazo de ETECSA.

La represión tuvo un alcance nacional, con incidentes en 13 de las 15 provincias del país, reflejando su carácter estructural y planificado. El perfil de las víctimas documentadas es diverso:

  • 14 activistas
  • 13 presos políticos
  • 9 periodistas independientes
  • 14 ciudadanos sin afiliación disidente
  • 3 opositores
  • 2 director de medio y 1 líder religioso
  • Género: 30 hombres (53.6 %) y 26 mujeres (46.4 %)

Entre los casos más representativos de junio destacan:

  1. Tarifazo de ETECSA como nueva barrera económica contra la libertad de expresión digital.
  2. Hostigamiento a Yunia Figueredo Cruz, directora del medio Amanecer Habanero, con citaciones policiales y amenazas desde la Seguridad del Estado.
  3. Detenciones arbitrarias de periodistas como Henry Constantín Ferreiro y Jorge Fernández Era por ejercer su labor informativa o planificar protestas pacíficas.
  4. Amenazas extraterritoriales contra el escritor y periodista Armando Campuzano en Canadá.
  5. Represión en universidades, con sanciones y vigilancia en más de diez centros de educación superior por protestas estudiantiles.
  6. Criminalización judicial de activistas como Alexander Verdecia Rodríguez (10 años solicitados de prisión) y Julio César Duque de Estrada Ferrer (5 años y 6 meses solicitados de prisión), así como la revocación de la libertad condicional de Donaida Pérez Paseiro.

Además de las violaciones directas a la libertad de expresión y de prensa, el informe documenta la vulneración sistemática de derechos conexos tales como la libertad de reunión pacífica, la libertad de movimiento, el derecho a la integridad y seguridad personal, el debido proceso y el derecho a la comunicación de las personas privadas de libertad.

Llamado a la acción:
Frente a esta política de represión sistemática y continua, el ICLEP hace un llamado urgente a la comunidad internacional, a los organismos de Naciones Unidas y a las organizaciones de derechos humanos para que exijan al Estado cubano el cese inmediato de estas violaciones, en cumplimiento de sus obligaciones con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El informe completo está disponible para su consulta pública AQUÍ

 

1 Comentario

Añadir comentario

Yasser toledo Jul 14, 2025. 11:19 AM

Libertad para nuestra nación