logotipo ICLEP

Ya no existen aquellos médicos de los primeros años

Imagen tomada de Wikipedia

Por la periodista ciudadana Tatiana Fournier

Aug 23, 2025 | 9:00 AM


Con casi 11 millones de habitantes en 2023, Cuba registró una cifra de 96 000 médicos, 9 por cada mil habitantes, además de 85 000 enfermeros y técnicos en diferentes especialidades. Este dato pudiera intuir que existe un galeno en cada sitio donde se necesite, pero la realidad no es proporcional a la cantidad de médicos registrados.

La falta de galenos en las consultas y de medicinas en las farmacias, son lugares comunes y palpable evidencia de un sistema de salud en bancarrota, donde la proyección al exterior es más importante para el Estado que brindarle a su pueblo un buen servicio clínico.

Patricia Yague, doctora de 60 años y residente en Guanabacoa, comenta que la mitad de los médicos cubanos están hoy en misiones en el extranjero. Patricia tiene en su expediente tres misiones como médico cooperante y añade que los profesionales de la salud de hoy no se parecen en nada a los médicos altruistas de los primeros años.

“Aquellos eran otros tiempos, otras luchas, otras causas”, dice para este boletín la doctora Yague, mientras la nostalgia se apodera de su voz. La galena cree que hoy los médicos van a las misiones más por intereses personales que por la ética de salvar vidas. También son muchas las regulaciones y prohibiciones de los reglamentos que han impuesto en las misiones, por eso la vieja motivación por la especialidad se perdió y el oportunismo de poder viajar y traer la pacotilla, o abandonar la misión y escapar a otro país es lo que se impone hoy.

La madre de Patricia fue directora del Hospital Juan Manuel Márquez, en Marianao. Cumplió varias misiones en el extranjero y estuvo en el histórico contingente que fue a Argelia en los años 60, pioneros de este tipo de colaboración que ha devenido en un negocio millonario para el Gobierno.

“Mi madre considera que era un espíritu guerrillero el que prevalecía en aquellos tiempos, cuando se intentaba crear al Hombre Nuevo. Durante muchos años creyó que eran los Hombres Nuevos, pero envejecieron y ahora las misiones son un trampolín para que los médicos se vayan, o por lo menos le puedan traer a sus familias algunas de las necesidades esenciales que en Cuba son imposible de lograr”, asegura.

El Reglamento de las Misiones Médicas Cubanas establece en su primer artículo la naturaleza altruista de sus galenos. Luego le siguen un conjunto de prohibiciones y medidas administrativas, laborales, o penales, contra los médicos que incumplan el reglamento. Cientos de profesionales de la Salud en más de 60 años de instaurado el programa de colaboración y venta de servicios médicos, han perdido sus títulos universitarios por no cumplir con alguna de las restricciones que impone el Reglamento.

Otros se han rebelado escapando a tierras de libertad, donde han podido continuar con la profesión, pero la inmensa mayoría regresan a la patria con el diploma de cumplimiento exitoso de la misión, que es una especie de mérito por haber soportado en tierras lejanas el régimen de semi esclavitud instaurado en las misiones, y con un profundo vacío.


Publicado originalmente en la edición 258 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero.

0 Comentarios

Añadir comentario