Foto de National Institute of Allergy and Infectious Diseases en Unsplash
Por la periodista ciudadana Mirtha Noyola
Oct 3, 2025 | 2:00 PM
Sancti Spíritus, Cuba, (ICLEP). El incremento de los casos de dengue y oropouche en los municipios de Sancti Spíritus, Trinidad y Cabaiguán ha generado alarma sanitaria en la provincia y temor en la población, debido al escaso control epidemiológico de las autoridades de salud pública.
Desde la última semana de agosto y en lo que va del mes de septiembre, estas enfermedades, conocidas como arbovirosis, se han extendido en los tres municipios, tanto en comunidades urbanas como rurales. Se han reportado fallecimientos por dengue: un anciano en el municipio de Sancti Spíritus y, de manera aún más lamentable, el caso de Yoel Balmaceda, un menor de 15 años en Trinidad.
En Cabaiguán la situación resulta más compleja, tanto en el núcleo urbano como en comunidades cercanas, destacándose Neiva, donde autoridades sanitarias reportan más de 50 nuevos casos de dengue.
“En la última semana han acudido al consultorio más de cincuenta personas con síntomas de dengue y hoy en casi todas las casas de la comunidad hay personas con este virus”, aseguró Dalia Valdez Garrido, enfermera de la comunidad de Neiva.
En el municipio de Sancti Spíritus, las tres áreas de salud —norte, centro y sur— han reportado también un incremento de los casos, resaltando las zonas de Jesús María, Colón y Olivos como las más afectadas.
En el caso de Trinidad, la enfermedad se ha hecho sentir con fuerza como resultado de la falta de control de los focos y las críticas situaciones higiénico-sanitarias que presentan la mayoría de sus comunidades, donde existe basura sin recogerse desde hace meses, salideros de agua y enyerbamiento de las zonas residenciales.
“Las autoridades de salud en Trinidad se preocupan por tratar a las personas enfermas, pero no por controlar los focos de mosquitos y eliminar los criaderos. Más nunca han fumigado”, confesó Orialy Carballo Zamora, residente en Casilda.
Pese al incremento de estos virus, Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Higiene y Epidemiología en la provincia, solo se limita a decir que estas enfermedades son endémicas de Cuba, en un intento de justificar su falta de control y de acciones sanitarias que pongan fin a estas peligrosas enfermedades.
Publicado originalmente en la edición 209 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, El Espirituano.