logotipo ICLEP

Los más vulnerables a merced de los grupos de WhatsApp

Foto de Emily Crawford en Unsplash

Por la periodista ciudadana Tatiana Fournier

Oct 12, 2025 | 10:35 AM


A la población cubana la crisis económica y social que atraviesa el país la ha vuelto vulnerable por antonomasia. Pero existen segmentos más vulnerables que otros, como los ancianos, las personas con discapacidad, las embarazadas y, sobre todo, los niños.

La población infantil representa el 28% de la población total. La capital encabeza la lista por provincias con el 44% de niños, según el censo de 2016, con ocho hospitales pediátricos y 12 centros de atención a menores de edad en 16 especialidades. La red de policlínicos y consultorios del médico de la familia atiende de manera personalizada a los infantes cuadra por cuadra, pero las pésimas condiciones higiénico-sanitarias imperantes en la ciudad mantienen a las enfermedades infecciosas entre las más comunes en la población infantil.

La prensa oficial ha anunciado este verano la proliferación de enfermedades infecciosas, y en las viviendas las aguas albañales y la acumulación de basura por la falta de estabilidad en la recogida son azotes que procrean los vectores transmisores de los virus.

Emigdio León, especialista de primer grado de Control de Vectores del Ministerio provincial de Salud, expone un panorama nada alentador de la situación sanitaria.

De acuerdo con León, hay más de 11 municipios en La Habana que no reciben agua y tienen que abastecerse de pipas. Es agua tratada, pero no se puede garantizar un alto por ciento de potabilidad. El envase, tanto en la transportación como en las viviendas, atenta contra su calidad y en ocasiones es fuente de transmisión de virus y enfermedades.

“Este problema va a persistir por un tiempo, porque no hay a la vista un programa eficaz de recuperación hidráulica. Es como si al Gobierno no le preocupara la falta de agua; hasta que no se convierta en un problema mayor de epidemia, no van a hacer nada para solucionarlo”, concluye el especialista.

En Jaimanitas, pueblo costero del noroeste de La Habana, recientemente hubo un brote de dengue que involucró a varios niños. Se fumigaron las viviendas y se realizó el autofocal en la localidad completa y el control de vectores. Pese a ello, hubo un rebrote de dengue, duplicándose el número de pacientes y apareciendo dos nuevos casos de leptospirosis.

La falta de medicamentos en las farmacias estatales para combatir las enfermedades infecciosas ha obligado a la población a acudir a los grupos de WhatsApp de compra y venta de medicamentos, donde se puede encontrar una amplia gama de medicinas y suplementos sanitarios, que escasean incluso en los hospitales.

Gracias a los grupos de WhatsApp se pueden conseguir los medicamentos que hacen falta. Caros, pero necesarios. Desde pastillas hasta jeringuillas, agujas, algodón, esparadrapo.

 

Publicado originalmente en la edición 261 del medio de comunicación comunitario del ICLEP, Amanecer Habanero

 

 

0 Comentarios

Añadir comentario
Barómetro