logotipo ICLEP
Opinión
IMG
Reportando el crimen, donde el periodismo comienza
May 4, 2021

Reportando el crimen, donde el periodismo comienza

Por Martha Liset Sánchez

A los pies de una palma estoy sentada. La tarde avanza y en el cielo azul vuela una paloma. Hasta donde alcanza la vista veo al ave surcando el cielo, símbolo antiquísimo de libertad; quizás fue el contemplar el batir de sus alas; no sé, nadie puede entender los laberintos de la mente que te transportan por senderos de sosiego y quietud hasta la atmosfera dantesca de una celda. Entonces allí, esta ella, la joven periodista, sentada en el piso frío, tan presa y a la vez tan libre en lo irracional de su encierro, en esta Cuba nuestra de lo absurdo, donde un régimen oprobioso encarcela los sueños, porque tiembla ante la verdad de un pueblo informado.

Es cierto que la vida continúa y nosotros nos movemos con ella, pero Mary Karla, colega del boletín Amanecer Habanero, es la constante de mis meditaciones. Tiene solo 28 años, apenas sin tiempo para disfrutar de su belleza y juventud. Mary pudiera haber elegido una profesión menos traumática; pero no, optó por ser periodista. En su condición de cubana esta muchacha ha renunciado a una existencia mucho más tranquila en función de un sacrificio. Si Candelaria Figueredo se alzó gigante en la montura, siendo nuestra primera abanderada, desafiando las balas españolas; si Adriana del Castillo, prefirió morir como una mambisa, sin dejarse curar por el médico enemigo. Hoy Mary Karla con total auto conciencia es uno de los exponentes más genuinos del periodismo independiente en la isla, que puede sentirse orgulloso de la contribución femenina en su génesis y en su devenir.

A fuerza de coraje y fuego se crece esta jovencita, que abandonó por la patria, el hogar, las comodidades y la seguridad familiar en su oficio de reportera. Con su andar apresurado, su mariposa blanca: era el mensaje del periodismo ciudadano, que convocaba a llegar a ese parque donde los justos hicieron historia y los ingratos se atrevieron a calumniar. Luis Manuel Otero Alcántara, quien se ha convertido en un fenómeno de pueblo, era la labor periodística de esta corresponsal que ofreció total cobertura a los hechos. Su acción inmediata: reportar, apoyar, decir al mundo que el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) extiende su mano y se pone al servicio de la gente valiente que se convierte en leyenda. 

Entonces viene, a sucesión de la huelga de hambre de Alcántara, el arresto de esta muchacha, así como tantísimas colegas que, en su condición de mujer fueron las víctimas favoritas de la hostilidad del régimen. Sin dudas, se tratan de pura pantomima, las campañas gubernamentales en contra de la violencia de género.  A plena luz del día y a la vista de todos se desató la infamia en el parque habanero.

Concluyo diciendo que es un crimen tanta maldad y ensañamiento contra nuestra reportera. Nadie tiene sello exclusivo para censurar la opinión. ¡Ni un día más! ¡Libertad inmediata para Mary Karla!

Crónica por: Martha Liset Sánchez Solís

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

 

 

IMG
Útiles después de muertos
Apr 30, 2021

Útiles después de muertos

Por Esteban fernández

No son mis mártires, son mártires de la revolución, sin embargo, la alegría de “Bola de Churre” fue monumental cuando murieron.

La gran verdad desconocida por muchos es que él se ocupó de mandarlos a matar, delatarlos, enviarlos al matadero o neutralizarlos. En La Habana había un grupo de revoltosos con aureola de ser guapos - realizando actos de terrorismo-quienes le estaban haciendo tremenda mella a la “gesta heroica de la Sierra Maestra”.

Diariamente los jefes policíacos Hernando Hernández, Rafael Salas Cañizares, Esteban Ventura, José Castaño, recibían chivatazos contra estos revolucionarios. Las delaciones no provenían de los batistianos sino de los comunistas y los fidelistas. Y en Humboldt 7, en La Habana, pulverizaron a FRUCTUOSO RODRÍGUEZ, JUAN PEDRO CARBÓ SERVIÁ, JOSÉ MACHADO Y JOE WESTBROOK ROSALES. Brincos de alegría daba el futuro tirano en La Sierra.

El puntillazo castrista lo dieron con la orden de la famosa Huelga del 9 de abril del 58 la cual tras su fracaso (premeditado por el monstruo ) le dio por completo la supremacía de la lucha a la montaña. ¿Cree alguno de mis lectores que Fidel Castro sufrió y lloró el fracaso del ataque a Palacio el 13 de Marzo del 57 y la muerte de JOSÉ ANTONIO ECHEVARRÍA frente a una estación de radio?

De eso nada, fue una de sus alegrías mayores en todo este proceso. Pero nada comparado con quien consideraba su archirrival y competidor: FRANK PAÍS. Hasta el bobo de la yuca sabe que fue delatado su escondite por Vilma Espín siguiendo instrucciones de la bestia.

Después de alcanzar el poder fue obvio que peor que ser enemigo de Castro era hacerle sombra y si no me creen pregúntenles a CAMILO CIENFUEGOS Y ARNALDO OCHOA. Desde luego, no podemos dejar de mencionar al “útil más útil de todos los útiles después de muerto”: ERNESTO GUEVARA.

IMG
Exiliados cubanos no pactan con la tiranía sino con su fin y la libertad
Apr 29, 2021

Exiliados cubanos no pactan con la tiranía sino con su fin y la libertad

Por el Dr. Oscar Elías Biscet

Por supuesto, estamos en el final de la tiranía y no se nos puede escapar la libertad como en los años noventa, por lo cual es imprescindible para la existencia de la nación su fin, suprimir esa canallada que mantiene subyugada a nuestra gente.

Dos muy célebres cubanos exiliados en los EEUU concuerdan en que la libertad del pueblo cubano solo puede surgir de una desintegración de la tiranía castrocomunista e instauración de la libertad y el estado de derechos con el nacimiento de la República de Cuba. Esos son cubanos de pura cepa: los afamados Andy García y Luis Leonel León.

Andy García es un artista de cine, el más importan cubano de Hollywood. Tiene muchas actuaciones brillantes, entre ellas, El Padrino III, 1990; Los intocables, 1987; Héroe por accidente, 1992; La noche cae sobre Manhattan, 1996; Ocean ́s Eleven, 2001 y en estos últimos años protagonizó Max Steel, 2017; Mamma Mia! Here We Go Again, 2018; y Ana, 2020. Aún continúa activo en sus actuaciones para este año.

Existe una película muy sugerente para estos tiempos en Cuba, La ciudad perdida (The Lost City), 2005, dirigida por Andy García, sobre un guion de Guillermo Cabrera Infante, premio Cervantes en 1997.

Luis Leonel León es periodista, escritor y director de cine, radio y televisión. Exiliado cubano en EEUU. Miembro directivo de la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio (AHCE) y del Instituto Interamericano para la Democracia (IID). Muy destacado por sus obras documentalistas, en especial, Habaneceres, La gracia de volver y Coro de ciudad.

En días reciente Andy García dio una entrevista al diario La Opinión, que fue muy bien expuesta en su análisis y detalles por León, en su columna en La Gaceta de la Iberosfera, 15 de abril de 2021, titulado Andy García lo sabe: el régimen cubano no va a cambiar. Luego continúa exponiendo sobre la vida del actor y opiniones de cómo solucionar las graves dificultades en la isla cubana.

Les invito a leer la entrevista, pero les expongo un breve comentario en las propias palabras de esos célebres cubanos:

“El régimen comunista, impuesto en nuestro país desde 1959, no va a cambiar. La dictadura hay que derrocarla. Y hasta que no ocurra, no habrá cambios”, aseguró García y referente a estas palabras inequívocas de la realidad, dijo León que Andy “Le recordó al mundo una verdad escrita en piedra”.

El cubano, actor nominado al Oscar por el Padrino, dijo en otra oportunidad que “Hasta que no se elimine (el castrismo) y se establezca una democracia que respete los derechos humanos, eso no va a cambiar”. A esto afirmó el periodista “Las declaraciones del brillante actor no puede ser más claras para aquel que no comprenda un requerimiento elemental: para restablecer el Estado de derecho en la isla, tumbar la dictadura es condición sine qua non”. Y continúa León: “Es imposible siquiera acariciar la democracia en Cuba si no se tumba la dictadura”.

El afamado actor se refirió sobre la tiranía en Cuba así: “Ese régimen no tiene la capacidad de cambiar”.

Sobre la visita a Cuba castrista afirma Andy: “Hasta que no haya un cambio real en Cuba, no va a regresar. Esa es mi decisión personal. No juzgo a los que van, pero a mí no me interesa estar involucrado con ese régimen. Eso es un sacrificio, porque todos los exiliados que amamos a Cuba, por supuesto queremos estar ahí. Ese régimen puede tomar posesión de Cuba, pero no puede tomar posesión de Cuba dentro de mí. Hay esperanza”.

Esas esperanzas nos las regalo León, pues en sus palabras persisten mucha luz esperanzadora, al decir que “Ojalá pronto se cumpla el deseo de Willy Chirino, Andy Gracia y millones de cubanos. Pero vale repetir lo que el noble actor bien sabe: el régimen cubano no va a cambiar. Hay que tumbarlo”. Asegura el periodista.

Por supuesto, estamos en el final de la tiranía y no se nos puede escapar la libertad como en los años noventa, por lo cual es imprescindible para la existencia de la nación su fin, suprimir esa canallada que mantiene subyugada a nuestra gente. Sí, hay que ponerle fin a la dictadura castrosocialista y en teoría podemos usar muchas palabras, como derribar, echar, tirar, lanzar, derrocar y otras, pero la palabra más clara y simple que todos comprendemos rápidamente, es tumbar; sí, ahora es el mejor momento para tumbar, tumbar a la tiranía castrista en Cuba.

Gracias a Andy y León, por su cubanía en sus obras y vidas y por sus enfoques realistas y justos por la libertad de Cuba.

Cortesía de La Nueva Nación

IMG
Los Muertos de Soberana
Apr 28, 2021

Publicado originalmente en la edición 164 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Amanecer Habanero.

Los Muertos de Soberana

Por la periodista ciudadana Mary Karla Ares

Para nadie es secreto que, junto a la escasez de alimentos, uno de los temas que más preocupa en estos momentos en la isla es la telenovela de las vacunas cubanas. Que el régimen ha metido la pata una vez más, en esta ocasión hasta el fondo, todos lo saben y se critica. Solo que ahora el reproche es masivo: los comunistas critican, los afines al sistema critican, los disidentes critican y los neutrales critican.

El primer error, abrir las fronteras dejando a mesura de los cubanos residentes en el exterior la autodisciplina sanitaria, cuando ya estaba controlada la situación y apenas había reporte de casos. Después de 60 años el gobierno posa de chivo con tontera: no sabe cómo funcionan los cubanos, ávidos por repartir besos a diestras y siniestras a parientes que hace tiempo no ven.

Segundo error, ¿qué pasó con Soberana 01?, luego que se dijo que con esta se comenzaría la inmunización en el primer trimestre de 2021.

La otra pifia, número tres, ¿por qué no se aceptó una vacuna foránea? No hablemos de los fármacos de países aliados, aunque aliado ya no queda nadie a no ser el dinero, la estrecha colaboración con la agencia panamericana de la salud daba hasta para las vacunas norteamericanas.

Resultado, ¿cuántos muertos en Cuba desde que inicio la vacunación en el mundo en espera de Soberana?

La mañana del 8 de abril el nerviosismo y la secuencia de errores del doctor Durán en su conferencia, algo poco usual, donde saltaba territorios y omitía o equivocaba cifras, hacía suponer que algo se cocinaba. Efectivamente, Durán a lo corta y clava para ganar tiempo – la disertación a que nos ha acostumbrado mermó en calidad. Una chapucería – remató en tiempo récord su información. Acto seguido, Eulogio Pimentel, director de BioCubaFarma, afloró en pantalla para desde el punto de vista tecnológico y científico desviar el tiro de lo que no tiene explicación, porque la gente continúa muriendo y la muela no regresa la vida a nadie ni atenúa el dolor de los afectos del fallecido.

Sin embargo, lo que asquea es volver a lo mismo, lo mismo y lo mismo: la muela. Ante la espera de algo novedoso, “Cuba es el primer país de América Latina con 2 candidatos vacunales en fase tres y gracias a la ciencia cubana, bla, bla y más bla”. En que ayuda esa muela a los que están a punto de morir o morirán próximamente en la isla, según la tendencia.

Pero, queda otra cosa con las vacunas foráneas: ahora no es el bloqueo. Rusia ni China tienen bloqueada a la isla.

No obstante, si hay justificación para este descalabro, si existe información que no maneja el pueblo, estamos ante otro episodio de nebulosa informativa a que nos tiene acostumbrado el régimen. Nunca hablan claro. Nunca dicen la verdad completa. Muchas cosas se saben por los medios independientes; porque si existe en Cuba prensa mercenaria es la oficialista, que está al servicio de un poder y no de la verdad integra. Prensa mercenaria y mal pagada. Y hay una realidad, el pueblo juzga a partir de la poca información que tiene. Si hay juicios errados no es responsabilidad del pueblo, que se supone el soberano y quien merece toda la verdad de su gobierno.

Hagamos una simple aritmética, de la cual reniega el presentador Humberto López, sumemos día a día los muertos desde que comenzó a aplicarse la Sputnik V en varios países. Hasta Venezuela percibió la urgencia de comenzar cuanto antes la vacunación. Incluso, la tozudez ideológica en pos de ganar una batalla al imperialismo – país pequeño y bloqueado – para restregarle a los yanquis que el socialismo sí puede, está pasando factura económica.

Hace rato las cuentas cubanas, sobre todos las por pagar, estuvieran caminando si desde el control inicial de la pandemia y posterior vacunación a una parte de la población se hubiera realizado.

Este es el tema del momento, el que más quita el sueño a la familia cubana, los muertos de Soberana.

IMG
¿De dónde viene la libertad?
Apr 27, 2021

¿De dónde viene la libertad?

Por el Dr. José Azel

MONTANA, Estados Unidos. ─ Guerreamos y luchamos en defensa de la libertad. Exponemos con orgullo los documentos fundacionales que formulan nuestras libertades como derechos inalienables, pero ¿de dónde viene la libertad?

Una respuesta fácil es que nuestras libertades provienen de Dios. Pero es insatisfactoria porque lleva a preguntas como ¿por qué un Dios amoroso  no ha permitido que florezca la libertad en la mayor parte de su mundo? Según el informe Freedom in the World (Freedom House, 2019), en este mundo de 7 600 millones de habitantes, solo el 39 por ciento es libre, 24 por ciento es parcialmente libre y el 37 por ciento restante no lo es. Es decir, 4 600 millones de personas no son libres o solo parcialmente libres.

Creemos que la libertad es una aspiración de todos los seres humanos. Sin embargo, la libertad ha sido históricamente rara y sigue siendo escasa. Como señalaron Daron Acemoğlu y James Robinson en su último libro El pasillo estrecho, “…no hay nada espontáneo en el surgimiento de la libertad, ni ha sido fácil de lograr en la historia humana”.

La mayoría de las sociedades no han logrado desarrollar un Estado con capacidad para hacer cumplir las leyes, proporcionar servicios públicos y a la vez permanecer bajo el control de una sociedad enérgica y bien organizada. Abundan los estados poderosos, pero muchos de ellos usan el poder para la represión y el dominio, y no para promover las libertades individuales.

Un tema central en la tesis de Acemoğlu y Robinson es que la libertad necesita del Estado y sus leyes, pero la sociedad necesita controlar al Estado para que proteja y promueva las libertades individuales. “La libertad necesita una sociedad movilizada que participe en la política, proteste, y vote… Para que la libertad surja y florezca deben ser fuertes tanto el Estado como la sociedad”.

La libertad no viene del gobierno. Pero como se hace necesario tener un gobierno que haga cumplir las leyes, la libertad debe surgir del equilibrio de poder entre el gobierno y la sociedad. La libertad depende críticamente de este balance. Si la sociedad no puede influir en las políticas del Estado, se desarrollará el despotismo.

Pero ¿por qué hay tantas sociedades sometidas, incapaces de hacer valer sus derechos y de cambiar el rumbo hacia la libertad? Otra respuesta fácil sería culpar al poder represivo que tienen los regímenes. Sin embargo, una explicación más incisiva es apelar a lo que científicos sociales llaman “dependencia del camino”. En esencia, la dependencia del camino explica cómo las decisiones que enfrentamos en cualquier circunstancia dada están limitadas y enmarcadas por las decisiones que hemos tomado en el pasado, o por los eventos que hemos experimentado, aunque las circunstancias pasadas ya no sean relevantes. Es una forma técnica de decir “la historia importa”.

Considere este ejemplo práctico de dependencia del camino. Si usted piensa actualizar su software de procesamiento de texto o contabilidad, el nuevo software debe ser capaz de leer sus viejos archivos. Si no puede hacerlo, no le servirá. La compra del nuevo software depende del camino anterior.

La historia importa, pero la historia no es destino, como pensaba Marx. La historia es el resultado de nuestras acciones, y la dependencia del camino no impide que las sociedades hagan transición de un camino a otro. Pero tal transición requiera la movilización de la sociedad. Es por eso que los gobiernos despóticos buscan mantener sus sociedades fragmentadas y enfocadas en asuntos triviales.

La libertad no garantiza que tomemos las mejores decisiones para nuestras vidas, solo nos asegura que nadie decidirá por nosotros. Aunque la evidencia muestra que la libertad individual es la condición necesaria para el bienestar de la sociedad, no existe la tendencia natural de que los gobiernos protejan las libertades individuales. Como enseñó el teórico político Juan Bautista Alberdi (1810-1884): “La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual”.

La libertad está íntimamente asociada a nuestra noción de derechos, y necesita de una sociedad civil organizada en torno a la idea de los derechos individuales. Otra forma de decirlo es que la libertad emana de nosotros.

IMG
La aventura congolesa de Che Guevara: “Esta es la historia de un fracaso”
Apr 26, 2021

La aventura congolesa de Che Guevara: “Esta es la historia de un fracaso”

Por Luis Cino

LA HABANA, Cuba. ─ El 24 de abril de 1965, cuando Ernesto “Che” Guevara y 13 militares cubanos se internaron en la selva congolesa para unirse a las fuerzas guerrilleras del autotitulado Comité Nacional de Liberación, se iniciaba la más desastrosa y peor planificada aventura del castrismo en África.

El grupo de Guevara ─quien había viajado con un pasaporte falso a nombre de Ramón Benítez─ procedía de Tanzania, adonde había arribado cinco días antes, el 19 de abril. El gobierno de aquel recién independizado país, presidido por Julius Nyerere, que apoyaba a los rebeldes del suroeste del Congo, les facilitó el avituallamiento y el cruce de la frontera.

Con la excepción de Harry Villegas, Carlos Coello y el propio Guevara, el resto de los 120 soldados cubanos que fueron escogidos para la misión secreta en el Congo eran negros. Su jefe confiaba en que el color de su piel dificultaría que se descubriera que eran extranjeros y no congoleses.

Aventurero por naturaleza, Guevara se aburrió de ocupar importantes cargos de gobierno en Cuba para los que no estaba apto, algo que entendió debido los estropicios que ocasionó al frente del Banco Nacional y como ministro de Industria. Luego de cansarse de polemizar con Carlos Rafael Rodríguez sobre la economía del socialismo, el argentino se obsesionó por “crear dos, tres, muchos Vietnam”.

Che Guevara consideró que las condiciones en el Congo, un país con porosas fronteras con nueve países, eran las idóneas para la consolidación de un gran foco guerrillero que, desde “las zonas liberadas” y con el apoyo de Tanzania y Argelia, extendiera la insurgencia comunista por gran parte del continente africano.

La misión fue mal desde el principio. El primer disgusto de los jefes rebeldes con Che Guevara se produjo porque este llegó a la zona de combate sin avisarles ni esperar su aprobación. La habitual altanería de Guevara, que aspiraba a dirigir las operaciones y no simplemente a asesorar a los guerrilleros, lo hizo todo peor. Los congoleses no tardaron en rechazar a aquel arrogante extranjero blanco que no se esforzaba por conocer sus costumbres ni comprender sus problemas internos y que mal disimulaba que no los tenía en buena estima como combatientes.

Debido a sus inconfesados resabios racistas, Che Guevara mostró por los congoleses un desprecio similar al que mostraría dos años después, en 1967, en Bolivia, por los “soldaditos” de rasgos indígenas y piel cobriza que acabarían por darle caza y exterminarlo a él y sus hombres en su última aventura guerrillera.

Las malas relaciones con los líderes congoleses quedarían evidenciadas posteriormente en escritos de Guevara donde hizo duras críticas al desempeño de Laurent-Désiré Kabila, uno de los jefes guerrilleros, que 32 años más tarde, en 1997, luego de derrocar al régimen de Mobutu, ocuparía la presidencia de la República Democrática del Congo (antiguo Zaire).

Che Guevara y los cubanos, que no lograron aprender ni unas pocas frases en suajili, se sentían frustrados por no lograr corregir la desorganización e indisciplina de los congoleses. A eso se sumaba el malestar por el calor, los mosquitos y demás insectos de la jungla, muchos de ellos transmisores de peligrosas enfermedades.

Cuando Tanzania cesó su apoyo a la insurgencia, empezaron a sucederse los reveses de los rebeldes, que huían en desbandada ante el avance de los mercenarios reclutados en Europa por el gobierno congolés.

En carta a Julius Nyerere ─el gobernante tanzano─, Guevara le reprochó: “Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, esta aceptó y la ayuda se hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las dificultades de Tanzania hoy, pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los mercenarios”.

No obstante, pocos días después de escribir la carta a Nyerere, el 20 de noviembre de 1965, Che Guevara y los soldados cubanos tuvieron que huir apresuradamente del Congo, cruzando de noche el lago Tanganika y refugiándose en Tanzania, con las fuerzas enemigas pisándoles los talones. Poco faltó para que los mataran o los hicieran prisioneros.

De haber sido capturado Che Guevara, se hubiera revelado la identidad de Tatu ─en suajili, el jefe, como lo llamaban los africanos─ y habría estallado un escándalo internacional por el fuerte involucramiento del gobierno cubano en el conflicto congolés.

“No hubo un solo rasgo de grandeza en esa retirada”, reconocería amargamente Guevara en Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo, como llamó a los apuntes que escribió durante las varias semanas que pasó refugiado en la embajada cubana en Dar es-Salaam antes de poder volar ─otra vez con identidad falsa─ a Praga.

Nueve militares cubanos murieron durante los nueve meses que duró la campaña guerrillera de Che Guevara en el Congo. Pero solo los jefes y los familiares de los fallecidos se enteraron de sus muertes. Pasarían muchos años antes de que el régimen cubano diera la versión oficial de aquella operación supersecreta y se publicara, en 1999, el libro de Guevara sobre la misión en el Congo que se iniciaba advirtiendo: “Esta es la historia de un fracaso”.

Luego de pasar cinco meses oculto en una casa de seguridad de la inteligencia castrista en Checoslovaquia, Che Guevara regresó a La Habana en noviembre de 1966. Pero las autoridades ocultaron su presencia en Cuba. Solo su esposa y un pequeñísimo grupo de colaboradores pudieron verlo. Y tan disfrazado estaba que les costó identificarlo.

Poco más de un año antes, en octubre de 1965, durante el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel Castro, para desmentir rumores, había hecho pública la carta de despedida de Guevara, donde renunciaba a la nacionalidad cubana, a sus cargos en el gobierno, y anunciaba: “otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos”.

Así, el Comandante en Jefe, que estaba muy preocupado por los disgustos que le ocasionaban con sus camaradas soviéticos los desplantes heréticos y rayanos en el trotskismo y el maoísmo del comandante argentino, no le dejó, por moral, más opción a Che Guevara ─que ya que había fracasado en el Congo─ que irse a crear un nuevo foco guerrillero, esta vez en Bolivia. Allí moriría, sin recibir ayuda del gobierno cubano, el 9 de octubre de 1967.

Cortesía Cubanet

IMG
Neocastrismo, continuidad de la ilegitimidad
Apr 22, 2021

Por: Antonio Rodiles, Alberto Ruiz

El 8vo Congreso del Partido Comunista significa el paso de cierre del castrismo en su intento de sellar su permanencia en el poder. La construcción del neocastrismo ha sido un largo camino en el que Raúl Castro ha jugado un papel crucial. A diferencia de su hermano, Castro II ha colocado a su familia y allegados en posiciones claves y diseñado una estructura de poder que responde directamente a sus intereses.

El objetivo principal radica en buscar una supuesta institucionalidad en el ejercicio del poder y por lo tanto legitimidad hacia el interior y exterior de la Isla. La estructura implica una nueva clase de leales que ven en su alineamiento la posibilidad de adquirir cuotas de poder con las prerrogativas que esto conlleva.

En las democracias, la legitimidad del poder político está asociada a la idea del consenso o aceptación popular, sin que este consenso esté determinado o viciado por el uso permanente de la fuerza o la amenaza de esta. Su esencia radica en la soberanía popular, que incluye a todos los sectores cuantificables de la población, no solo a las mayorías circunstanciales. Guarda relación con la posibilidad de tomar parte en la gestión pública, directamente o a través de representantes, sin que un sector pueda excluir al resto.

La legitimación se materializa en la idea del poder instituido a través de elecciones auténticas como expresión de consenso.

¿Por qué el castrismo, régimen imperante en Cuba, es ilegítimo?

  1. Llegó al poder por las armas, no por las urnas. Empezó siendo un gobierno de transición, que prometió institucionalizarse a través de la restitución de la Constitución 1940 e inmediata convocatoria a elecciones democráticas, lo cual nunca sucedió. Castro se perpetuó incumpliendo sus promesas. Así se mantuvo hasta 1976, cuando impuso una falsa Constitución de corte estalinista e intentó dar apariencia de legitimidad por medio de procesos electorales carentes de toda autenticidad.
  • Confiscó miles de propiedades, negocios y prohibió la empresa privada a cubanos y extranjeros. No ha existido un proceso de compensación creíble a todas las partes afectadas por tales arbitrariedades.
  •  
  • Se realizaron centenares de farsas judiciales, sin las mínimas garantías de un debido proceso, que conllevaron la aplicación de centenares de brutales condenas a prisión y centenares de fusilamientos.
  •  
  • Impone al Marxismo-Leninismo y al Partido Comunista como única ideología y forma de asociación política posibles. Excluye, criminaliza y reprime al resto de las alternativas. Debido a ello, amplios sectores poblacionales quedan excluidos de participar, directamente o a través de representantes en la gestión pública. No existe soberanía popular.
  •  
  • Impone el carácter inamovible de un orden político, social y económico en el artículo 4 de la “Constitución”, violando el inalienable derecho a la libre determinación de los pueblos, a determinar libremente su condición política, y a elegir forma de su constitución o gobierno; lo cual se niega a la población actual y a futuras generaciones. El precepto incluye uso de violencia armada contra quien o quienes intenten modificar un sistema impuesto originariamente por las armas. En un Estado de Derecho, la alternancia en el poder y modificación del sistema es posible mediante herramientas legales y vías pacíficas.
  •  
  • No se han realizado hasta la fecha elecciones auténticas. El sistema electoral actual impide la asociación política y participación proporcional de los sectores contrarios al Partido Comunista. La nominación de candidatos a los principales cargos públicos se realiza mediante “comisiones de candidaturas”, compuestas por las llamadas “organizaciones sociales y de masa” que a su vez son dirigidas y controladas por el Partido Comunista. Entre otras irregularidades, las comisiones proponen igual número de candidatos que cargos a ocupar (ej. un único candidato para presidente de la república, igual número de candidatos que diputados, etc.) Se trata de votaciones, no elecciones, pues un proceso electoral implica elegir entre alternativas.
  •  
  • Las leyes, y por tanto la base del llamado sistema jurídico, solo cuentan con validez formal. Emanan de un órgano legislativo (Asamblea Nacional) que no es el resultado de la elección popular de todos los sectores cuantificables de la población. Es un ente homogéneo y excluyente, afín a la ideología y partido único. Por tanto, no es una institución soberana y sus leyes no son expresión de consenso, sino de imposición y arbitrariedad.
  •  
  • No existe separación de poderes o principales funciones estatales y, en particular, el poder judicial no es libre ni independiente. Se somete a las directrices trazadas por el partido comunista, denominado fuerza dirigente superior del Estado. El Consejo de Estado, órgano permanente de la Asamblea Nacional, dicta instrucciones de obligatorio cumplimiento al Tribunal Supremo y este al resto de tribunales.
  •  
  • Desde el arribo al poder en 1959 se han vulnerado sistemáticamente derechos y libertades universales, tales como libertad de expresión, de culto, reunión, asociación, derechos de participación y sindicales, entre otros.

Si partimos de los presupuestos enunciados, ninguno de ellos se encuentra en proyecto de subsanación ni abordado en el reciente 8vo Congreso del Partido, todo lo contrario. Podemos afirmar que el castrismo nunca gozó de legitimidad y el neocastrismo, que enuncia como premisa la “continuidad”, se encuentra en igual situación.

Del Congreso sale la nueva dirección del partido. Díaz-Canel es el 1er. secretario y el Buró Político tiene como marcado signo la presencia del poder militar en pleno, los ministros de las Fuerzas Armadas y del Interior, así como el presidente del conglomerado GAESA. También están presentes Manuel Marrero, que funge como 1er. ministro, y Rogelio Polanco, quien fuera embajador del régimen en Venezuela durante un largo y crucial período.

De esta forma el poder queda diseñado en tres escalones:

  1. Familia Castro y allegados
  2.  
  3. Partido Comunista
  4.  
  5. Poder Popular

Si bien Castro II busca una estructura de poder que garantice la estabilidad del neocastrismo, la economía desastrosa, altos niveles de frustración, desesperanza y descontento social, incrementados por la situación de la COVID-19, ponen en duda el arribo a puerto feliz. Las maniobras económicas anunciadas previas al Congreso resultan en extremo insuficientes para frenar el continuo deterioro. El régimen se encuentra en un momento crucial, tratando de vender una legitimidad espuria y afrontando una profunda crisis general.

Sin embargo, el escenario tan incierto pero favorable para empujar por cambios contrasta con la lamentable situación de la oposición y la sociedad civil, que se encuentran en uno de sus puntos más bajos de los últimos lustros. La falta de un apoyo resuelto y la pretensión de imponer agendas y actores desde el exterior le han servido en bandeja de plata al castrismo para que ejecute sus acciones siempre violatorias contra cualquier actor o grupo que rete su poder y control, menguando considerablemente al sector contestatario. Urge un relanzamiento de la oposición cubana.

La confrontación y fin del pretendido engendro del neocastrismo deben ir de la mano del crecimiento de una opción política con capacidad de reemplazar al totalitarismo. Esto implica no solo propuestas para la reconstrucción de la nación, sino el capital humano necesario para emprender dicha empresa.

IMG
La mirada de Maceo en otros ojos
Apr 22, 2021

Publicado originalmente en la edición 163 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Amanecer Habanero.

La mirada de Maceo en otros ojos

Por el periodista ciudadano Luis Alberto Diéguez

Se nace Maykel Osobbo una vez. No hay otro. Tampoco hay miedo. No solo se necesita coraje, sino acopio de coraje para declaraciones públicas de la talla de este cubano; y se precisa de pantalones bien puestos para, desde la misma guarida del lobo, ser parte de Patria y Vida, canción que ha hecho temblar a la dictadura.

–¿Cómo tuviste conocimiento de la canción Patria y Vida?

–Nos conectamos personalmente Yotuel Romero y yo. Entonces, eh…, nada, Yotuel me llamó y me preguntó si quería participar en un tema. Le dije que sí, que estaba de acuerdo.

–Patria y Vida, qué significa para Maikel.

–Significa mucho, sabes. Significa para mí un himno que llegó en el momento preciso. Significa para mi…, significa todo. Significa más que eso…, más que una canción. Significa…, significa amor hermano. Imagina tú que…, imagínate tú que en la canción participaron seis personas. Seis personas todas magnificas y todas con un solo propósito, libertad del país brother. La libertad de… de Cuba. La libertad de Cuba sin más comunismo, con derecho a tener derecho y todas esas cosas que aquí no se ven.

–¿Qué repercusión ha traído para el pueblo cubano esta canción?

–Para comenzar, la canción ha asustado a la dictadura. Esa canción puso a la dictadura contra la pared. La dictadura no quiere que la gente oiga la canción en la calle. Esa canción ha hecho que el cubano despierte. Es como un himno. Le ha dado esperanza al cubano de todos los niveles. La oposición se ha sentido más segura, varios artistas de renombre se unieron para hacer la canción. Con esa canción se hizo saber a la oposición entera y a la disidencia que no están ni estamos solos brother.

–¿Cómo se identifica el pueblo contigo?

–Antes de la canción el pueblo se identificaba…, espectacularmente. Ahora, imagínate tú... Después de la canción cuando el pueblo me ve…, el pueblo cuando me ve se conecta de todas las maneras posibles. Hay veces me abruma tanta popularidad. Imagínate, uno tiene que atender a todo el mundo. Pero no se puede esperar otra cosa, es una canción en la que estuvieron varios artistas de fama, con mucha pegada internacionalmente. Ahora, que haya estado yo, yo y el Funnky, es algo grande para mí. Eso sí, si llegó a un lugar y la gente me descubre, nada más que me ven, brother, al momento, conectan conmigo; y eso no lo puede evitar la dictadura, aunque los llena de rabia. No es una bomba ni un cartel, es solo saludos. La dictadura no tiene como evitarlo.

Tú sabes lo que más impresiona, que la gente se preocupe por mí, por mí salud, como si cuidándome a mí cuidaran la canción, cuidaran la esperanza de ser libre, para que no se les vaya la libertad. Es la canción brother. Siempre me hacen la misma pregunta, ‘qué cómo me siento’; y yo soy un tipo super humilde y me conecto de la misma manera con ellos.

–¿Qué significa para ti el Movimiento San Isidro?

–Hermano, San isidro para mí es más que un movimiento. El movimiento es una familia, donde hay amigos que nos conectamos a un nivel impresionante. Es familia pura brother. Para mí el Movimiento San Isidro es el cubano que está regado por todo el mundo. Queremos lo mismo que quieren todos los cubanos que están ahora mismo exiliados, sabes … Lo único que en el Movimiento San Isidro funcionamos con transparencia. Y nos une, sobre todo, en que estamos de acuerdo en cada acción que tomamos o en cada propuesta que les hacemos para enfrentar al régimen. Eso es el movimiento, es ese amor que sienten los cubanos por regresar a su tierra.

–¿Cómo ves el futuro de Cuba?

–Lo veo cierto, sabes. Lo veo tan cierto como que está en nuestras manos, solo que el cubano tiene que despertarse. El que falta por despertarse todavía tiene que despertar. Tiene que poner la voz que brinda su cuerpo. Tiene que dejar el miedo a un lado. Estamos hablando de cosas supremas, la patria. Dejar ese miedo que se siente a que le hagan daño. No, no y no. No se trata de que te hagan daño, porque por temor a que nos hagan daño vamos a tener que soportar muchos años más de dictadura. Que pase lo que tenga que pasar y se acabó.

Yo pienso que somos bastante, pero no los necesarios. Cuando seamos los necesarios yo te juro a ti que el futuro de Cuba va a tener mejor suerte. Te lo aseguro de verdad. Para eso estamos trabajando, para los que hacemos arte podamos cambiar todo esto. A eso nos dedicamos, al cambio. Nos entregamos como movimiento y como personas, cueste lo que cueste, sin medir precio a pagar. La patria es entrega.

¿Qué impresiona de este cubano? Dos cosas. La primera, su amor a la patria, al punto del sacrificio total: la vida por la libertad de Cuba; lo otro, la bravura de los destellos en la mirada. Su firmeza de que es así, de caminar los campos. Y, de andar Cuba y todos sus tiempos he visto esa mirada en otro lugar. Es la mirada de Maceo en otra persona. En otro tiempo. Maykel Castillo Osobbo, es el ahora o nunca cubano.

Barómetro