logotipo ICLEP
Opinión
IMG
El castrismo no morirá con Raúl
Apr 21, 2021

El castrismo no morirá con Raúl

Por Jorge Olivera Castillo

BOSTON, Estados Unidos. ─ De acuerdo con el periódico español ABC, Raúl Castro tiene los días contados. No se puede pensar otra cosa al leer que el cáncer se ha esparcido por todo su cuerpo. Su hígado, el esófago y los intestinos están minados con la terrible enfermedad, lo cual, para un anciano próximo a las nueve décadas de existencia, representa un viaje seguro hacia la tumba, en semanas o pocos meses.

Más allá de los sofisticados recursos médicos empleados para detener el avance de las metástasis ─si definitivamente la información es cierta─, las posibilidades de llegar vivo al 2022 serían muy escasas. No obstante, vale la pena apuntar que la imagen mostrada por Raúl durante su discurso de despedida en el pleno del recién terminado VIII Congreso del partido no dejó trazas de los padecimientos que el importante diario publicó, y que asevera se obtuvieron de fuentes próximas al régimen presidido por Miguel Díaz-Canel, el hombre elegido por el exgobernante como primer secretario del partido único.

Caben dos variables en el hecho de que un anciano vapuleado por la mortal enfermedad en la manera descrita haya sido capaz de largar un discurso de pie tras un estrado sin sufrir un desvarío ni otro síntoma que denotara embeleso alguno por los potentes fármacos que suelen utilizarse en este tipo de tratamientos. Tampoco mostró una pérdida de peso considerable. Ante el cúmulo de evidencias, es lícito pensar en el uso de un doble o en una apreciación, quizás distorsionada, de quien proporcionó los detalles o del que redactó la nota.

Estimo que lo importante a estas alturas de la historia no es propiamente la muerte del dictador, que dejará este mundo cuando le llegue la hora sin dar cuenta de sus tropelías, sino en la continuidad del engendro que articuló junto a su hermano y una gavilla de compinches.

Lo peor que nos puede pasar como nación es la supervivencia del socialismo ─que nos dejó ruinas y desesperanza─ después de que Raúl Castro lance el último suspiro y se convierta en cenizas. Recuerdo cuando se afirmaba que la muerte de Fidel sería la inequívoca señal de un cambio hacia la democracia. Según las previsiones en boga, el sistema se desmoronaría entre revueltas palaciegas y protestas sociales. Sin embargo, nada de eso sucedió. La dictadura sigue ahí haciendo lo de siempre: manipular, reprimir y empobrecer a los poco más de once millones que habitan en la Isla, sin dejar fuera a los coterráneos que viven en otras geografías, también víctimas de la maldad congénita de quienes aún se venden como salvadores de la patria.

Es lamentable aceptarlo, pero no hay garantías que el sistema actual transite hacia la economía de mercado y la democracia de una manera más o menos tranquila. La apuesta de la élite se centra en aumentar gradualmente la dosis de capitalismo de estado sin abandonar el control político e ideológico. Todo concebido como paliativo a un modelo que necesita de parches más duraderos. Nada que ver con una reforma integral y profunda que facilite la consolidación de una clase media y el ejercicio libre de las libertades fundamentales.

Esa es la hoja de ruta que el presunto general moribundo acreditó con una firma y que sus herederos irán implementando a su conveniencia de ahora en adelante. Nadie sabe si esta vez le saldrán bien las cosas. Lo que sí es cierto es que, por acción u omisión, no le faltan cómplices dentro y fuera de la Isla. Y, por otro lado, ya han mostrado sus intenciones de matar a mansalva si es necesario.

Mientras espera la muerte por cáncer o por lo que decida la providencia, Raúl Castro continuará en el cargo, aunque formalmente se haya jubilado. Seguirá siendo el dictador en Jefe y el máximo responsable de una tragedia que no se acaba.

 

Cortesía Cuabanet

IMG
Manuel Cuesta Morúa:" Otra manera de soñar la Cuba que todos queremos"
Apr 21, 2021

Publicado originalmente en la edición 163 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Amanecer Habanero.

Otra manera de soñar la Cuba que todos queremos

Por la periodista ciudadana Mary Karla Ares

Hablar con Cuesta Morúa, como se le conoce, mueve a sensación de academia. Hay sabiduría de padre fundador. Su enfoque de cómo enfrentar al monstruo, a veces no compartida por quienes quieren lo mismo, es terreno escabroso. Más, cuando muchos son del criterio de que al toro hay que ir de frente. Pero, es cubano que también lucha por la democracia y hay que respetar su opinión. Quizás sea solución el diálogo cuando los caminos se oscurecen y se traban. A la fiera enjaulada ha de dejarse la puerta por donde escapar antes del zarpazo final, que traiga la sangre.

–Hemos visto en redes sociales lo que pudiéramos llamar una convocatoria que usted vienen haciendo para un referéndum que apruebe la modificación de la constitución vigente desde 24 de febrero, 2019 ¿Qué artículos considera deberían ser cambiados para concebir una constitución que responda a los intereses del ciudadano?

 –Considero que hay que cambiar muchísimos artículos, pero en política hay que ser concreto para lograr atraer. Hay que enfocar de manera apropiada y debidamente las cosas que uno quiere promover o cambiar. Yo pienso que hay que cambiar fundamentalmente tres de la Constitución. El primero, que hay que cambiar… O cuatro artículos de la constitución. Todos, los cuatro que voy a mencionar tienen que ver con la soberanía.

“Despejada la reforma en estos artículos se abren las opciones y posibilidad de que los ciudadanos y las ciudadanas asuman lo que es más importante, que es la soberanía y al mismo tiempo la legitimidad fundamental para decidir los asuntos que tienen que ver con la vida, tanto pública como la vida individual y privada de cada uno de los cubanos, de la cual pienso que, fundamentalmente, hay que cambiar el artículo 1, 4, 5 y el 3. Estos son artículos básicos que hay que cambiar de la Constitución.

También, el artículo 2:29 que deja claramente establecido que la ciudadanía no es soberana, porque define y trata de impedir que los ciudadanos reformen artículos de Constitución, de la que se supone son dueños. Por tanto, estos son los artículos fundamentales que creo que debe ser cambiados. Si de esto me pidieras uno te diría que el artículo 5 es la clave de bóveda, como dirían los arquitectos, para cambiar el resto y abrir el juego a la soberanía de todos los ciudadanos. Por ahí vamos nosotros en Cuba en Plural. De eso se trata cuando hablamos de reformar a la Constitución, de ir abriendo proceso gradual de cambios constitucionales para lograr todo.

–¿Cree Ud. que guarde relación la propuesta de un diálogo o acercamiento al diálogo con el régimen más allá de la posición rígida de éste?

–Esta propuesta, Cuba en plural, no tiene una relación directa u orgánica con un llamado al diálogo con las autoridades cubanas. Para nada. Yo, lo sabes, históricamente, he sido promotor del diálogo desde que entré a la oposición, por allá por los años 90 del siglo pasado. Creo que el diálogo es estratégico. Creo que el diálogo es cultura y al mismo tiempo creo que es civilización. De modo que no soy contrario al diálogo, soy promotor de él. Pero en términos político los diálogos dependen mucho del contexto y no estoy muy convencido de que haya la posibilidad mínima de sostener un diálogo con las autoridades cubanas en este momento. No existe esta posibilidad por razones que van más allá de la política, que tienen que ver con la condición cínica de la élite que gobierna este país.

Cuando una persona o un gobierno o una élite, un grupo humano que está al mando de algo, sea de una empresa, un país o de un ejército cae en la espiral del cinismo ahí se hace muy difícil sostener un diálogo con esa autoridad. Dicho eso, creo que la propuesta nuestra no apuesta necesariamente por el diálogo. La propuesta nuestra hace incursión en un intento de reformas institucionales y estructurales. Y esto no tiene que ver con los diálogos. Tiene que ver con el uso de los espacios institucionales que reconoce el derecho a la ciudadanía para proponer cambios. Para cambios estructurales no se puede apostar a los diálogos. El diálogo está bien, pero cuando un país precisa cambios profundos hay que optar por otras vías. Creemos en la reforma institucional, utilizando espacios constitucionales.

–¿Considera que estás reformas pueda suplantar a una constitución de 1940 que muchos actores de cambio de la sociedad piden como herramienta cívica viable para una transición?

–No se trata de suplantación la Constitución del 40, que muchos creen que es una herramienta para la transición en Cuba. No, no, en este caso no se trata de eso, porque la Constitución del 40 ahora mismo es una referencia histórica y política para los muchos actores de la democracia, pero no es herramienta que permita el cambio político en sí mismos. Para lograr cambios se necesitan herramientas que tengan capacidad de propiciar el cambio. Por ejemplo, una herramienta podría ser las manifestaciones de la gente, las calles, el uso del derecho a la manifestación.

El hombre nunca debe descartar lo que lo ha llevado hasta aquí: la palabra, las acciones civilizadas. Cuba en Plural es posible. De eso habla Cuesta Morúa. Es otra manera de soñar la Cuba que todos queremos.

IMG
¡El castrismo te llevó recio, miliciano!
Apr 20, 2021

¡El castrismo te llevó recio, miliciano!

Por Luis Cino

Recuerdo que en los años sesenta y setenta del pasado siglo, siempre en estos días de abril, muchos simpatizantes del régimen acudían a sus centros de trabajo vistiendo sus uniformes de milicianos para conmemorar el aniversario de la batalla de Playa Girón. Hoy, en cambio, estos “disfraces” solo los portan algunos locos callejeros y los presentadores del Noticiero de Televisión.

Los que usaban uniformes de milicianos, si aún viven, están demasiado viejos y ─en su mayoría─ más que atareados y agobiados en ver cómo se las arreglan para subsistir. Harapientos, sucios, con las pensiones que no les alcanzan ─ni aun después que se las aumentaron, porque los precios subieron varias veces más─, su vida es una batalla a brazo partido por conseguir algo de comida y las medicinas que necesitan y no encuentran en las farmacias.

Estos excombatientes se sienten abandonados por “la revolución”, como todavía siguen llamando al régimen (Ya lo dijo la canción: “la costumbre es más fuerte que el amor”); sienten que los utilizaron y luego los desecharon como hollejos de una naranja a la que se le ha extraído hasta la última gota de zumo; están decepcionados, aunque muchos no quieren admitir ante parientes y vecinos que se equivocaron para que no les echen en cara el aquello de “para esta mierda fue que lucharon”.

Y los que siguen leales al régimen  y “echando pa’lante” ─porque les va bien o porque luego de tantos años ya no saben hacer otra cosa que obedecer, repetir consignas y cuando es preciso delatar─ se sienten odiados y despreciados, sobre todo por los más jóvenes, que no se ocultan para  gritarles “chivatones”.

Como sea, por mucho que se esfuercen los que todavía se empeñan en ser fieles, poco pueden hacer ya a favor de “la revolución” por la que un día estuvieron dispuestos a morir. De nada serviría su sangre contra la corrupción, el caos, la miseria y  la desesperanza.

En abril de 2011, a propósito del desfile militar en la Plaza de la Revolución para celebrar los 50 años de la batalla de Playa Girón y el VI Congreso del Partido Comunista, Arleen Rodríguez, presentadora de la oficialista Mesa Redonda, escribió un artículo en el que decía haberse sentido contagiada por los sentimientos de un veterano de Girón con quien conversó.

Refería la periodista que aquel hombre le dijo que “sentía nostalgia de aquellos días en que con sólo 20 años dirigió una batería de morteros y combatía sonriendo porque estaban intactas todas sus utopías”.

Para aquel hombre, la añoranza por la guerra era lo único que lograba dar algún sentido a las pesadillas del presente. Debe ser  terrible  presenciar el derrumbe de los sueños y dejar de creer en todo lo que te sustentó a lo largo de la vida. Conozco bien de cerca  muchos casos así y he sentido mucha pena cuando alguna vez me han tenido que conceder la razón en cosas en las que hubiese preferido haber estado equivocado.

“El país que desfiló en la mañana del 16 de abril era el país de los sueños de aquel héroe y de los que nunca lo fuimos pero jamás dejamos de pretenderlo”, decía Rodríguez de aquella marcha de zombis intimidados, hambreados, cínicos y sin ilusiones.

Han pasado diez años de aquel desfile. Y ahora la situación es mucho peor. En todo sentido. No sé si aun viva aquel miliciano del que escribió Arleen Rodríguez. Me pregunto si no serían algo más generosas para su país las utopías del veterano y de ahí las nostalgias por los proyectiles enemigos que pudieron, segándole la vida, haberle ahorrado definitivamente todo el sufrimiento y la mierda que vino después.

 

Cortesía Cubanet

IMG
La dramática realidad de Cuba: Atacan a niños para que sus padres callen
Apr 17, 2021

La dramática realidad de Cuba: Atacan a niños para que sus padres callen

Por Luis Leonel León

No es noticia que el castrismo no tenga límites para su represión política, física y psicológica en Cuba, incluso cuando de niños se trata.

La dictadura cubana sigue el camino que mejor conoce: aterrorizar, agredir y condenar, con desvergüenza e impunidad revolucionarias, a quienes se atreven a disentir. Un comportamiento propio y continuado de un sistema donde las instituciones estatales permanecen alineadas bajo esta lógica represiva.

El régimen de La Habana arremete con más inquina y sin recato contra las posiciones y discursos que pudieran poner en riesgo ese miserable y harto conocido statu quo, que desde hace 6 décadas vienen salvaguardando, entre crisis en crisis, unas más amargas y peligrosas que otras, como únicamente pueden sobrevenir a duras y empecinadas penas los ciclos del descalabro comunista.

Como sabemos y hemos venido advirtiendo La Gaceta de la Iberosfera y otros medios, el periodismo independiente es uno de sus blancos álgidos. Pues dar a conocer la realidad es considerado por el totalitarismo cubano un peligro, una afrenta, una ilegalidad. Y siquiera los niños se salvan de esta avalancha ideológica autoritaria.

No es noticia que el castrismo no tenga límites para su represión política, física y psicológica, incluso cuando de niños se trata. Nunca olvidemos que el 13 de julio de 1994 el Estado cubano dio la orden de hundir en aguas territoriales al remolcador “13 de marzo“, en una operación donde 41 cubanos resultaron asesinados, entre ellos 10 menores de edad.

Ante la evidencia irrebatible de tal crimen, no puede asombrarnos -ni tampoco silenciarnos- que esta semana dos niños hayan sido agredidos por una simple pero temible razón para el régimen: sus padres son periodistas independientes, que a pesar de sufrir acosos han decidido correr el riesgo de continuar con un oficio cuyo compromiso fundamental siempre deberá ser con la verdad. Pero insisto: la difusión de la verdad es muy peligroso para cualquier totalitarismo.

Ocurrió en San Pedro de Mayabón, un poblado del municipio de Los Arabos, en la provincia de Matanzas. Allí dos niños fueron agredidos física y verbalmente por simpatizantes del régimen cubano. Los menores (y esta es la razón de Estado) son hijos de periodistas que hacen su trabajo al margen del sistema.

Esto han contado Alberto Corzo y Martha Liset Sánchez, padres de las víctimas:

“La presidenta del Comité de Defensa de la Revolución (CDR, por sus siglas) de la calle 6ta., en San Pedro de Mayabón, nombrada Leónides junto a la familia compuesta por María Elena y sus hijas Yurisnay y Yurizay Herrera, incitaron a un niño para que agrediera a pedradas y a golpes a los hijos de los periodistas, mientras que ellas los insultaban, porque son hijos de contrarrevolucionarios”, reportó el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).

“Leónidas incitó a su sobrino para que agrediera a mis hijos y en el altercado César Raidel (de 10 años) recibió varios arañazos en su cuello y espalda, sin poder identificar si se lo provocó el niño agresor o Leónidas (la adulta presidenta del CDR, una institución castrista para espiar y reprimir)”, aseguró Martha Liset Sánchez.

Cuando Sánchez (directora de Cocodrilo Callejero, uno de los 7 medios comunitarios del ICLEP) se trasladó al lugar de las agresiones con el objetivo de investigar lo ocurrido fue recibida por los acólitos del castrismo con insultos y amenazas. Estas fueron las “justificaciones” de las agresiones contra sus hijos:

“Esta revolución tiene 62 años y no la van a tumbar. Esa es la educación que le dan los gusanos a sus hijos. Vamos a denunciarlos con el jefe de sector, por no educar a sus hijos bajo los principios de la revolución”, contó Sánchez, quien describió que sus hijos llegaron al hogar “desgarrados en llanto y sin consuelo”.

Pero estos ataques no son primera vez que ocurren. Alberto Corzo, director ejecutivo del ICLEP, recuerda que “existe una larga lista de agresiones contra mis niños. En el 2019, cuando mis hijos tenían 8 años su maestra Mayelín Chávez tomó con violencia a César Nadiel por el cuello y le incrustó la cara contra el pupitre escolar y dio dos puñetazos en la espalda a César Raidel. Y en el 2018, a César Nadiel se le agravó la otitis media que padecía porque su maestra en tres ocasiones diferentes le retorció su oreja izquierda”.

Corzo asegura que Jorge Moreno, jefe del Sector de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), y su esposa Alín, quien es la subdirectora de la escuela donde estudian los niños, “son los que dirigen y apañan todos los actos agresivos que sufren los hermanos jimaguas César Raidel y César Nadiel Corzo Sánchez, por el simple hecho de que son hijos de periodistas independientes que escriben fuera del control gubernamental”.

“Ninguna de las veces que los hijos de los comunicadores han sido agredidos se ha hecho justicia a pesar de que siempre denuncian los sucesos ante las autoridades pertinentes”, señala el ICLEP.

En esta ocasión los padres acudieron con sus hijos a la Unidad de la PNR de Los Arabos para formular una “denuncia por agresión”.

Después de 3 horas de espera fueron recibidos por dos oficiales, “uno vestido de uniforme con el grado de mayor, quien se identificó como Jaime, delegado del Ministerio del Interior (MININT) en el municipio, y el otro, vestido de civil, que se identificó como Yusniel, oficial operativo de la Seguridad del Estado en el territorio”, quienes, a pesar de admitir tener conocimiento del caso, dijeron que “la denuncia no procedía porque no existían agravantes”.

“También fuimos al tribunal para ver a la fiscal, pero nos explicaron que no está trabajando porque los municipios están en cuarentena y no puede trasladarse de Colón, donde reside, a Los Arabos, donde trabaja”, precisó Corzo.

Normando Hernández, director general del ICLEP, ha declarado que las agresiones contra estos dos niños de 10 años son parte de “las estrategias más crueles y bajas de la policía Política contra personas sencillas y honestas que lo único que hacen es servir a su comunidad, humildemente, dándole la voz que el régimen le quita”, ha publicado este instituto en la página web que compila el trabajo periodístico de sus medios comunitarios.

Hernández, expreso político de la Causa de los 75, que conoce bien los mecanismos represivos y el modus operandi del régimen cubano, ha explicado que quienes reciben este tipo de denuncia son policías de rango menor y no oficiales de la Seguridad del Estado: “El simple hecho de que los reciba el delegado del MININT del municipio y el oficial operativo de la Policía Política del territorio para recepcionar una simple denuncia por agresión, delata claramente su participación de forma encubierta en las agresiones que sufrieron los niños”.

Hernández advierte que “el abuso infantil del régimen contra los hijos de los que piensan diferente al discurso oficial no es nada nuevo. Mi hija también fue maltratada hace algunos años atrás. Tanta infamia, bajeza, impunidad y cobardía solo acabará cuando deje de existir la mafia que manda en Cuba hace ya 62 años”.

Los niños, de 10 años, César Nadiel y César Raidel, luego de sufrir las agresiones antes relatadas “se encuentran aterrorizados y no quieren salir a jugar a la calle como hacen todos los niños en Cuba. Están como en el 2019 cuando tuvieron que recibir tratamiento psicológico porque temían ir a la escuela y ser agredidos por su maestra”, ha denunciado dicho instituto.

El ICLEP es la única organización no gubernamental que ha logrado crear una red de medios de comunicación comunitarios dentro de Cuba con el objetivo de “hacer un periodismo ciudadano con y para los cubanos” según destacan en su portal. No en balde sus miembros y sus hijos sufren tales agresiones.

 

Publicado originalmente en La Gaceta de la Iberosfera

IMG
Monedero electrónico, nueva estrategia del régimen para acaparar divisa
Apr 15, 2021

Publicado originalmente en la edición 204 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Panorama Pinareño.

Monedero electrónico, nueva estrategia del régimen para acaparar divisa

Por el periodista ciudadano Abel Torres

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) incluirá entre sus prestaciones la habilitación de un monedero móvil (medio electrónico de pago) que consiste en una tarjeta de microchip que se carga con determinada cantidad de dinero, normalmente no muy elevada, para efectuar pagos pequeños, este monedero obviamente, a medida que se va usando en pagos deberá ser recargado), como parte de la gestión de la plataforma Transfermovil.

La decisión autorizada por el Banco Central de Cuba y respaldada en la Resolución 116/2021, publicada en una Gaceta Oficial, concede a ETECSA una licencia para funcionar como entidad no financiera y prestar servicios financieros de apoyo a las instituciones de cobranza o de pago en Cuba.

Los ingresos de dinero al monedero podrán ser originados desde el saldo del teléfono y las tarjetas asociadas a cuentas bancarias.

Se establece que el saldo no puede excederlos 5000 pesos y las transacciones no pueden ser de más de 1500, y no reconoce la captación de recursos de terceros mediante depósitos de efectivos.

Las salidas del dinero del monedero móvil solo podrán ser por compras realizadas en los comercios donde esté habilitada como medio de pago Transfermovil, por traspasos de saldo entre monederos o por transferencias hacia cuentas bancarias. No se permite la extracción en efectivo.

ETECSA no puede realizar operaciones en las que se comprometa con su patrimonio a adelantar financiamiento a cualquier contraparte, así como realizar operaciones reservadas exclusivamente a los bancos, salvo una autorización del Banco Central.

El monedero móvil de ETECSA se podrá utilizar para pagar los servicios de acueducto y alcantarillado, y el bulevar de ENZONA para los de limpieza de fosas, escombros, entre otros.

Se cree que esto abra las posibilidades para que las personas en Cuba puedan recibir remesas, significando un alivio para quienes tiene familia en el exterior.

Un sinfín de dudas y quejas ha traído este tema para la población cubana, la que siempre se ve más afectada negativamente que beneficiada y más cuando se trata de una estrategia del régimen para acaparar divisas.

Las personas ven una pequeña mejoría si ese dinero se pudiera transferir para las tarjetas, sin embargo, creen que van a tener que continuar pasando la recarga de 125 CUP por 150 CUP como hasta ahora.

Otros intentan entender o aclarar si los familiares del exterior envían transferencias de dinero al móvil a la hora de pasarlo para la cuenta en pesos cubanos a cómo va a ser valorado en Dólar Americano.

IMG
Palabra imprecisa
Apr 14, 2021

Publicado originalmente en la edición 162 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Amanecer Habanero.

Palabra imprecisa

Por el periodista ciudadano Luis Alberto Diéguez

Hay veces que sin buscar se encuentra. Es el caso de la canción de presentación del programa que conduce Lázaro Manuel en la televisión, ‘Palabra precisa’. Del arsenal de vulgaridades provenientes del régimen está canción de Buena Fe no tiene rival. Una vez más, rebosa la doble moral de quienes imponen a la isla una camisa de fuerza.

Hasta hace poco la televisión cubana, a través de spot publicitarios, desarrolló una guerra sin cuartel contra la generalización en la sociedad cubana de frases obscenas. Principalmente, aquella que se refiere de manera vulgar a los genitales masculinos. La palabreja amenazaba con ser distribuida por la libreta de racionamiento. No solo era la calle, sino que, en centros de trabajo, hospitales y en las escuelas se apelaba a ella con demasiada frecuencia. Se alzaron voces en el contexto nacional que vinculaban este hecho con signos degradantes de la sociedad cubana; y el régimen tomó cartas en el asunto. Entonces, por qué ahora se retoma de modo oficial esta vulgaridad. La razón es una sola: van a recurrir a todo, hasta lo más bajo, para mantener el poder.

Su filosofía: ayer critiqué con fiereza algo, pero si hoy lo necesito le echo mano. No interesa si es moralmente descartable.

En un estado de acoso se pierde el equilibrio entre razón y moral. El régimen está atrincherado y no está dispuesto a ceder. No importa que jóvenes y adolescente en formación escuchen, de la canción, que por mis genitales impongo mi razón. Hay que ser muy tonto para no dilucidar a que se refiere cuando la canción dice: “Quien me quiere hacer mal se va pa’ la pin...; si me vas a ayudar, mi hermano de pin…”. Sencillamente, es deprimente escuchar una barbaridad como esta en una cadena nacional de televisión. Sin embargo, se critica a todo alarido de sagrada moralidad a los muchachos de San Isidro por sus performances. El tema de presentación de Palabra precisa es una aberración, que muestra la incapacidad del régimen para conducir un proyecto cultural; dónde están los asesores, qué poder tiene el director de un canal para decir no a una canción como esta. No existen ante la voluntad del régimen.

Un medio de comunicación es una escuela; y una escuela no debe emitir lo que simule mensaje errado, que deforma.

La televisión cubana presume de utilizar su señal para instruir, en los llamados programas de la revolución. No hay duda de que la elección de Luis Manuel como parte del equipo de realización nada tiene que ver con instruir a las nuevas generaciones. La fijación vulgar en los genitales masculinos, llevarla al punto de hacerla estandarte de gobierno, muestra el ángulo estrecho y explícito de la imposición fálica en el transcurso de la humidad, amén las tendencias de cada cual, que en nada desmeritan.

El machismo, la fortaleza a través de lo viril y, más que esto, la guapería de barrio no embadurna razones. Una mujer no necesita estar armada de caballero para sostener al planeta en su mirada tierna. La manifestación machista de palabra precisa solo muestra que el sistema no ha evolucionado, en las cuevas también se usaban barbas.

Por encima de lo que es decente o no hay un mensaje: no me da la gana tener presente al resto de la sociedad. Esto es mío. La isla es mía. Martí y el nombre de Cuba es mío, no de todos los cubanos. No importa que ahora mismo estén muriendo decena de cubano por un capricho político: si no es mi vacuna no es ninguna. Esa necesidad inmensa de demostrarle al mundo, no a los cubanos, que la razón está con ellos, en ese atrincheramiento ideológico, radica el poder de los supuestos enemigos.

Hoy, un genital es tomado como estandarte de un régimen en decadencia. Para la gloria de una nación, no hay otra palabra más imprecisa que esa. El tema salva: se apaga el televisor. Lo que se diga después de semejante tema de presentación carece de valor.

IMG
Apretando la tuerca hasta que pierda la rosca
Apr 13, 2021

Publicado originalmente en la edición 95 del medio de comunicación comunitario del ICLEP Cimarrón de Mayabeque.

Apretando la tuerca hasta que pierda la rosca

Por la periodista ciudadana Lourdes Recio

No vamos a hablar de mecánica ni nada por el estilo, simplemente es un aforismo bien medido ya que la tuerca que se aprieta es siempre la del pueblo, pero como en la mecánica cuando se aprieta mucho una tuerca esta siempre tiende a perder la rosca y ahora mismo a la tuerca del pueblo le quedan menos de una vuelta para irse de paso.

No es que vayamos a sustituirla con otra, para nada, es que ya el régimen ha apretado tanto que el pueblo no aguanta más, han sido muchos años de miseria y necesidad prolongadas lo que ha tenido que enfrentar el pueblo como para seguir de brazos cruzados y mucho menos ahora que es cuando más necesitamos que la tuerca que nos aprieta afloje.

En estos momentos de pandemia donde cada ser humano en la tierra debe estar más unido que nunca a sus prójimos es cuando más el sistema dictatorial cubano ha implementado medidas, leyes y prohibiciones que más que solucionar un problema ha creado otra serie de estos.

Ya el pueblo no aguanta otra vuelta de rosca, ya ha sido demasiado lo que han apretado, en momentos como estos la dictadura no solo ha aumentado las cuantías de las multas, sino que han prohibido tantas cosas que hasta por respirar te pueden multar si consideran que estas tomando más aire del que necesitas.

No es un secreto que este sistema nunca ha servido, como tampoco es un secreto que el pueblo no quiere más este gobierno al que como perros rabiosos los dictadores se aferran e intentan mantenerlo a toda costa, pero el día que el pueblo descubra el poder que tiene en sus manos al régimen no le va a quedar más opción que esconderse en sus madrigueras como ratas de alcantarilla.

Ya la gente no aguanta una multa sin hablar y defenderse, ya el cubano no permite que lo pisoteen más como años atrás sucedía sin revelarse contra las fuerzas del régimen, es injusto e inhumano que la dictadura persista en sus propósitos de continuar presionando al pueblo de forma impune.

No estoy de acuerdo con las medidas que aprovechándose de la pandemia de COVID-19 el régimen ha impuesto, pero no soy yo sola, como yo hay 11 millones de cubanos que no aguantamos más tanto los de dentro de la isla como los que viven fuera.

Es hora de barrer los males que la dictadura ha creado sin compasión alguna, hay que limpiar la isla de esa epidemia que rige en el gobierno del Estado, es el momento de que la tuerca acabe de perder la rosca, pero no para cambiarla por otra sino para botar el tornillo que durante 62 años nos estuvo estrangulando.

IMG
Huelgas de hambre colectivas.
Apr 12, 2021

Huelgas de hambre colectivas

Por Pedro Corzo

Una vez más un grupo de hombres y mujeres enarbolando el decoro que le falta a muchos poniendo su vida en peligro por tal denunciar los crímenes sistemáticos y permanentes que comete el régimen de los Castro. Ellos, retomaron una tradición de los opositores cubanos que se ha fortalecido en la lucha contra el totaitarismo, las huelgas de hambre, una gesta que un entrañable amigo, decidió permanecer en Cuba, definía como, "morir a plazos y tal vez seguir viviendo luego".

La decisión de ir a una huelga de hambre es compleja, difícil. No faltan quienes la critican, sin embargo, otros recurren a ella porque la consideran un arma estratégica contra el régimen si logra hacer eco en la opinión publica internacional ya que dentro de Cuba esa opinión no existe como consecuencia de la censura integral existente.  

Las consecuencias de una huelga son impredecibles, máxime, cuando esta es masiva como la que protagoniza José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba, un hombre que ha demostrado coraje y entereza en todas sus actividades.  

Ferrer, ex prisionero político de la Primavera Negra, inicio el ayuno el 20 de marzo último, al que se incorporaron  varios activistas de dentro y fuera de la Isla. El reclamo de todos es justo, con una demanda razonable, el cese de la represión y poder seguir ayudando a los necesitados, en un país donde la necesidad es el más común de los denominadores.  

La sombría situación cubana se ha agudizado desde el momento que estos activistas decidieron declararse en huelga de hambre en un país donde las necesidades son masivas y las oportunidades para resolverlas prácticamente nulas. El gobierno es incapaz de resolver los problemas sociales de la población, aunque ejerce un férreo control sobre la asistencia social como corresponde al estado totalitario que representa. Ellos serán criminales, pero no tontos, un estado absolutista no permite ninguna gestión independiente. 

La policía política y sus sicarios acosaron a los huelguistas, intimidaron a la familia y procuraron por todos los medios romper la unidad de los protestantes, de ahí la necesidad de manifestar en todas las instancias posibles solidaridad con aquellos que pusieron en peligros sus vidas para reclamar los derechos de todos.  

Las condiciones físicas de los huelguistas están en constante deterioro y sabemos a ciencia cierta que de haber seguido así la muerte era  un seguro destino, de ahí la necesidad de que los que crean sinceramente en la Libertad y los Derechos Humanos se sumen al reclamo del exilio, de parlamentarios de la Unión Europea,  del Relator de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, en particular esos políticos que en defensa de la Pluralidad, la Tolerancia y la Diversidad demandan que a la dictadura cubana le levanten las sanciones, cese el embargo y le retiren  de la lista de países terrorista, donde se reafirma que debe estar por la constante opresión y represión que practica contra los que disienten del régimen.  

No tengo dudas, aunque no los comprendo, que en Estados Unidos y América Latina hay políticos, académicos, dirigentes sociales y creadores que creen de buena fe que el castrismo merece gestionar a Cuba y su pueblo en base a sus expectativas, pero si son sinceros en esas ideas, deberían ponerse del lado de José Daniel y sus compañeros porque estos están reclamando el derecho de ayudar a su prójimo, de asistir a los más necesitados.  

Por ejemplo, escuche en la radio que el 42.2 por ciento de la población de Argentina esta en pobreza extrema, una dolorosa cifra, pero no creo que a pesar de las inclinaciones ideológicas del presidente Alberto Fernández y de su vicepresidente Cristina Fernández ellos reprimirían a los sectores de la oposición que ayuden a esos necesitados.  

Ser consecuente en política es un mandato irrevocable, razón por la cual el gobierno de Argentina y los muchos justicieros que reclaman igualdad de oportunidades, entre ellos los Pastores por la Paz, deberían exigirle al gobierno de la Isla que cese la represión y permita a los huelguistas cumplir con el compromiso social que voluntariamente contrajeron, pero no lo hacen, la hipocresía es una condición casi siempre presente en el populismo marxista.  

Me dice mi esposa que despierte, que esos sueños bonitos no se cumplen.   

Barómetro